Páginas

enero 23, 2014

Discurso de Fidel Castro en la inauguración del Seminternado de Primaria y un Policlinico, en el Cangre, a la vez que el Policlinico del Valle del Perú, en Guines (1969)

DISCURSO EN LA INAUGURACION DE UN SEMINTERNADO DE PRIMARIA Y UN POLICLINICO, EN EL CANGRE, A LA VEZ QUE EL POLICLINICO DE VALLE DEL PERU, EN GUINES
Fidel Castro
[5 de Enero de 1969]

― Departamento de versiones taquigráficas del Gobierno revolucionario ―

Señores invitados;
Trabajadores y vecinos de la región del Cangre: 
Hoy inauguramos aquí una escuela y un policlínico, pero, a la vez, coincidiendo más o menos con esta hora, se ve el tiempo un poco nublado (EXCLAMACIONES DE: “¡No importa!”) y nadie garantiza el agua que puede caer aquí hoy si esas nubes que se ven ahí avanzan hacia acá.
De todas maneras, había algunos datos que están en algunos papeles ahí; bajo el agua no resulta muy práctico leer muchos datos. Pero veremos qué dice el tiempo. De todas formas, si empieza el año con agua, empieza bien; sobre todo si se tiene en cuenta que hacía 54 días que no quería llover en esta provincia.  Se estaba portando mal el tiempo, incluso en contra de los datos tradicionales, puesto que es una región en que siempre llueve algo a fines de noviembre y en el mes de diciembre; y el año pasado, que llovió bastante en la primavera, no quiso ya llover a fin de año en esta región. Y los compañeros, que han trabajado tanto, estaban un poco angustiados por esta situación del tiempo.
Cincuenta y cuatro días sin llover reseca mucho la tierra.  Ayer llovió, mojó algo, en algunos lugares mojó más.  Pero ciertamente, si se repite la lluvia hoy, compensaría en una buena parte la sequía de las semanas atrás. 
La importancia que tiene esta escuela es que, en primer lugar, ha sido construida —tanto la escuela como el policlínico— por el esfuerzo extraordinario de la brigada de trabajadores que la ha hecho posible.  La escuela se ha construido en unos seis meses aproximadamente, pero ese magnífico policlínico que ustedes ven ahí se construyó en 33 días (APLAUSOS), por obreros de la construcción, apoyados por un fuerte núcleo de trabajadores vanguardia de distintos sectores, que terminaron esta escuela en 33 días, y la de Valle del Perú, que la terminaron en 30 (APLAUSOS) —una pequeña diferencia—, y que demuestra lo que se puede hacer trabajando con espíritu verdaderamente revolucionario. Ciertamente que nunca habíamos visto construir un edificio a tanta velocidad como se construyeron esos policlínicos...  (UNA COMPAÑERA EXCLAMA: “¡Está lloviendo ya!”). 
Bueno, el agua va a caer de todas maneras.  Los papeles son los que se van a mojar. 
Nosotros queríamos dar algunos datos sobre la educación en nuestro país, rápidamente —de ser posible. 
El número de centros escolares que había en 1958 y 1959: 7 567.  ¡Y qué centros!  Actualmente: 14 726.  Es decir, es prácticamente el doble de escuelas de las que había antes del triunfo de la Revolución. 
Personal docente, había 17 355; actualmente hay 47 876 maestros.  Esto se refiere a la enseñanza primaria. 
La matrícula, había antes de la Revolución 717 417 alumnos matriculados —hay que ver los que asistían a la escuela—, y actualmente hay 1 444 395 alumnos matriculados. Esto es más del doble. 
En la enseñanza básica y preuniversitaria el personal docente que había antes de la Revolución:  2 580 profesores; hoy hay 10 449. Número de alumnos antes de la Revolución: 63 526; actualmente, 172 144. 
En la enseñanza básica rural, número de centros —esta es una enseñanza nueva—: 7 nuevos centros, con 125 profesores, con 1 748 alumnos. 
Enseñanza especializada: número de centros que había en 1961-62 —ya después de la Revolución—: 20; ahora hay 110.  Personal docente: 148 en 1961-62; 1 118 en 1968-69.  Matrícula: 843 en 1961-62; 7 947 en estos momentos (APLAUSOS). 
En la formación de maestros primarios, el personal docente que había antes de la Revolución preparando maestros eran 692; actualmente hay 1 084. 
La matrícula de las antiguas Escuelas Normales era de 8 899; actualmente hay 19 166 jóvenes estudiando para maestros. Se necesitarán en los próximos años unos 3 000 nuevos maestros por año.  Y en la secundaria básica y preuniversitaria se necesitarán, por año: en 1969-70, 1 496 profesores más; en el año 1970, 2 068 nuevos profesores; en 1971, 2 958; y en 1972, 3 551 nuevos profesores de secundaria y de preuniversitaria. 
Tenemos la enseñanza técnica —anteriormente les leí la de personal docente, lo que teníamos actualmente, es decir: los matriculados que están estudiando para profesores. Ahora viene la tecnológica: enseñanza media técnica y profesional, número de escuelas, personal docente.  En 1958-59 había 20 centros, ahora hay 38.  Personal docente había 818, ahora hay 2 180.  Matrículas había 6 259, ahora hay 29 975.  Esta es la enseñanza técnica industrial.
Ahora, enseñanza agropecuaria no había prácticamente; ahora hay 37 centros, con 2 335 profesores y 36 812 alumnos. 
Y en las escuelas de pesca, que también son nuevas —hay dos—: 175 profesores y 3 115 alumnos. 
Es decir que algunas cosas como la enseñanza de agricultura y la de pesca se han creado y tienen un gran volumen; y la industrial creció pues de seis mil y pico de alumnos a cerca de 30 000. 
Estudios dirigidos industriales, hay 3 068 alumnos. En la enseñanza superior había antes de la Revolución 1 053 profesores; ahora hay 4 449. La matrícula en la enseñanza superior era de 25 599 antes de la Revolución; ahora hay 40 147. 
La proporción de estudiantes ha variado también. Ahora, por ejemplo, las facultades que más tienen son: Tecnología con el 18,5% de los estudiantes que estudian en la Facultad de Tecnología; la de Ciencias Médicas el 16,2%; Ciencias, 7,4%; Instituto Pedagógico que tiene el 20,3% de los alumnos de la universidad. 
Educación Obrero-Campesina: se han graduado ya de 6to grado 365 720, es decir:  más de 350 000 personas adultas se han graduado de 6to grado (APLAUSOS).  Y de secundaria, graduados de cursos secundarios 57 844.  Esas son cifras muy serias. 
Número de becados totales actualmente: 244 718; y número de seminternos: 160 818 (APLAUSOS).  De manera que hay más de 400 000 entre jóvenes y niños que almuerzan y comen en las escuelas.  Ya pasan de 400 000.  Eso forma parte también de los consumos de este país. 
Aquí hay datos sobre libros.  Son un poco largos.  En definitiva, ahora debemos ver qué hemos logrado en educación y qué no hemos logrado. 
Aquí a lo largo de 10 años lo que se ha hecho en educación:
1.  La campaña de alfabetización;
2.  La conversión de numerosos cuarteles en escuelas;
3.  Extensión de los servicios educacionales a las zonas más apartadas del país;
4.  Nacionalización de la enseñanza;
5.  Establecimiento y desarrollo del plan de becados;
6.  Plan INDER-MINED;
7.  Educación física y deporte para todos los estudiantes en todos los niveles;
8.  Desarrollo del movimiento de los monitores (alumnos que ayudan a los profesores);
9.  Desarrollo de los Círculos de Interés Científico-Tecnicos;
10. Desarrollo de la política de seminternados;
11. Desarrollo de la enseñanza especializada;
12. Desarrollo de la educación de adultos a través de los planes de educación obrero-campesina;
13. Desarrollo de la línea de formación de maestros y profesores;
14. Superación permanente de maestros y profesores;
15. Aplicación y desarrollo de la escuela al campo;
16. Aplicación y desarrollo de nuevos programas de estudio;
17. Elaboración de nuevos textos con participación de colectivos integrados por estudiantes y maestros;
18. Desarrollo de la enseñanza tecnológica, industrial y agropecuaria;
19. Desarrollo de los cursos dirigidos para obreros calificados y técnicos de nivel medio;
20. Uso masivo de la televisión y la radio educacionales;
21. Ampliación de los estudios universitarios y creación de nuevas facultades y carreras;
22. Desarrollo de la política de becas en el extranjero de acuerdo con la especialidad;
23. La aplicación experimental con éxito de la enseñanza militar en los institutos tecnológicos;
24. La vinculación de los estudiantes con la producción —plan seis por seis, zafras, escuela al campo— como parte de su formación;
25. Desarrollo de la industria de medios audiovisuales;
26. Establecimiento de un sistema de bibliotecas escolares;
27. Aplicación del plan de la escuela;
28. Distribución de los graduados de diferentes niveles y especialidades con la participación de los organismos y obedeciendo a los criterios del desarrollo económico. 
Estos son los 28 puntos en que ha avanzado la educación en estos años (APLAUSOS). 
Las cuestiones principales en las que todavía tenemos mucho que avanzar: número de deserciones escolares.  Todavía es alto el número de alumnos que no pasan de grado y no van a la escuela.  De los matriculados el año pasado en las zonas urbanas, 83 009...  (COMIENZA A LLOVER Y DE LA TRIBUNA SE ACERCAN AL COMANDANTE FIDEL CASTRO PARA OFRECERLE UNA SOMBRILLA). 
La señora que me ofrecía la sombrilla es la madre de la heroica compañera Tamara Bunke, muerta gloriosamente en Bolivia (APLAUSOS). 
Es decir que un total de 137 440 es el número en las deserciones escolares. 
Esto de andar con papeles en medio de un aguacero... (EXCLAMACIONES DE: “¡Se está mojando!”)
No, se están mojando los papeles, yo no (EL COMANDANTE FIDEL CASTRO CONTINUA BUSCANDO UN DATO ENTRE LOS PAPELES). 
Es que hay un dato aquí al que no puedo renunciar. ¡Pero yo lo voy a encontrar ahora mismo!  Es el dato de los matriculados.  ¡Creo que apareció ya! 
Hay matriculados 1 702 139 entre jóvenes y niños. Ahora bien, según los cálculos estadísticos, ¿cuántos jóvenes y niños hay entre los 6 y 16 años en el país? Dos millones ciento ochenta y dos mil, ¡dos millones ciento ochenta y dos mil!  De manera que aquí faltan 400 000 niños y jóvenes entre los 6 y 16 años.  ¿Qué están haciendo?  ¿A qué se dedican?  ¿Qué significa eso para el país?  ¿Qué significa eso para la futura generación de este país?  Hay 1 702 139 matriculados.  ¿Y los otros 400 000? ¿Qué obtienen? ¿Qué podemos esperar en el porvenir, en el futuro de este país? ¿Y para el futuro de esos jóvenes? 
De estos unos 200 000 tienen de 12 a 15 años.  ¡Hay doscientos mil!  Posiblemente la batalla más grande que tenemos que ganar en la educación es lograr el ciento por ciento de todos los niños y jóvenes en las escuelas.  Yo creo que nuestro pueblo entiende eso (APLAUSOS). 
“Se están estableciendo las primeras medidas.  El Ministerio de Educación ha establecido el plan de la escuela y orientado los lineamientos generales que están sirviendo de base a cada escuela para elaborar su plan de trabajo. 
 “Estas orientaciones abarcan todos los aspectos indispensables al planeamiento del proceso educacional, y de manera especial establecen el vínculo de la comunidad con la escuela, el papel de la familia, de las organizaciones de masas, de las instituciones del Estado. 
“El plan de la escuela es el plan único de la educación y tal como lo expresan los lineamientos, los organismos del Partido deben asegurar cuantas medidas sean necesarias para su mejor ejecución. 
“La medida fundamental que contribuirá a erradicar los problemas que nos planteamos lo constituye el proyecto de Ley de la Enseñanza Obligatoria (APLAUSOS) de 13 grados, que próximamente será objeto de discusión por el pueblo a través de las distintas organizaciones.”
Ya las leyes principales, como se sabe, se están discutiendo con las masas.  Se hizo así con relación a los obreros de vanguardia, se hizo así con relación a la cuestión de las pensiones mínimas y ahora vamos a discutir ampliamente la Ley de la Enseñanza Obligatoria de 13 grados para todos los niños y jóvenes hasta 16 años. 
Este proyecto tiende a elevar el nivel educacional del pueblo acorde con la necesidad del desarrollo técnico-científico del país, así como instrumentar un sistema general de enseñanza que garantice una articulación de los distintos factores que contribuyen a la educación integral del hombre. 
Prevé en su parte dispositiva algunos de los problemas que han venido calificándose como factores potenciales de forma de conductas inadecuadas en los jóvenes, determinando la responsabilidad de los padres, el tutor o la persona a cargo de los menores de 16 años y fijando las medidas que se recomiendan para el incumplimiento de los deberes educacionales de los niños. 
Tenemos el problema del retraso escolar.  Hay de 1ro a 6to grados, 621 510 niños con retraso escolar; y de 7mo grado a 10mo grado, 76 506 con retraso escolar: y del onceavo al decimotercer grados, 4 646.  Hay un programa también con relación al retraso escolar.  Y sobre todo, a los que tienen mucho retraso escolar orientarlos hacia el estudio de determinadas especialidades, de las muchas necesidades que tenemos en este momento: oficios, técnicos industriales para todos esos jóvenes.  Son enormes en todos los aspectos las necesidades que tenemos de técnicos medios. 
Hay algunos muchachos que tienen demasiada edad, están muy atrasados, entonces el plan es separarlos por grupos, no mezclar los que tienen cuatro o cinco años más con los otros.  Y en fin, hay todo un programa largo, que si no hubiera tanta agua se podría hablar un poco de eso. 
Ahora viene el problema del lugar este donde estamos, que es el Cangre. Yo creo que aquí se pueden apreciar bien los factores materiales que dificultan el desarrollo de la educación del país.  Aquí mismo tenemos esta área enorme, donde viven miles de personas, con las escuelas aisladas, las largas distancias que tienen que recorrer los muchachos para ir a las escuelas, la falta de caminos.  Es decir que muchos de los factores que están incidiendo en el retraso escolar, en el ausentismo de la escuela, en las deserciones, están relacionados con la falta de capacidades materiales para las escuelas. 
Es decir, este programa no es solo la voluntad y el esfuerzo que hay que hacer. Tenemos que hacer el máximo, pero, indiscutiblemente, nos enfrentamos todavía a grandes dificultades en las bases materiales de estudio.  Son miles de escuelas como esta las que realmente necesitamos.  Calculen que esta escuela va a tener 600 alumnos: y, desde luego, el número de alumnos de primaria es de un millón y medio.  Claro, hay escuelas que están mejores que otras. 
Hace algún tiempo se inauguró la de Valle del Perú: ahora la del Cangre. 
Respecto a este lugar hay que decir lo siguiente. Nosotros creíamos que los lugares aislados de Cuba estaban en Oriente, en Las Villas, en Camagüey, en Pinar del Río.  Lo asombroso es que en esta propia provincia de La Habana había lugares que estaban más aislados que Baracoa.  Porque ya Baracoa tiene una carretera pavimentada, con sus farolas y sus obras de ingeniería magníficas allí. 
Sin embargo, en este lugar ustedes han visto los kilómetros que hay que caminar desde la vía principal, la carretera, para llegar aquí.  Y cómo se ponen estos lugares en primavera, que no hay quien atraviese, no hay quien camine, no hay quien se mueva.  Uno no se explica siquiera cómo se puede vivir y cómo se puede desarrollar la producción en estas condiciones, que lógicamente no se puede desarrollar la producción en estas condiciones. 
Este lugar, igual que el Valle del Perú —y posiblemente este tanto o más que el Valle del Perú— era un lugar absolutamente incomunicado en esta provincia, donde vivían miles de personas sin ninguna comunicación, sin caminos, sin transportes, sin nada. El desarrollo de esta región es resultado de la exploración sistemática de las provincias, de la isla, para ver cuáles son las zonas más atrasadas y más necesitadas del país. 
Ya este lugar tiene una carretera que está en vías de terminación.  En las próximas semanas esta carretera deberá terminarse.  Y el desarrollo de esta zona empezó o tiene que empezar por la escuela y por el policlínico.  Lo primero de todo son las comunicaciones; después la escuela y el policlínico.  Parejamente a esto se empieza a desarrollar agrícolamente esta región. 
Pero en esta región del Cangre, de 561 alumnos, hay 345 con retraso escolar, 219 con retraso escolar de dos años por lo menos.  En esta región estaban distribuidos los estudiantes creo que en 15 escuelas aisladas los alumnos.  Y aquí se refleja el problema mismo del retraso escolar. 
De manera que esta escuela ya tendrá —y es lo más importante— una organización verdaderamente moderna.  Se podría decir ya que es difícil encontrar en ningún otro sitio del país o fuera del país una escuela con la organización que va a tener esta escuela. Eran, efectivamente, 15 escuelas rurales.  Los alumnos que asistían a estas escuelas tenían que caminar grandes distancias, lo que les dificultaba la asistencia a las clases en la época de lluvia, debido a las malas condiciones del camino.  En estas escuelas un maestro atendía todos los grados.  Y en ocasiones, por falta de recursos y de tiempo, los alumnos no participaban en las actividades que se programaban. 
“En el nuevo seminternado el alumnado recibirá los beneficios que reporta una escuela graduada y con planes de estudio acorde con la realidad que plantea el retraso escolar existente, en la que los maestros dedicarán todo su esfuerzo al desarrollo de la actividad encaminada a una mejor formación de sus alumnos: la formación del hombre nuevo, objetivo este que persigue la pedagogía revolucionaria.  Formar hombres más capaces de continuar la construcción de una nueva sociedad: hombres como los ideara el Che: más justos, más humanos, mas revolucionarios (APLAUSOS). 
“Las modernas instalaciones del nuevo centro escolar están constituidas por aulas, local de la dirección, biblioteca, comedor, cocina, baños con sus taquillas, instalaciones deportivas y albergues para los maestros. 
“Extensas áreas verdes rodean la escuela, o rodearán la escuela porque están sembradas ahora y todavía no están muy verdes. 
 “En las aulas, que son amplias y ventiladas, encontraremos los muebles adaptados a la edad y desarrollo de los niños.  Están equipadas con los medios audiovisuales necesarios a la enseñanza en cada grado: pizarras, murales, juguetes en los grados inferiores, maquetas de geografía, figuras anatómicas, materiales de matemática.  En la biblioteca una amplia estantería con libros para alumnos y maestros, discoteca, proyector, televisor y otros recursos. 
“Las instalaciones de béisbol, baloncesto, voleibol y ecuestre permitirán cumplir los planes de educación física y los deportes, contribuyendo al desarrollo integral de todos los escolares.  Los maestros residirán en la escuela. Sus albergues están condicionados para facilitarles la preparación de clases y el estudio. 
“El comedor amplio, con sus mesas de mármol, al lado de la cocina bien equipada que cuenta con refrigeración, cámara de frío y almacén. 
“Todos los alumnos disfrutarán de desayuno, almuerzo y comida. Y recibirán un vestuario y zapatos que permitan la uniformidad en el vestir. 
“Cada día los ómnibus de la escuela trasladarán a los niños hasta ella y desde allí a puntos de concentración hacia sus hogares. 
“La escuela tendrá 80 alumnos en preescolar, 134 en 1er grado, 112 en 2do grado, 83 en 3ro, 91 en 4to, 51 en 5to y 20 en 6to.  En total, 571 alumnos que recibirán una enseñanza con los mejores recursos en función de la educación integral. 
“A los efectos de cumplimentar la nueva concepción sicopedagógica del centro, se organizarán las aulas siguientes:  preescolar, dos aulas con 40 alumnos cada una; 1er grado, tres aulas sin retraso escolar, un aula con retraso escolar; 2do grado, dos aulas sin retraso escolar, dos aulas con retraso escolar; 3er grado, un aula sin retraso escolar, un aula con retraso escolar; 4to grado, un aula sin retraso escolar, dos aulas con retraso escolar; 5to grado, un aula sin retraso escolar y un aula con retraso; 6to grado, un aula sin retraso escolar y un aula con retraso. Está todo el horario de la escuela día por día planeado, todas las actividades mes por mes: es decir, horario de la actividad de los distintos grados.”
Aquí está todo, todo, desde lo primero de todo, el plan de la escuela, la organización interna de las aulas, organización de los matutinos, estructuración del consejo, confección del reglamento general de la escuela, mantenimiento del centro, asistencia y puntualidad, rendimiento escolar, orientación vocacional, movimiento de pioneros, conmemoración de fechas históricas, áreas de participación en actividades deportivas, actividades culturales y recreativas, biblioteca, trabajo productivo y socialmente útil, educación nutricional —esta es una cosa realmente nueva. 
Esta área tiene 1 535,8 caballerías de tierra.  Tiene actualmente una superficie de caña de 761,4.  Área de tierra estatal son 484 caballerías, áreas privadas 1 051. El área de caña son 761 caballerías, de las cuales correspondieron al plan de siembra de este año la cantidad de 362 caballerías, las que ya han sido totalmente sembradas y que me imagino que estarán muy contentas también con este aguacero que les está cayendo. 
Este territorio aportará a la zafra de este año un total de 27 315 400 arrobas, que estimadas a un rendimiento industrial de 11,50 —deben dar un poco más—, producirán 37 695 toneladas de azúcar. 
Para la zafra de 1970 la aportación se incrementará a la cifra de 68 280 300 arrobas, lo que representará una producción de 90 324 toneladas métricas de azúcar.  Vean cómo crece para la zafra de 1970, en esta sola región, la caña: de 37 695 toneladas a 90 324 toneladas métricas de azúcar que ya producirá en 1970 con la caña sembrada y con el agua que le está cayendo. 
Ahora bien: sin embargo, en el futuro esta área no será de caña. En el futuro habremos desarrollado todo el sur con regadío, en terrenos llanos; porque esta tierra no es ideal para caña, esta tierra tiene todavía mucha piedra, aunque es una tierra fresca, y tiene muchas ondulaciones.  Hay una parte que sí permanecerá de caña, una parte más llana, pero las partes onduladas, en los planes perspectivos de las provincias, pasarán, igual que en la zona de Valle del Perú, a la producción de leche. Ese será, en los planes perspectivos, el desarrollo de las regiones onduladas y cañas en las regiones más llanas. 
Ahora bien: estas son tierras frescas. En el futuro habrá que hacer un trabajo de recorrida de tierra mecanizada en gran escala para poder utilizar máquinas en estos lugares. Y desde luego, esto tendrá sus represas, que se van a construir ahora en el próximo año. 
De manera que el desarrollo agrícola aquí está por hacer todavía.  Se ha sembrado mucha caña y todo, pero todo está disperso en miles de pedazos. Todo esto hay que organizarlo para tener una producción aquí verdaderamente digna de lo que debe ser este lugar en el futuro y de lo que va a ser todo el país; si no, no podemos avanzar con escuelas y hospitales y todo lo demás, nos quedamos subdesarrollados aquí. 
Tendrá 10 presas esta región. No son grandes presas. En Cuba no se pueden hacer grandes presas porque no hay grandes ríos; pero llueve, el agua se va al mar y tenemos que retenerla. 
Estas presas tendrán aproximadamente un volumen de 22 millones de metros cúbicos. La mayor será la presa de Río Seco, con un volumen de 8 millones.  El sistema utilizará las aguas de los ríos de esta zona, los cuales, independientemente de que se secan en alguna época del año, tienen suficiente cantidad de agua que corre sin utilizar. 
También se utilizarán las aguas del río Mayabeque, las cuales serán llevadas con una instalación de bombeo que se edificará en el lugar Buenos Aires, entre Güines y Catalina de Güines, con una capacidad de cinco metros cúbicos por segundo, con lo que se podrán trasladar aproximadamente unos 30 millones de metros cúbicos de agua anuales. Esta agua tampoco se utiliza ahora. 
Entonces todo el sistema podrá embalsar unos 50 millones de metros cúbicos de agua, para regar una superficie de más de 1 000 caballerías de caña, pastos, o distintos cultivos. 
“Cerca del seminternado y muy cerca de la zona deportiva se proyecta una pequeña presa, con un volumen de 300 000 metros cúbicos y un área superficial de agua de 26 hectáreas, que podrá usarse como una zona de recreación para los alumnos y los habitantes de este pueblo, aparte del uso agrícola. 
“Todos los diques de la presa serán construidos con terraplenes del suelo del mismo lugar, lo que permitirá hacer gran parte del trabajo mecanizado. 
Red vial. 
“Este territorio constituía una de las zonas más incomunicadas de la provincia, debido a la carencia casi total de caminos o carreteras. El incremento de la producción agrícola lleva implícito el desarrollo integral de una región, y esto es imposible de lograr sin construir las vías de comunicaciones fundamentales. 
“Las vías que permiten enlazar este territorio a las carreteras existentes más importantes son: el camino del Cangre a la Carretera Central, cuya construcción se está finalizando y que posteriormente se continuará hasta San Nicolás de Bari, hacia abajo; el camino del Cangre al Lomerío de Amores, hacia el este, que lo enlaza con la carretera de Madruga a Pipián; la continuación de la carretera que viene desde Güines hasta Madruga lo enlazará con Madruga y Güines.  Además, atraviesa el territorio por el sur la autopista Habana-Cienfuegos —que se está construyendo ya—, que en este tramo tiene seis vías, estableciendo una comunicación directa Nueva Paz y La Habana”(APLAUSOS). 
Es decir que si en este hospital habrá toda una serie de servicios médicos, cualquier cosa de mucha más importancia, cualquier persona puede ser trasladada en cuestión de minutos  a cualquier hospital de la capital, por esta carretera y esta vía (APLAUSOS). Antes había que sacar a veces en camilla, ¡en camilla!, a los enfermos. 
Ahora viene después la urbanización de esta región —porque todo esto forma un plan de lo que tendremos que ir haciendo progresivamente, en la medida en que lo permitan los recursos del país—, que nosotros calificamos de la urbanización del campo. 
En el campo todo tiene que ser proyectado —todos los planes ya se están haciendo así— igual que se construye un edificio, igual que se construyó este hospital. No es como antes el método rudimentario, artesanal, atrasado: un administrador decía: “Aquí construyo la lechería, aquí el establo, aquí esto.” En fin, como se ha hecho siempre, tradicionalmente, en la agricultura: cada uno pone la cosa donde le parece.  Muchas veces después no tiene el agua, o el agua no es buena, o el terreno no es adecuado.  Igual que la siembra.  La siembra que se hace todavía es prehistórica. La naturaleza no ha dividido la tierra por sus características en tierras que sirven para todo. Sin embargo, en el sistema tradicional, en un mismo pedazo de tierra, en unas hectáreas siembran arroz, caña, papa, yuca, boniato, malanga, pastos, frutales, en fin, se siembra de todo. 
Hay suelos que son óptimos para el plátano, otros suelos son óptimos para la caña, otros son para el pasto.  Cada cultivo tiene sus exigencias de suelo. 
Indiscutiblemente que una agricultura que en cada lugar tiene que sembrar 25 cosas —y cada individuo tiene que ser un especialista de 25 cosas— es una agricultura absurda.  Ya actualmente toda la agricultura se va ubicando por regiones: la caña en los lugares llanos, en los lugares donde se pueda mecanizar, donde se pueda irrigar, en las proximidades de los centrales. 
En el futuro habrá centrales que habrá que quitarlos de la zona porque están todos en lomas y no se pueden mecanizar.  Y si nosotros no nos mecanizamos adiós esperanzas de desarrollar este país, porque con medio millón de hombres cortando caña entonces cómo vamos a construir los miles y miles de edificaciones industriales, sociales y viviendas que el país necesita.  Por eso hay que llevar la caña a los lugares en las proximidades de los centrales para ahorrar transporte.  Antes había caña a montones de kilómetros de los centrales.  No se sabe lo que eso cuesta al país en combustible, en material rodante. 
Y ya la economía aquí no es de individuos. Aquí cuando se pierde un peso en cualquier lugar, lo pierde toda la sociedad:  cuando se bota un galón de gasolina, cuando se gasta una goma más de lo que se debe gastar, lo que perdemos por ahí, lo que allí se gasta por un lado, nos privamos de él por otra parte.  Así que ya la economía es un todo que pertenece a todo el país, y todo lo que se pierde en cualquier lugar afecta. 
Aquí se puede decir como decía Hemingway: “Por quién doblan las campanas.” Aquí cuando se pierde un peso, también se pierde un peso para cada uno, una millonésima —si ustedes quieren—, una octava millonésima de peso para cada ciudadano en este país; y sobre todo para los que menos tienen, porque lógicamente que el desarrollo irá ayudando progresivamente, de abajo hacia arriba, a los que menos tienen, hasta nivelarlos con los que más reciben.  Es decir que cada peso que se pierde aquí lo pierde todo el mundo.  Lo mismo la tierra mal utilizada, la tierra que se erosiona, la pierde el país. 
De esa manera, ya los planes agrícolas van como proyectos, y ya son arquitectos los que trabajan en la planificación física: señalan los caminos, las cortinas rompevientos, dónde van las instalaciones, dónde van los canales de riego, dónde van los canales de drenaje, dónde va todo.  Iremos a un proceso progresivo de especialización de la agricultura y tendrán que hacerse los pueblos.  Es absolutamente imposible pretender llevarle agua corriente a cada casa aislada, llevar la electricidad a cada casa aislada, llevar todos los servicios.  Pero, desde luego, eso es un problema de mucho tiempo el poder ir creando el proceso de urbanización. 
En algunos sectores ya lo estamos haciendo.  Empieza por la escuela, continúa por el policlínico —que esas son las dos cosas más importantes—, y después viene la construcción de las viviendas. 
El plan conduce a la creación de un pueblo que se proyecta para una población de 3 000 habitantes, teniendo en cuenta los cultivos, es decir, la población que vive aquí y el trabajo que aquí se realizará. 
Aquí hay actualmente 1 137 núcleos familiares. El estado de la vivienda —por aquí está el dato del estado de la vivienda en esta región— es una cosa terrible.  El número de viviendas: 1 381.  Cuarenta y cinco tienen agua de acueducto —un 3,2%—; de pozo, el 82%, y 204 no tienen. 
Sin embargo, con servicios sanitarios hay 114; letrinas, 155; no tienen, 990.  Entonces, calculen: el 82% se abastecen de agua de pozo y el 71,6% de las viviendas no tienen letrinas. Las consecuencias que eso tiene para la salud es una cosa terrible verdaderamente, condiciones increíbles.  De madera y guano y eso, el 90% de las viviendas.  De ventilación... 
De baños, buenos, hay 109; malos, 282; 992 viviendas no tienen baños. De manera que el desarrollo de las condiciones elementales de vida es algo esencial en el desarrollo integral de esta región. 
“Del total de núcleos familiares, más del 85% se abastecen de los productos indispensables para su subsistencia en cinco pueblos:  Güines, Catalina, Madruga, Pipián y San Nicolás de Bari, ubicados aproximadamente entre nueve y catorce kilómetros de su centro de actividad.  Todo ello trae como consecuencia la necesidad de responder cuál será el área sobre la que el nuevo pueblo ejercerá su influencia, o el radio de acción, y para ello es necesario tener en cuenta lo siguiente: características geográficas, topografía, ríos, pueblos existentes —su tamaño y ubicación—, red vial existente y propuesta y tamaño poblacional que puede alcanzar por el desarrollo agrícola de la región. 
“Al analizar el radio de acción de los pueblos limítrofes, quedará en el centro mismo del territorio el área de influencia del nuevo pueblo a construir. Dentro de este radio existe actualmente una población de 2 133 personas, distribuidas en 515 núcleos.  Es decir que vivirán los que están en el radio de acción más próximo del pueblo. 
“El nuevo pueblo del Cangre se proyecta con un radio de acción de un promedio de cinco kilómetros.  Estará ubicado próximo al ya construido seminternado de primaria para 600 alumnos y el policlínico zonal, sobre un área bastante llana, y con una buena comunicación vial de acuerdo con la red propuesta: una carretera de dos vías existente entre Güines, cabecera de región y Madruga se proyecta corregirla con un nuevo trazado, para lograr una menor distancia, mayor comodidad, y asegurar, al pasar fuera del pueblo, una mayor tranquilidad.  Además, se acaba de terminar la construcción de una carretera de dos vías, que enlaza al pueblo con la Carretera Central por el norte, estableciendo una relación directa de esta con los municipios de Madruga y Catalina. Dicha carretera, al llegar al pueblo, lo atravesará y continuará hacia el sur hasta San Nicolás de Bari; su mayor volumen de tránsito será en el período de zafra. 
“El nuevo pueblo se proyecta para una población de 3 000 habitantes, con servicios y viviendas correspondientemente ubicados de manera que respondan a la vida de un pueblo agrícola. 
“El centro del pueblo en proyecto responderá a una nueva organización. Sobre la plaza, bastante amplia y abierta hacia el pueblo, estarán ubicados los servicios, organizados de manera que los edificios que los forman dejen espacio apropiado para diferentes actividades, se agrupen locales para organismos y organizaciones de masa, y queden integrados al mismo edificio los servicios como correos, telégrafo, barbería y peluquería; edificio social o casa de cultura como elemento sociocultural y recreativo, donde podrán desarrollarse distintas actividades:  reuniones, cine móvil, juegos de ajedrez, superación cultural, etcétera. Y un tercer conjunto de tiendas, almacenes, recepción y entrega de ropa, reparación menor de calzado con recepción y entrega para reparaciones mayores. 
“Los edificios estarán ubicados de manera que tengan una pequeña plaza entre ellos, al frente de la cual estará la cafetería, abierta también hacia la plaza principal. Al sur del centro principal estará el círculo infantil y las áreas verdes que, con el seminternado a la izquierda y el policlínico al sur, participan en toda la composición del centro, incluyendo el área deportiva del seminternado como un elemento integral del pueblo.  Frente al centro, y separado de este por una pequeña área verde, estará la estación de ómnibus. Los otros espacios verdes se organizarán como zonas recreativas o jardines infantiles y, además, como reserva donde puedan surgir algunos nuevos servicios.  La calle principal enlazará la zona de vivienda con el centro, logrando una fácil entrada y salida del pueblo.”
Ahora bien:  ¿Sobre qué base se tiene que llevar a cabo esta urbanización? 
Muchos campesinos viven aisladamente y muchos de ellos están habituados a esa forma de vivir, porque han vivido así toda la vida. Y habrá campesinos que quieran vivir en el pueblo y habrá campesinos que no quieran vivir en el pueblo. 
La urbanización, tal como la conceptúa la Revolución, tiene que ser sobre una base estrictamente voluntaria. 
Nosotros ahora desarrollamos los planes. El campesino tiene el autoconsumo. Hay lugares como el Ñancahuazu, en que se hizo una zona junta toda, cerca del pueblo, porque era un área arrocera, y el arroz emplea aviones, fumigación, y es imposible utilizar los aviones y cultivar arroz en grandes extensiones con personas dentro. Pero en el desarrollo agrícola en muchos planes —la caña, el ganado, muchos de los planes— queda el autoconsumo del campesino, aparte del cultivo al cual se va a especializar la región. 
Nosotros creemos que con el tiempo y el desarrollo de la producción, el mismo autoconsumo se va a hacer una cosa sin sentido.  Todavía, cuando no hay suficientes productos, el interés por el autoconsumo es muy grande; pero con los planes que van en marcha y a la velocidad que llevan, llegará el momento en que un campesino trabajará en una especialización y tendrá todos los productos que le llegarán en almacenes refrigerados, bien conservados. Tendrán todo, mucho más que lo que tienen hoy.  Porque por mucho que quieran poner de todo en el pedacito, el pedacito no da de todo. A lo mejor no da piña o no da plátano fruta, y entonces tienen solo una parte. Y en el futuro cada familia tendrá todos los cultivos que se den en cualquier rincón del país (APLAUSOS). 
Tenemos, por ejemplo, ahora, en la zona de Artemisa...  Cuando se estaba haciendo el Plan del Cordón, algunos pasaban en ómnibus y veían un cordel de plátano que lo estaban quitando.  Y decían:  “Están quitando el plátano y no hay plátano.” No pensaban que el plátano aquel era un plátano lleno de plagas, que no producía nada. Y como no sabían los otros planes, ellos nada más veían el plátano que estaba cerca de la carretera.  Pero en Artemisa se están sembrando en este momento, de plátano fruta de alta producción, 400 caballerías; en este momento, además del plátano vianda.  Porque cada cosa se está poniendo en su sitio, y ese plan estará terminado para fines de año.  Estará en producción todo el año que viene, y tendremos unas 700 caballerías de plátano fruta, 700.  Creo que habrá el plátano fruta que no se va a comer la población de esta región —nos parece, porque en materia de consumo, cuando llega la hora del consumo...  Los 60 millones de huevos se han vuelto ya como 120 (RISAS), y todos los cálculos eran de 60 millones, y ya los planes son casi de unos 120 millones; ya se ha estado consumiendo a un nivel de más de 100 millones de huevos. Pero, claro, a veces falta un producto y el consumo de otro es mayor.  Vamos a ver cuáles son los niveles de consumo cuando exista abundancia de todos los productos. 
(DEL PUBLICO LE DICEN: “¡Los diez millones van!”)
No: ¡A los diez millones no les queda más remedio que ir de todas maneras!  Van: ¡Tienen que ir!  Ya los 10 millones están (APLAUSOS).  Tenemos todavía que sembrar su poco de caña, y se está sembrando (APLAUSOS): pero es una cosa, desde luego, asegurada.  El problema después va a ser lo que tenemos que cortar de caña en los años venideros, junto con los demás planes. 
Está el plan de arroz, los planes de vegetales, de frutas, de todo eso.  Se está trabajando en todos los frentes.  En algunos planes realmente la Revolución se ha adelantado.  La solución de los problemas del arroz va a ser antes de lo que se había pensado, y muchos de esos cultivos están adquiriendo un gran ritmo, incluso también la ganadería, aunque a la ganadería hay que ayudarla mucho y en este año hay que hacer grandes siembras de pastos también para que no se nos quede rezagada.  Se ha trabajado mucho en la genética, en los cruzamientos, en la producción de F-1; pero hay que ampliar la superficie de pastos y tecnificar más las cuestiones de la alimentación del ganado. 
Pues bien: es decir que estos planes abastecerán.  Los plátanos fruta llegarán de donde se estén produciendo en las regiones de Alquízar, Güira de Melena y Artemisa al pueblo y a todos los lugares.  Es más fácil de distribuir, porque si hay que distribuir algo, imagínense cuando usted tiene que estarlo distribuyendo en 10... individualmente, los productos lácteos, montones de cosas, el helado.  ¿Cómo se puede tomar un campesino un helado?  Con hielo seco, cada uno con una caja de hielo seco: pero es que...  En fin, han vivido sin nada de eso siempre.
Pero lo que les iba a decir es que en cuanto a la urbanización, el campesino que quiera puede ir a vivir en el pueblo, mudarse para el pueblo con la familia y con todas las condiciones. Hemos establecido distintos procedimientos: el campesino que quiere seguir aislado siempre, se queda allí, sigue viviendo en las condiciones que él quiere vivir. Porque todo el proceso con los pequeños agricultores ha sido así.  Entonces es sobre esta base. 
Hay campesinos, por ejemplo, en la zona de Ñancahuazu que están viviendo en el pueblo ya.  Aquel pueblo está casi desarrollado, porque allí están las casas todas ya, era un área arrocera...  Yo me encontré allí a una señora que trabaja en la escuela y tiene siete muchachos; entonces tenía cinco en la escuela en el seminternado y dos en el círculo, y ella trabajaba en la escuela.  Pero ella tenía además la vivienda, el agua, la electricidad —eso es gratuito en estos pueblos—, y además de los cinco muchachos que vivían en la escuela se pasaban el día en la escuela— y los dos en el círculo, ella también comía en la escuela y además trabajaba y recibía un sueldo trabajando en la escuela.  Posiblemente el número promedio de muchachos que atienda sea menos de los que ella tiene, sea menos, ¿comprenden?  No tengo el dato del problema, pero posiblemente habrá entre maestros y los que trabajan en todo una persona adulta cada 5 o 6 muchachos. De manera que ella tiene más que de lo que por sí mismo es el rendimiento promedio.  Lo tiene todo y además recibe su ingreso. 
Eso es, naturalmente, justo. No es ningún privilegio para esta señora. Creo que ese es un derecho que debe tener todo ciudadano y todo ser humano.  Así es que ella trabaja en la escuela y tiene cinco muchachos allí y dos en el círculo, de manera que los problemas económicos desaparecieron prácticamente. 
Y los campesinos verán también desaparecer el problema económico. Hay campesinos que han quedado produciendo como productor individual; otros han vendido; otros se vuelven rentistas, es decir, arriendan la tierra al plan.  En definitiva a nosotros no nos gusta el procedimiento de comprar.  Hemos preferido incluso el procedimiento de cuando arriendan la tierra.  ¿Por qué?  Porque le dan más seguridad, se sienten más independientes, pueden además incorporarse a los planes, trabajar en los planes.  Pero son los caminos que nuestra Revolución ha ido elaborando y desarrollando para superar, para poder tecnificarse, para poder lograr el desarrollo, vencer el subdesarrollo. 
Indiscutiblemente que ese modo de producción aislado, con el bueycito, donde no se puede emplear una máquina, sin ayuda de las máquinas, ni de la técnica, ni de la electricidad, de nada, viviendo en esas condiciones, es atrasado. Pero, sin embargo, el hecho de que nosotros creamos que es atrasado no implica que nosotros consideremos que tenemos que imponer una solución.  Ese es el principio fundamental de la política de la Revolución con los campesinos, que es la absoluta voluntariedad en todo lo que se haga con relación a los campesinos. Esa es la política que tiene la Revolución. 
Un campesino dice: “Yo me quiero morir aquí en este pedacito.” Allí en el pedacito se queda.  “Quiero trabajar de esta manera, seguir trabajando como estoy.” Lo único que nosotros diríamos: “Bueno, el área de autoconsumo; pero si estamos al lado de un central la agricultura principal debe ser caña. ¿Que no la puede atender? No se ocupe, las máquinas la van a atender.” ¿Quiénes creen ustedes que han sembrado la mayor parte de la caña que se ha sembrado en las áreas privadas?  El resto de la población, los trabajadores.  Había campesinos que tenían un área que no podían ellos, ni con el buey ni con nada, sembrarla y atenderla, y sin embargo se sembró toda la caña. Y por eso no se ha cargado un solo centavo.  Es decir, se ha fomentado eso. 
Ahora, ¿qué ocurre, señores?  Que en cualquier plan de los que la Revolución está haciendo la productividad por hectárea será veinte veces más que la que tiene ahora. Hay una subutilización increíble de la tierra de los minufundios. En un minifundio que se pone con una técnica moderna a producir se saca por hectárea veinte veces más. Y la productividad por hombre será veinte o más, la productividad por hombre. 
En los planes de arroz del sur, ¿cuánto corta un campesino de arroz? Algunos cortan dos quintales al día, y otros pueden cortar un poquito más y otros un poquito menos: puede haber un Reinaldo Castro del arroz que corte hasta seis quintales. ¿Y saben cuánto cosecha de arroz una máquina moderna, de las que tenemos unas cuantas? Puede cosechar en arroz de alto rendimiento, de pequeño porte, hasta 500 quintales en un día. Imagínense, un hombre hace el trabajo en ocho horas de 250 hombres (APLAUSOS). 
De manera que con las máquinas, la productividad del trabajo, la aplicación de la técnica...  Por eso la Revolución le puede pagar al campesino, le puede desarrollar la urbanización, darle mejores condiciones de vida que las que el campesino tiene ahora. Antes las tenía peores, porque antes producía poco y tenía que dar la mitad, o la tercera parte, y tenía que pagarlo todo.  Ahora tiene servicios educacionales, médicos; tiene créditos, tiene ayuda; si viene un ciclón y le destruye la cosecha se le condona la deuda por el crédito. En fin, tiene mucho más que antes.  Con todos los nuevos planes la familia campesina cambiará increíblemente.  O si no piensen en la vida ya de todos los niños en esta escuela.  Esta escuela ni soñarla los hijos de los millonarios; de hecho, ya los hijos de los campesinos tienen en esta región lo que no tuvieron jamás los hijos de los millonarios, una escuela de esa calidad no la tuvieron (APLAUSOS). 
De manera que en el sentido real... Ahora, ese policlínico para donde van a venir las mujeres, los niños, los enfermos, ¿lo tenían los ricos en este país, a la vuelta de la esquina, con todos los laboratorios y todos los servicios que va a tener este hospital?  (EXCLAMACIONES DE: “¡No!”)  ¡No lo tenían los millonarios! 
Bueno: pues poco a poco la Revolución con sus recursos, con su fuerza, con la técnica, con su trabajo, va a ir creando para todos los ciudadanos de este país —naturalmente que tendrá que llevar años— lo que no tenían ni siquiera los millonarios en este país (APLAUSOS). Porque a veces un millonario iba a ver a un médico, y al médico le convenía tener al hombre enfermo siempre, y darle todo tipo de recetas, y lo mantenía desgraciado todo el tiempo, con una enfermedad real o imaginaria. 
Aquí nadie va a encontrar enfermedades imaginarias. Aquí, como no es el dinero —porque todos esos médicos ya trabajan y reciben su remuneración de la sociedad—, ahí no funcionará un centavo; jamás ese hospital conocerá lo que es un centavo, ahí nada se pagará, ahí el dinero dejará de existir. Y así progresivamente un día dejará de existir, por ese camino (APLAUSOS).  Por ese camino, en esa escuela el dinero dejó de existir. 
Explicamos ya una vez cómo el dinero no se puede suprimir arbitrariamente, cómo hay diferencias de ingreso, cómo primero tenemos que ir igualando los ingresos.  Claro: por eso las cosas que se hacen gratuitas son estas cosas que benefician al enfermo, al niño; son inversiones en la salud, en la educación; son realmente inversiones que hace la sociedad. 
Y es interés de toda la sociedad que todos estudien, que todos los niños estén bien alimentados, estén saludables. De manera que las condiciones de vida van cambiando por esa vía de una manera extraordinaria. Pero esos cambios no se pueden imponer, ¡esos cambios no se pueden imponer!; tienen que ser resultado de la persuasión y de la convicción. Ni se pueden violentar las costumbres, los hábitos de nadie, ni la voluntad de ningún campesino. 
De manera, para que sepan las bases sobre las cuales se llevará el proceso, porque tendremos que transformar todo el país, hasta el paisaje, el panorama. Llegará el día en que no haya una mata de aguacates suelta por ahí, pelada, con los brazos alzados que le dejó el último ciclón después de llevarle las ramas. 
A cada rato usted se encuentra un mango, unos aguacates que parecen fantasmas, porque les pasó un ciclón. Y no se puede sembrar un árbol de esos si no se protege con sólidas cortinas rompevientos, porque es sembrarlos hasta que llegue un ciclón; y los platanales hasta que llegue un “viento platanero”, como dicen los campesinos. Los platanales hay que protegerlos con cortinas.  La preocupación nuestra es mientras las cortinas crecen, porque las cortinas hay que hacerlas con árboles muy sólidos, las cortinas anticiclónicas; es decir: en los plátanos, en los cítricos, en los  frutales en general, que se siembran de mamey de Santo Domingo —ustedes conocen ese árbol, que no hay ciclón que lo derribe—, y el ocuje —otro árbol muy duro. 
Las cortinas anticiclónicas se hacen de ocuje, de mamey de Santo Domingo. Una caballería queda dividida como en seis partes, de manera que queda una protección sólida. Pero no solo la protege contra los ciclones, sino contra el daño que les hace en la época de floración; a veces no es un ciclón, es el viento del sur, los vientos que llaman de cuaresma, que se llevan las flores del mango, del plátano, de todo el mundo. Estamos constantemente viviendo en una agitación tremenda: cuando no es la sequía, que si se perdió, que si rinde menos, que si afectó la cosecha, que si afectó los abastecimientos; tienen entonces el ciclón, que derriba las plantaciones; que los vientos, que derriban las flores. 
En fin, el hombre no puede vivir en esa incertidumbre, no se puede resignar a vivir casi como si estuviera en una selva, en dependencia de las condiciones de la naturaleza. Tiene que dominarla. 
Y por eso la angustia de la sequía hay que acabarla en este país, y la vamos a acabar y rápido. Y en todas las demás cosas también, para que el pueblo tenga todos sus recursos y sus bienes asegurados. 
De manera que cada plantación que se haga no se esté haciendo pensando que un día viene el ciclón —a los seis años, cuando esté en plena producción— y la destruye. De manera que no quedará el árbol aislado. Todas las plantaciones tendrán su cortina; las cañas...  En el sur de la provincia, donde soplan esos vientos a veces, habrá por lo menos 10 franjas de 100 kilómetros de largo de cortinas rompevientos.  Ahí será cada kilometro, en las áreas de caña. Claro que cuando está en área de plátanos, esa misma cortina ya no es cada kilómetro: se dividen a mucho menor distancia. 
Pero todo eso contribuirá incluso a la irrigación, el aumento de la evaporación, la repoblación.  Las cortinas rompevientos ayudarán muchas veces a producir las lluvias, porque en nuestro país muchas veces el nivel de saturación se logra con poca cosa. El aumento de la evaporación puede en muchas ocasiones provocar las lluvias. 
De manera que no solo el panorama: hasta el clima del país cambiará, porque todo fue destruido de una manera despiadada:  bosques, tierras erosionadas, caminos mal hechos. 
Si ustedes ven un mapa de La Habana se encontrarán una cosa muy interesante: muchas carreteras, caminos, hacen un círculo así.  ¿Y saben de cuándo data eso?  De cuando hace cuatro siglos surgieron los realengos famosos, que a un individuo le daban un asiento, y una legua alrededor era de él: alrededor se hicieron los caminos, y muchos de los caminos todavía datan de la estructura de aquella época. 
Después vinieron los políticos, y hacían el camino por su finca: y otros, que no les pasara por allí.  Y todos los caminos hacen así y cambian de dirección por dondequiera. 
Todos los caminos hoy se trazan en dirección aproximadamente recta, ahorrando transporte.  Son comunicaciones racionales. 
Pero al país hay que transformarlo completamente. Si un día Colón dicen que dijo —no consta en ninguna grabación, pero dicen que dijo— que esta era la tierra más hermosa que ojos humanos vieron, algún día tendrá que decir otra vez que esta es la tierra más hermosa que ojos humanos vieron, pero ya no por la belleza de la naturaleza, sino por el trabajo del hombre (APLAUSOS).  Se va a reconstruir este país, donde hoy viven 8 millones, y después serán 15, y después serán 25. 
Y no hay derecho a haber destruido todo eso.  Claro: se fue destruyendo durante siglos, pero hay que reconstruirlo; y verdaderamente, con la ayuda de las máquinas y del trabajo, igual que se hizo con un hospital, y es una maravilla, y se levanta la maravilla, así se puede reconstruir y se reconstruirá todo el país.  
Como decíamos el día 2, ya tenemos algo más de 9 000 máquinas trabajando en el desarrollo agropecuario. Y también les decía que se incorporarán unas 3 000 más en 1969. Parece que yo me equivoqué y dije 12 000 máquinas en 1970, y no es en diciembre de 1970, es en diciembre de 1969, en diciembre de este año, que tendremos más de 12 000 máquinas entre equipos básicos y auxiliares en todo este plan de obras hidráulicas, drenajes, carreteras, de desarrollo del país. 
Aquí está el policlínico.  Tiene un programa también completo para la atención de la salud de la población.  Este policlínico tendrá un área destinada exclusivamente a escolares y niños de la población; un área para los adultos, y otra área con servicios complementarios comunes. 
“Escolares: sala de espera, con servicios sanitarios, cuerpo de guardia, consulta de pediatría, vacunación y curaciones. 
“Adultos: sala de espera, con servicios sanitarios, admisión, archivo, cuerpo de guardia, ginecología y obstetricia. Complementarios tendrá estomatología —es decir: servicios dentales—, laboratorio fluoroscopía, control y almacén. 
“La unidad de hospitalización, unida por un amplio vestíbulo al policlínico, constará de los locales que a continuación se relacionan: 12 habitaciones con baños y servicios intercalados, curaciones, sala de partos, esterilización central, taquilleros y baño, pantry y almacén.”
De manera que ya el problema de antes, de cualquier análisis de sangre, cualquier cosa, que hay que ir a la ciudad, todas esas molestias, pues ya todos esos servicios se prestarán directamente en este policlínico. 
Y desde luego, por la carretera, la escuela y el policlínico tiene que empezar la batalla. 
En días atrás nosotros les hablábamos, el día 2, acerca del crecimiento de nuestra agricultura en los próximos 12 años. Y hablábamos del número de caballerías con irrigación, la cantidad de fertilizantes, la cantidad de máquinas, la cantidad de nuevas tierras que se pondrán en producción. 
Pero hay que decir que el incremento no se logrará por esa sola vía, sino que la técnica influirá de manera decisiva en estos incrementos de rendimiento. Pero cada día descubrimos más posibilidades de nuestro país. 
Por ejemplo, algunos datos: las novillas F-1, cruce de Holstein con Cebú, están produciendo un 33% más de grasa y proteína, principalmente grasa, un 33% más que las vacas Holstein pura.  Naturalmente heredan de la Holstein la capacidad lechera y del Cebú la capacidad de la grasa.  Y aproximadamente un 70% de las F-1 alcanzan producciones hasta de 3 000 litros de leche por año, es decir, en 305 días. Casi el 70%, aproximadamente un 70% alcanza 10 litros en el primer parto.  Una producción tremenda.  El plan ganadero contempla el desarrollo de la masa hasta alcanzar aproximadamente 5 millones de vacas lecheras en 1975, ¡cinco millones de vacas lecheras!  La inmensa mayoría será de este tipo: F-1. 
En café las posibilidades de nuestro país también son extraordinarias.  En Matanzas hay algunas matas de café que han dado 10 y 12 libras por mata.  ¡Matas de café que han dado diez y doce libras!  Y a la distancia que se están sembrando...  Desde luego, ahora las sembramos más cerca para obtener un mayor número de matas y una producción más rápida; pero se pueden obtener, a una distancia adecuada, unas 14 000 o 15 000 plantas por caballería.  Calculen lo que se puede hacer aplicando la genética, la selección, una técnica.  Se puede obtener hasta más de 1 000 quintales de café por caballería. 
En arroz, variedades nuevas que han rendido hasta 3 000 quintales con cáscara por caballería, ¡hasta tres mil quintales! 
En caña tenemos variedades...  En la provincia de Matanzas una caña de 20 meses alcanzó 347 000 arrobas por caballería, ¡trescientas cuarenta y siete mil!  (APLAUSOS)
Las posibilidades de este país, señores, son algo serio. 
Claro, no vamos a pensar en promedios de ese tipo, pero en el futuro la caña será toda de dos años y aspiramos a promedios que no bajen de 250 000 arrobas por caballería con regadío. 
Así que tenemos medios, ya tanto en la ganadería, como en el arroz, como en el café, como en la caña. Y ese mismo trabajo hay que seguirlo haciendo en todos los demás cultivos: en los distintos planes forestales selección de los mejores árboles, porque las necesidades de madera son muy grandes y aquí no hay sino los bosques que se han estado haciendo en estos años y tardarán algún tiempo en poderse explotar. 
Las posibilidades técnicas que tiene nuestro país son increíbles. 
El problema más serio que nosotros tenemos es el problema de la fuerza de trabajo. Es decir, la necesidad de mecanizarnos y de mecanizarlo todo: la agricultura, las construcciones, todos los procesos. 
Tendrá que llegar un día en que haya cocinas, como hay en algunos países, cocinas centrales donde se preelabore el alimento, por ejemplo, de los hospitales.  Un compañero nuestro que estuvo en Suecia habla de un taller de elaboración de alimentos para los hospitales, donde para 6 000 camas, para 6 000 personas preparaban el alimento 12 mujeres —12 mujeres en un taller central— y lo envasaban en un envase especial, de manera que solo tenía que llegar al hospital y calentarse.  En un envase especial.  Y en un taller central 12 mujeres preparaban el alimento para     6 000 personas en los hospitales.  En los hospitales de la ciudad de La Habana debe haber unos 500 cocineros, ¡quinientos! 
Es decir que nosotros tenemos una tremenda necesidad, si queremos aprovechar todas las posibilidades potenciales de nuestro país, de la técnica y de la mecanización.  Es por eso que hay que hacer que todo el mundo estudie.  Para llegar a eso tiene que haber una población con un nivel muy alto de preparación técnica y de conocimientos. 
Para llegar a producir el máximo con el mínimo de trabajo, para lograr los más altos objetivos y el más alto bienestar, el mayor desarrollo de nuestros país, nosotros tenemos que estudiar mucho, aplicar la técnica y mecanizarnos. 
En los centrales azucareros trabajarán unos 100 000 obreros. Llegará el tiempo en que unos 30 000 trabajadores puedan hacer el trabajo de 100 000 con mucha más producción, porque los centrales se pueden ir desarrollando, se pueden ir automatizando. Naturalmente, todo eso requiere inversiones, gastos, recursos.  Pero tiene que ser un proceso continuo de aplicación de la técnica, de las máquinas, del estudio, de la investigación. Y esas son las posibilidades que tiene nuestro país por delante.  No solo por la irrigación, la fertilización, sino también la selección, la genética, es decir, la aplicación de la técnica. 
De 1970 a 1980 posiblemente no aumentemos la producción de azúcar: mantendremos los 10 millones según las necesidades de los mercados.  Pero aumentaremos la producción de caña.  Ahora, la caña ya se dedicará, las mieles, para alimento del ganado.  Es decir, para producir mieles integrales para alimento del ganado, que es un alimento formidable para la producción de leche, de carne. 
Nosotros hablábamos el otro día de que ahora muchas personas, en un momento en que todavía la producción de azúcar es limitada, desperdiciaban el azúcar en cerdos, en pollos. Es una situación de este año.  En el futuro la caña será no solo la base de la producción de los 10 millones de toneladas de azúcar, sino también de la producción de aves, de carne, también de cerdo, pero en forma de mieles integrales.  En el futuro el país utilizará la caña por encima de los 10 millones para el desarrollo en grandes cantidades de la producción de aves, la producción de cerdo, la producción de carne de res, producción de leche.  Es decir que en la caña está la maravilla, se puede decir, de este país, ¡la maravilla! No hay ningún otro cultivo capaz de producir tantos nutrientes por caballería como una caballería de caña (APLAUSOS). 
Una caballería de caña de 250 000 arrobas cada dos años equivale...  No hay caballería de ningún otro producto capaz de producir tantos nutrientes que el hombre pueda transformar. Puede transformar incluso en proteínas mediante proceso fermentativo, la torula: en alimento para la producción de cerdos, la miel:  los pollos...  Algún día se les dará también el azúcar a los pollos.  Y ya en una parte del pienso se emplea algunas cantidades de azúcar.  Pero ya no será a cualquier pollo, en cualquier momento y en cualquier circunstancia, sino que esto tiene que ser empleado racionalmente.  No va a gastar 10 libras para criar un pollo, si lo puede criar con dos y media o con tres, en una conversión adecuada y en pollos que se pueden distribuir, desde luego, a toda la población.  De manera que hay en el azúcar un futuro después de los 10 millones. 
Pero nosotros con la misma cantidad de tierra que tenemos llegaremos a producir por lo menos un 50% más de caña.  Y todo eso se dedicará a la producción de carne de res, de cerdo, de aves, de huevo, de leche.  Porque a lo mejor sigue aumentando el consumo de esos artículos y la materia prima de esa producción será la caña. 
Con motivo del día 2 de enero —una cosa de esperar, desde  luego—, ¿la prensa reaccionaria y los elementos reaccionarios de qué hablaron? ¿De lo que está haciendo Cuba? ¿De la caña que ha sembrado? ¿Del desarrollo impresionante que lleva este país? ¿De que el bloqueo está a punto de quedar hecho trizas? No. ¿Qué resaltan? Racionamiento del azúcar en Cuba. Lo único: racionamiento del azúcar. Pero el racionamiento del azúcar en Cuba —que es de lo que han hablado los periódicos americanos— resulta un racionamiento “sui géneris”: seis libras en una parte del país, siete libras en otra. Eso equivale en azúcar directa como promedio a 78 libras directas al año, ¡setenta y ocho libras directas al año!  Fíjense: si se añade lo que se consume por el helado, dulces y todos los demás productos, resulta que ese racionamiento de nosotros da más azúcar que la que consumen per cápita en Estados Unidos.  ¡Es más que la que consumen en Estados Unidos!  Se han olvidado de sacar la cuenta (APLAUSOS). 
Han resaltado como la gran cosa: “racionamiento del azúcar”. “Celebramos el X aniversario...” No.  Celebramos el X aniversario con 15 millones más de divisas que vamos a tener para nuestro desarrollo y con más azúcar per cápita que la que consumen en Estados Unidos (APLAUSOS).  Así es como es la mentira. Ya no hallan de qué palo ahorcarse. Esperaremos pacientemente.  Bueno: hemos tenido paciencia 10 años.  Ya falta poquito, falta poquito. 
Ya veremos el año que viene cómo empiezan a subir —y este mismo año— algunos consumos.  No queremos anunciar, no queremos anunciar pero ya veremos cómo marchan nuestros planes arroceros, cómo será el consumo el próximo año y todo lo demás. Y lo que vamos a producir después de 1970: ya desarrollar la avicultura, el cerdo, todo eso, con más caña por encima de los 10 millones.  Desde luego, nosotros no nos vamos a conformar con menos de 250 000 arrobas por caballería en el futuro.  Esas son metas que se convertirán en casi normales haciendo zafra cada dos años, no teniendo que cortar toda la caña todos los años, teniendo que cultivar entonces mucho menos por año, que la cortaremos con máquinas en lugares llanos.  Tendremos que ir ampliando las capacidades progresivamente de los centrales para producir esa azúcar y para moler más caña para miel. 
Así que esas son las perspectivas.  Y creemos el futuro de nuestro país un magnífico futuro, una victoria prácticamente ganada. Al ver al pueblo hoy, al ver la concentración del 2 de enero, la masa aquella enorme, disciplinada, su organización, su entusiasmo, me recordaba la guerra, cuando ya estábamos ganando la guerra en el año 1958, a nuestros combatientes, todo el mundo participando en aquella lucha con un gran optimismo. Y esa es la imagen, al cabo de 10 años, que nosotros vemos ya de todo el pueblo (APLAUSOS). 
Y por último, nosotros queríamos proponer para esta escuela un nombre. Nosotros tenemos en este aniversario la visita de personas muy queridas, muy admiradas. Están los padres de Tamara con nosotros (APLAUSOS). Muchos centros en nuestro país llevan su nombre. Está también con nosotros la madre de un distinguido, heroico, combatiente revolucionario latinoamericano: la madre de Camilo Torres (APLAUSOS). Siempre están con nosotros los padres de nuestro Camilo, Camilo Cienfuegos (APLAUSOS). 
Los nombres de nuestros héroes —héroes cubanos y héroes latinoamericanos— son los nombres que figuran en centros educacionales de nuestro país.  Y en esta ocasión nosotros, en homenaje al pueblo colombiano y al heroico combatiente que fue Camilo Torres, queremos proponer que esta escuela lleve el nombre de Camilo Torres (APLAUSOS PROLONGADOS). Camilo Torres era un sacerdote, como hay muchos ya que, siguiendo su ejemplo, luchan por la transformación revolucionaria de los pueblos. 
El cambio revolucionario de las sociedades latinoamericanas es una empresa y una tarea en la que tendrán que participar todos los hombres de buena fe, todos los que toman conciencia del inmenso crimen que se comete con un continente, que mientras hay un país como Estados Unidos que se acerca a la luna y vuela miles y cientos de miles de kilómetros por el espacio, en virtud de su desarrollo industrial y tecnológico, mantiene en la más inicua explotación a cientos de millones de seres humanos que, a miles y miles de millones de leguas de la posibilidad de esa técnica, tienen que andar hoy con un arado, con un buey o con un mulo procurando el sustento, y que no tienen un camino o una escuela siquiera o un instrumento médico o una medicina con qué salvar una vida.  Cuando todavía en el mundo prevalecen condiciones tan infrahumanas, cuando todavía en el mundo prevalece tanta pobreza, ese país ha invertido tantos recursos en hacerle la guerra a los pueblos, en apoyar a los oligarcas y a los reaccionarios. 
Estos hechos, estas realidades, las comprende todo hombre que piense y piense con un poco de honestidad y de amor a la humanidad y de amor a su pueblo. No importa si es marxista o es cristiano o alberga cualquier otra filosofía: basta con que objetivamente comprenda estas realidades. 
Y son todos los hombres de pensamiento progresista, de pensamiento humano, de pensamiento justo los llamados a realizar esa tarea.  Y en esa tarea —como decíamos en la Declaración de La Habana— se reunirían un día los marxistas y los cristianos honestos y se reunirían hombres de las más amplias ideas y de las más variadas creencias. 
Y el caso de Camilo Torres demuestra eso: un sacerdote que fue allí a morir junto a los combatientes por la liberación de su pueblo (APLAUSOS PROLONGADOS). Y por ello constituye todo un símbolo de la unidad revolucionaria que debe presidir la liberación de los pueblos de América Latina. 
Y por eso nosotros nos sentimos honrados, a la vez que orgullosos, de poder bautizar esta escuela de vanguardia de nuestro país con el nombre de Camilo Torres. 
¡Patria o Muerte!
¡Venceremos! 
FIDEL CASTRO RUZ

Fuente: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos

No hay comentarios:

Publicar un comentario