"...Cuando vamos al 2010 y sin incorporar algunas variables, podemos pensar en un déficit de consolidado del orden de los 40.000 millones de pesos. Sin ningún arreglo con los deudores ni tampoco el hecho de avenirse a las inspecciones del artículo 4º de la Carta Orgánica del FMI va a traer milagrosamente plata del cielo..., responde este último economista en una entrevista"
"EL 2010 QUE SE VIENE"
Vicente Massot y Agustín Monteverde [M&A Inc]
[29 de Diciembre de 2009]
[...]
Conviene, con todo, poner de momento punto final a las especulaciones y trazar a vuelo de pluma el panorama del país tal como se proyecta para el año a punto de iniciarse: 1) podrá haber algún crecimiento económico respecto del 2009 pero en un clima de incertidumbre creciente; 2) la inflación y el desborde del gasto en las provincias (20 terminarán este año con sus cuentas en rojo) serán las dos variables que más habrá que mirar; 3) el incremento del conflicto social no hará sino escalar a lo largo y ancho del país; 4) el gobierno deberá, por primera vez desde 2003, acostumbrarse a administrar la cosa publica sin mayorías automáticas en las dos cámaras del Congreso nacional; 5) como consecuencia de lo dicho antes, casi seguramente se producirá un conflicto de poderes, entre el Ejecutivo que intentará, contra viento y marea, imponer su criterio, y el Legislativo que buscará ponerle coto a los excesos del kirchnerismo; 6) asistiremos a una dura disputa político-judicial en torno de la ley de Medios.; como dijimos en más de una oportunidad, Clarín no está muerto ni mucho menos; 7) asistiremos, también, a un casi seguro deterioro de la imagen de aquellos políticos con responsabilidades de gobierno; lo que la medición de Datamática ha revelado en las últimas semanas —que la imagen de todos los gobernadores y la de Macri han bajado en la consideración popular— lejos de atemperarse se incrementará; 8) los jueces y la Corte Suprema adquirirán una importancia desmedida no sólo respecto de los casos de corrupción en danza sino en punto a la implementación y a la constitucionalidad de algunas de las leyes que el oficialismo logró votar desde junio a la fecha; 9) la inseguridad seguirá siendo, de lejos, el principal flagelo que deberemos enfrentar los argentinos; y 10) no habrá, pues, razones para suponer que el próximo año sea más desahogado, tranquilo o venturoso que el 2009. Hasta la primera semana de febrero. Feliz Año.
Creciente presión para que el BCRA no ceda ante el Ejecutivo
• Los diputados F Pinedo, P. Bullrich, A. de Prat Gay y J. Vega decidieron presentarse a la Justicia para que suspenda la vigencia de cualquier decreto de necesidad y urgencia hasta que no se constituya en el Congreso la comisión bicameral que debe controlar esas decisiones de la presidente.
• Ya le había requerido al presidente del BCRA que se abstenga de utilizar reservas hasta que el Congreso se pronuncie.
• En primer lugar se solicita una medida cautelar de forma inmediata que suspenda los efectos del decreto.
• Y al mismo tiempo se pide que una vez resuelto el amparo se declare inconstitucional el decreto de necesidad y urgencia.
• La oposición argumenta que no estaban dadas las condiciones de urgencia para que el Ejecutivo emitiera el decreto y menos aún para disponer la utilización de reservas para cancelar obligaciones con acreedores particulares.
• También plantean que el Presupuesto 2010 ya había dispuesto las partidas para cancelar la deuda, por lo que el Ejecutivo crea de esa forma un fondo extra sin control parlamentario.
• “El DNU se dicta para crear un fondo para pagar deuda pública con vencimiento en 2010, tal como surge de su artículo 2º y de su considerando 37. ¿Hay urgencia para hacer tal cosa el 14 de diciembre de 2009? La respuesta, categóricamente, es no. El Presupuesto nacional 2010, aprobado a fines del mes de noviembre de 2009, tiene previstas las partidas y recursos suficientes y necesarios para pagar la deuda pública. Urgencia, cero”.
• “El Poder Ejecutivo es el que impide que el Congreso pueda considerar un proyecto de modificación de la Carta Orgánica del Banco Central, al no convocar a sesiones extraordinarias, cosa que sólo él puede hacer”.
• “El período de sesiones ordinarias del Congreso terminó el jueves 10 de diciembre de 2009 por decisión del Poder Ejecutivo que, por decreto, sólo prorrogó hasta esa fecha la posibilidad de sesionar. Dos días hábiles después, el lunes 14 de diciembre, dictó el DNU 2010/09 que estamos cuestionando. Es decir que fue el PEN el que evitó deliberadamente que la cuestión pudiera tratarse por el procedimiento parlamentario ordinario”.
• La Comisión Bicameral de Trámite Legislativo —encargada de controlar los decretos emitidos por el presidente de la Nación— no está constituida aún y, por lo tanto, no puede resolver sobre la legalidad de ese decreto.
• La provincia de San Luis presentó —con el patrocinio del ex–ministro de la Corte R. Barra— otro amparo ante el máximo tribunal impugnando el decreto de apropiación de las reservas.
Reclama que la Corte Suprema envíe un oficio al BCRA para que explique la situación y que habilite la feria judicial de verano para tratar el tema.
• Por su parte, el ex–diputado M. Cafiero presentó ante el juez en lo penal D. Rafecas una grave denuncia en la que se advierte que los fondos del Central comprometidos superan largamente los U$ 6569 MM anunciados.
• “El DNU 2010 autoriza al gobierno a llevarse U$ 17500 MM del BCRA, no sólo los U$ 6500 MM del Fondo del Bicentenario. Se puede despojar así al Banco
Central de casi el 40 % de sus activos líquidos en moneda extranjera. A cambio de esas divisas el gobierno le entrega un pagaré o letra carente de toda liquidez que vence dentro de 10 años”.
• Advierte, además, que el decreto “eliminó la responsabilidad de los directivos del BCRA por los efectos monetarios de la medida”, lo que significa “un acto preparatorio para tomar por asalto las reservas, al anularle directamente sus atribuciones y obligaciones de velar por el valor de la moneda”.
• “El BCRA podría seguir contrayendo deuda para adquirir dólares y pasárselos al gobierno, configurando esto un emisionismo de deuda demencial que sólo puede acabar en un estallido hiperinflacionario”.
• “Se profundiza notablemente la insolvencia del BCRA, dado que sus activos líquidos podrían disminuir a U$ 30000 MM, mientras que sus pasivos corrientes (de cortísimo plazo) suman actualmente U$ 70000 MM de la misma moneda”.
• La acción judicial involucra como participes necesarios de abuso de autoridad y administración fraudulenta, en la medida que convaliden el DNU 2010 a “los responsables de la firma del DNU 2010, en especial el ministro de Economía A. Boudou; los directores del BCRA, en especial a su presidente M. Redrado; a los legisladores integrantes de la comisión Bicameral de Trámite Legislativo y, eventualmente el Procurador General de la Nación”.
• El radicalismo sumó presión para que el Banco Central se abstenga de utilizar reservas para el pago de deuda.
• El presidente de la UCR, E. Sanz, envió una carta al presidente del BCRA exigiendo que “se abstenga de transferir reservas del Banco Central al Tesoro Nacional, en la forma establecida por el Decreto de Necesidad y Urgencia número 2010, del 14 de diciembre pasado”.
• “Ese decreto no es necesario ni urgente, invade una zona de reserva legislativa, desconoce la autonomía del Banco Central y deteriora la intangibilidad de las reservas comprometiendo los depósitos de ese banco en el exterior”.
• “La apropiación de reservas internacionales por el Gobierno para pagar deudas comerciales corrientes, sin ley formal que lo autorice, no sólo viola la autonomía
del Banco Central sino que compromete irresponsablemente la inembargabilidad de las reservas del país, al debilitar la separación entre los fondos del banco y la actividad gubernamental”.
• En el párrafo más duro de la nota, la UCR advierte que “las autoridades del Banco Central que consientan o dispongan de reservas con el destino que contempla el decreto ya citado, incurrirán en un abuso funcional reprimido por el artículo 248 del Código Penal con prisión de hasta dos años para el funcionario que dicte resoluciones u órdenes, contrarias a la Constitución o las leyes”.
• El Banco Central, por su parte, decidió postergar su decisión, mostrarse reticente, y ver cuál es la reacción política y judicial a la iniciativa.
• Además de requerir dictamen al respecto a la subgerencia general jurídica, solicitó opinión a auditores y abogados externos.
• La conducción del BCRA busca contar con la mayor cantidad de avales posibles antes de utilizar reservas.
• La subgerencia jurídica aún no se expidió; esto dificulta que el directorio trate el asunto antes de que termine 2009.
• La estrategia del BCRA es ganar tiempo y ver cómo avanzan los recursos de amparo y la constitución de la comisión bicameral de seguimiento de los decretos de necesidad y urgencia.
• El área legal de la entidad ha sido objeto de enorme presión y su dictamen interno podría ser favorable a la operación.
• Entre sus fundamentos, la subgerencia jurídica indicaría que ya hay antecedentes relacionados con el uso de reservas para el pago de deudas.
• No sólo se canceló la deuda con el FMI en 2006 vía reservas, sino que se hizo lo propio con el vencimiento del Boden 2012 en agosto de este año.
• Se apoyaría además en el impropio concepto de “reservas excedentes” — inconsistente con el actual sistema de flotación cambiaria— para sostener que la cobertura de la base monetaria está asegurada y, por lo tanto, la institución no estaría descuidando el valor de la moneda local, como manda el artículo 1º de su ley orgánica.
• Es prácticamente imposible que oficialistas y opositores lleguen a un entendimiento para la elección de las autoridades de la comisión bicameral de seguimiento de los decretos de necesidad y urgencia, que deberá revisar la apropiación de las reservas por el Ejecutivo.
• Como quedará repartida entre oficialismo y oposición en partes iguales, el desempate corresponderá a quien sea designado presidente.
• De todas formas, la comisión podría emitir dos dictámenes de minoría, con lo que los DNU serían aprobados o rechazados finalmente en el recinto.
• G. Morales: “Si el miércoles no se resuelve la cuestión de las autoridades, será en los plenos de cada cámara donde se determinará”.
• La pelea por el control de la comisión pasará con seguridad a marzo.
• Tratando de imponer tiempos, a través de la resolución 419/2009 el ministerio de Economía dispuso la emisión de dos Letras a diez años que serán colocadas al Banco Central, por un monto total de U$ 6569 MM.
La letra fue emitida con fecha 22 de diciembre, y se pretende que no se refleje en una caída de las reservas, pese a que se trata de un título que por su iliquidez no puede ser computado como tal.
• Los fondos permanecerán en dos cuentas abiertas en el propio Banco Central.
• Una recibirá U$ 2187 MM para pagar los vencimientos con organismos multilaterales durante el año próximo.
• La otra se constituirá con U$ 4382 MM destinados a la cancelación de bonos en moneda extranjera.
• En enero hay vencimientos por algo más de U$ 400 MM.
• El ministerio de Economía también quiere apurar la operación de recompra de BODEN 2012 y de Préstamos Garantizados en dólares, pero para eso debe contar con las reservas del Fondo del Bicentenario.
• La intención es avanzar con la operación antes de que arranque el canje de deuda con los holdouts, por lo que no debería extenderse mucho más allá de la segunda semana de enero.
• En agosto vence una nueva cuota de capital de BODEN 2012 por U$ 2182 MM.
• El apresuramiento también busca evitar que los cuestionamientos políticos y judiciales terminen bloqueando la operación.
DE VUELTA, EL DÉFICIT
Por Agustín Monteverde
[24 de Julio de 2009][1]
El muy abultado déficit financiero —es decir, computados los servicios de la deuda— de $ 1640,2 MM reflejó la realidad de una situación fiscal en brusco deterioro, y que se contrapone al superávit de $ 1258,5 MM obtenido en junio del año pasado.
De no mediar el giro de utilidades del BCRA, el déficit financiero cuadruplicaría el superávit de un año atrás.
El semestre marcó el retorno, luego de cinco años, al déficit financiero con $ 1738 MM acumulados frente a un superávit de $ 12829 MM en el mismo semestre del año anterior.
Pese al auxilio artificial que prestaron los fondos apropiados al sistema de jubilación privada y la distribución de ganancias sobreestimadas del BCRA, en el primer semestre de 2009 el superávit primario cayó más de $ 13000 MM (65 %) contra el mismo semestre del año anterior y se ubicó en $ 7167,8 MM.
La campaña electoral del oficialismo la pagamos todos.
La inversión en infraestructura se duplicó frente a junio de 2008 y las transferencias de capital a las provincias crecieron 138 %.
Por estas vías se gastaron $ 6900 MM en el semestre.
Ya se siente el deterioro fiscal que significa la política previsional implementada por Boudou y Massa, al otorgar millones de jubilaciones sin aportes: el gasto en seguridad social representó 40 % del total de gasto corriente, incrementándose 29 % interanual, sin correspondencia con los aumentos de haberes concedidos.
La ANSeS, que venía desde hace meses mostrando superávit, tuvo en junio un déficit de $ 1460 MM como consecuencia del pago del aguinaldo a los beneficiarios.
Desde septiembre la movilidad obligará a incrementar cerca de 10 % los haberes jubilatorios, lo que impactará fuertemente en las cuentas públicas.
Pese a la elocuencia de los números, el ministro consideró que “hemos sido prudentes y cuidadosos en el uso de los recursos y en la efectividad del gasto”.
El superávit primario cayó 65 % interanual en términos nominales y se ubicó en $ 909,1 MM, frente a los $ 2.649,3 millones de un año atrás.
La transferencia de utilidades —devengadas pero no realizadas— del Banco Central por más de $ 3.000 MM permitió esquivar el anuncio de un resultado primario negativo, aunque por cierto más realista.
Los ingresos corrientes crecieron 27 % interanual mientras que los gastos saltaron 45 %.
Las remuneraciones al personal treparon 36 % interanual, evidenciando un nuevo incremento en la planta estatal.
Los gastos en bienes y servicios volaron 86 %.
Los subsidios al sector privado aumentaron 26 %.
Las empresas públicas tuvieron un déficit operativo de $ 320 millones, lo que representa más de $ 10 MM diarios.
¿CUÁNTAS RESERVAS HAY? ¿Y LA GARANTÍA DE LOS DEPÓSITOS?
Por: Agustín Monteverde.
[15 de Marzo de 2009]
No es necesario extenderse sobre la importancia crucial que tiene el nivel de las reservas internacionales para mantener la estabilidad cambiaria y la gravedad de que se estuviera escondiendo la real situación al respecto.
Durante mayo y junio, en diferentes Informes semanales de nuestro estudio advertimos la posibilidad de que se estuvieran inflando y a través de cuáles ítems. Esto fue posteriormente levantado por el departamento de Research de un banco internacional, que actualizó con nuevos y alarmantes números aquellos ítems y lo difundió en su reporte del 1º de octubre. Advirtió que la deuda contraída por el BCRA “con el BIS (Banco de Basilea) es de USD 3000 millones.” y estimó la creciente posición en contratos de venta a futuro de dólares, “en el rango de USD 12000 millones, en un intento por contener la demanda de dólares sin mostrar la pérdida de reservas.”
Un par de meses atrás la diputada Nora Guinzburg y Ricardo López Murphy me pidieron colaboración, pues querían hacer una investigación oficial sobre la cuestión. El pedido de informes formulado por la diputada Guinzburg duerme el sueño de los justos en el Congreso pero el BCRA —obligado por normas de derecho administrativo a responder dentro de plazos perentorios— respondió con fecha 28 de noviembre (ref nº 420/08/2008) confusa y esquivamente la requisitoria, pero confirmando sí nuestras sospechas.
Como se puede ver en la copia de la respuesta oficial del BCRA, queda claro que —más allá del esfuerzo distractivo, refiriendo en forma sobreabundante a publicaciones que no responden a la requisitoria— las reservas internacionales están siendo infladas con préstamos, ventas a futuro y otras operaciones. No encontramos razones para omitir informar los saldos correspondientes a los ítems señalados, al menos con una nota al pie del informe semanal del BCRA.Para completar el cuadro, el BCRA evitó respondernos sobre la composición actual del Fondo de Garantía de los Depósitos (para resarcir a los ahorristas en caso de caída de una entidad), sobre el cual subsisten graves sospechas.La respuesta del BCRA respecto al BIS es inaudita. Coloca en el auxiliador —y no en el socorrido— necesidades supuesto pedido de confidencialidad. Esa insólita condición, el BCRA no la respalda con la transcripción de las cláusulas contractuales concretas al respecto. Pero acto seguido, quiebra el secreto e informa que es "substancialmente inferior al monto por Ud. señalado" (¡!!).En cuanto a las ventas a futuro, la contestación es engañosa y elusiva, refiriendo al balance anual cuando lo que se le pidió es la información a fin de septiembre.
Estas operaciones el Central suele hacerlas para enfriar el dólar. Si la cotización sube —como está ocurriendo— más de lo pactado, el Central deberá poner la diferencia, con la consiguiente emisión de pesos. Con esos pesos las contrapartes del BCRA saldrán a comprar los dólares en el mercado, lo que termina impactando finalmente en las reservas.
Otra posibilidad es que continúen confiando en el Central y renueven con nuevas operaciones de futuro hasta que —ante la bola de nieve creciente que significarán para el BCRA estas obligaciones— opten por cerrar riesgos y hacerse de las divisas.
Dado que el tipo de cambio de equilibrio es la relación entre la base monetaria y las reservas, el impacto monetario es el mismo, sea que se pierdan reservas o que se expanda la base monetaria.
Por último, el Central se desentiende de la garantía de los depósitos, lo que es inadmisible por su condición autoridad monetaria. El BCRA es accionista clase A y nombra al síndico de la sociedad de garantía de los depósitos (SEDESA). Las leyes y decretos que crearon y regulan a qué puede ser aplicado el Fondo establecen que debe mantenerse en condiciones de máxima liquidez y seguridad. Sería conveniente que el BCRA desmienta o confirme si el Fondo (que el mismo Central debe entregar en fideicomiso a SEDESA) habría sido absorbido silenciosamente por el BCRA (que, según sus balances, lleva perdido unos $ 5000 millones desde marzo), contabilizándose bajo las figuras de inversiones en LEBAC y NOBAC y préstamos o alquileres de T-bonds.Reservas netas y tipo de cambio de equilibrio.
En tiempos de desconfianza e incertidumbre, el BCRA debe desprenderse de reservas —o emitir pesos— para responder a los retiros de fondos absorbidos a través de letras, notas y pases pasivos, con los cuales fondeó la compra de divisas (40 % del stock de reservas). Esto es lo que ocurrió ya en la segunda mitad del año pasado, cuando se sintieron los primeros remezones de la crisis.Tampoco corresponde computar dentro de las reservas a las divisas recibidas como encaje de los depósitos en moneda extranjera, pues respaldan a esos depósitos bancarios y no a la masa monetaria en pesos.
En el último balance semanal, al 15 de diciembre, el BCRA informa reservas por USD 45906 millones. Los pasivos financieros (letras, notas y posición neta de pases) y las cuentas corrientes en moneda extranjera sumaban a esa fecha $ 80132 millones; expresado en dólares (según valuación TC del BCRA), USD 23357 millones.
Las reservas netas deducidas esas obligaciones —pero incluyendo aún los fondos recibidos del BIS y las ventas a futuro— son entonces USD 22549 millones (45906 – 23357), lo que ya resulta inferior a la mitad de las reservas informadas por el BCRA.
En cuanto a las reservas recibidas del BIS y las ventas a futuro, a falta de información oficial debemos basarnos en estimaciones. A nuestro juicio, podría haber otros ítems oscuros para deducir pero sobre estos dos hay seguridad, según lo que se desprende de la respuesta del BCRA.
La base monetaria (datos oficiales) al 15/12 era de $ 104289 millones. Limitando el abultamiento vía BIS y el impacto de las ventas a futuro a sólo USD 5000 millones, el ratio base / reservas netas puede trepar hasta $ 5,93 por dólar ($ 104289 millones / USD 17549 millones).
Queda claro que en estas condiciones el respaldo de la base monetaria es muy pobre. Y sin considerar la obvia expansión por redescuentos que significaría una profundización de la huida del peso argentino. A esto añádase que el gobierno modificó la ley orgánica del BCRA (a través de la ley de Presupuesto) para poder echar mano de las reservas para cancelar obligaciones con el exterior.Es entendible, entonces, la suba del dólar de las últimas semanas pese a la Gestapo de Moreno, la iliquidez estacional de fin de año y las altas tasas.
UNA DECISIÓN IRREFLEXIVA (a propósito del anuncio del pago al Club de Paris)
Por: Agustín Monteverde.
[7 de Septiembre de 2008]
La presidente Kirchner ha anunciado que instruyó al ministro de Economía para que utilizando las reservas de libre disponibilidad delBanco Central cancele la deuda de U$ 6706 MM con el Club de París. La primera consideración que cabe hacer del anuncio es que deja al descubierto la inexistencia fáctica que padecen en la Argentina las instituciones que las leyes —aunque sólo formalmente— consagran. La completa subordinación de la autoridad monetaria —supuestamente independiente— a los dictados del Ejecutivo ha quedado expuesta con la mayor crudeza.
Aunque a primera vista parece un paso en la dirección correcta, la decisión constituye un grave error, por varias razones.
En primer lugar, es incomprensible cancelar la totalidad de la deuda cuando, tratándose de créditos blandos de fomento, podría negociarse su refinanciación parcial a bajo costo. Mucho más bajo por cierto que las estrafalarias tasas que nos cobra el dictador bolivariano por hacer de trader de nuestros bonos con los bancos de Venezuela.
Tal como hicimos con el FMI, somos tan firmes frente al imperialismo capitalista que, antes que negociar, pagamos de contado. Los más duros en el difícil arte de arrugar.
Perdemos entonces la posibilidad de refinanciar a bajas tasas sólo para evitar una auditoría del peligrosísimo FMI. ¿No ocurrirá que lo realmente peligroso es una auditoría de las cuentas públicas por quienquiera que no esté sujeto a los aprietes del inefable Moreno?
Un gobierno mucho más preocupado por los gestos —o aún mejor, las gesticulaciones— que por los hechos concretos. Que con esta decisión ha buscado dar una —aunque tardía— señal de voluntad de pago. Pero, en las delicadas circunstancias actuales y las inciertas perspectivas de las finanzas públicas, además de voluntad el mundo reclama medidas concretas que aseguren capacidad de pago.
Y aquí, como ocurre con frecuencia, el atajo no resulta el mejor camino. El negarnos tercamente a una auditoría del FMI constituye una señal nada despreciable sobre la escasa confiabilidad de las cuentas públicas y la pretendida solidez fiscal.
De todas formas, las precedentes consideraciones tienen consecuencias menores frente al serio daño que se le inflige a nuestra moneda. Las reservas internacionales tienen por ley el exclusivo propósito de respaldar el valor del dinero en circulación. La notable detracción que se hace a ese respaldo constituye una suprema irresponsabilidad, cuyas derivaciones en el tiempo pueden ser gravísimas.
No podría ser de otra manera, si se tiene en cuenta que el pago representa prácticamente la cuarta parte de las reservas netas del BCRA (es mucho más gravoso, aún, si se utiliza el dudoso concepto referido por “reservas de libre disponibilidad”, que suman menos de U$ 14800 MM).
Veamos. Las reservas internacionales al 22 de agosto —último dato oficial— eran U$ 47204 MM. Una parte sustantiva de esas reservas están fondeadas con pasivos financieros del BCRA (LEBAC, NOBAC y pases pasivos) y que representan unos U$ 16763 MM. Por lo que las reservas netas, propias del BCRA, se reducen a unos U$ 30440 MM.
Por su parte, la base monetaria a aquella fecha alcanzaba los $ 98320 MM. Esto arroja un tipo de cambio de equilibrio de $ 4,14 por dólar. Y ello sin computar un margen mínimo por diferencial de riesgo, que lo lleva con comodidad por encima de los $ 4,55.
En los últimos tiempos ha recrudecido la presión del lobby empresario local para que se efectúe una nueva devaluación, a lo que algunos integrantes del gobierno se han resistido para evitar una consiguiente e inevitable llamarada inflacionaria. La irreflexiva decisión de pagar con reservas nos pone en riesgo de que la próxima devaluación sea impulsada por el mercado antes que por el gobierno.
La autoridad monetaria, golpeada repetidamente en su solvencia, ha quedado vulnerable a una eventual corrida cambiaria. Es cierto que también con reservas se pagó al FMI. Pero las circunstancias económicas y financieras, tanto locales como globales, han sufrido un drástico deterioro desde aquella oportunidad.
No es malo cumplir, aunque con imperdonable demora, con las obligaciones que se contraen. Pero no es éticamente lícito recurrir para ello al despojo a terceros, en este caso la sociedad argentina toda; y particularmente las familias con menores recursos, más expuestas a la pulverización de sus salarios que provocan la devaluación y la inflación.
Los créditos del Club de París financiaron a empresas que ya han devuelto al estado argentino los fondos correspondientes a los vencimientos. Fondos que el gobierno tiene la obligación de haber mantenido en alguna cuenta oficial reservada para tal destino. Y es a ellos que debe recurrir; y no a las reservas, que son respaldo y contrapartida de los billetes en circulación. Un nuevo atentado a nuestra soberanía monetaria.
Por unos días, en el mejor de los casos semanas, la cancelación total dará oxígeno a los títulos públicos. Se recibirán también comentarios elogiosos de la prensa internacional. Pero la Argentina no cambiará por esta mera decisión, en lo más mínimo, su situación de aislamiento financiero. No, al menos, hasta que se ofrezcan fundamentos sólidos de que la capacidad de pago acompaña esta (algo novedosa) voluntad.
Las reservas debieran ser en el peor de los casos un recurso extremo a utilizar para demostrar una inquebrantable voluntad de pago en situaciones realmente desesperantes. No cuando se tiene la oportunidad —pero no la voluntad— de renegociar al alcance de la mano. Y cuando aún hay que hacer algo con los holdouts, a quienes no se les ha devuelto tan siquiera el capital que nos prestaron. La voluntad de someterse a negociaciones francas tiene más valor que la prepotencia.
El argumento usado para justificar la intempestiva decisión ha sido el que se trataría de una deuda "de las más genuinas porque prefinancia exportaciones, no es deuda de carácter financiero” (sic CK). No se entiende entonces el por qué de tantos años de destrato. Pero menos se entiende que pretendamos que el mundo se interese por nuestros bonos soberanos, que caen por cierto en el ignominioso terreno de la deuda de carácter financiero. Salvo que lo único que preocupe al oficialismo es retomar el disparate fastuoso del tren bala.
La principal razón que ahuyenta a los inversores es que en Argentina no hay otra seguridad jurídica que la sospechosa amistad con los gobernantes. Todos saben que se está estafando a los tenedores de los bonos ajustables por inflación. Todos saben que aquí que de un día para el otro los legisladores cambian las leyes y los jueces sus sentencias, a gusto de un hombre que ni siquiera tiene cargo.
INFORME
Por: Agustín Monteverde[2]
[29 de Agosto de 2007]
Ø La evolución de la situación global confirma nuestras apreciaciones de la semana pasada.
El colosal aporte de liquidez de los bancos centrales durante las últimas dos semanas permitió disminuir la volatilidad pero no revertirá las cuantiosas pérdidas de capital ni evitará las consecuencias de la destrucción de riqueza.
o El índice VIX tuvo su mayor caída semanal desde que fue elaborado.
o La inyección de liquidez busca detener la propagación de la crisis asistiendo a los deudores sanos hasta que éstos puedan recuperar sus acreencias.
o Y es aquí donde es difícil trazar el límite entre la crisis de liquidez y de solvencia: aquellas acreencias podrían ser irrecuperables.
H. Paulson: “No hay nada que debamos hacer para proteger contra las pérdidas. Algunas entidades dejarán de existir”.
Si bien la liquidez volcada es abundante, el crédito permanece restringido por falta de confianza en las contrapartes.
Nadie conoce dónde están las pérdidas ni su magnitud; es difícil valuar los quebrantos por tratarse de derivados de derivados.
La tasa interbancaria en la eurozona subió todos los días de las últimas cinco semanas y se ubica en el nivel más alto de 2001.
Los cuatro principales bancos de los EEUU —Citi, Bank of America, Wachovia y JP Morgan— debieron recurrir a la asistencia de liquidez de la Fed.
La colocación de comercial papers ha caído en casi U$ 160000 MM en dos semanas y las nuevas emisiones son a plazos aún más cortos.
Ø En la medida que llegan nuevas malas noticias, las caídas se realimentan, comienzan a traspasar los límites del sector hipotecario y cobran alcance sistémico.
La venta de casas usadas en julio cayó 0,2 % mensual y el stock para la venta subió 2,2 %, alcanzando el máximo en 16 años.
El precio medio de las viviendas experimentó la peor caída desde 1987.
El sector bancario acusa fuertes pérdidas, cierres y reducción de planteles.
o Lehman Brothers anunció el cierre de BNC, su filial de créditos hipotecarios subprime, de 1200 empleados.
o Accredited Home Lenders anunció la eliminación de 1600 puestos; el HSBC, por su parte, suprimirá 600 posiciones.
o Capital One Financial anunió el cierre de su división de préstamos hipotecarios y el despido de 1900 empleados.
o Thornburg Mortgage Inc. informó una pérdida de U$ 930 MM en el tercer trimestre.
o La crisis ya ha provocado la quiebra de Homebanc, American Home Mortgage y dos fondos de Bear Stearns.
o El Citigroup perdió U$ 700 MM en julio.
o JP Morgan podría perder unos U$ 1400 MM; pérdidas similares enfrentarían Goldman Sachs y Deutsche Bank.
o El Bank of China reconoció tener unos U$ 10000 MM expuestos a riesgos hipotecarios subprime; el Industrial and Commercial Bank of China tiene, por su parte, unos U$ 1230 MM invertidos en activos con ese respaldo.
Pese a la recuperación generada por las inyecciones de liquidez de los bancos centrales, en la medida que se vayan conociendo los daños colaterales provocados los quebrantos y la caída del crédito, la tendencia hacia delante será predominantemente bajista.
A los quebrantos y disminución de las refinanciaciones hipotecarias, y su efecto cascada sobre activos vinculados, se suman las pérdidas generadas por la suba de tasas, los corrimientos en los tipos de cambio, y las indispensables reposiciones de aforos o márgenes de garantía.
Los compromisos asumidos por los bancos estadounidenses podrían involucrar una exposición total de casi U$ 900000 MM.
La morosidad se encuentra en el nivel más alto de los últimos 17 años.
Las compañías de tarjetas de crédito pasaron a pérdida 4,6 % de los pagos del primer semestre de 2007, casi 30 % más que un año atrás. Los pagos atrasados también aumentaron.
La fuga hacia activos seguros y líquidos se reflejó en una fuerte apreciación de las letras de la Tesorería estadounidense a 3 meses y consiguiente caída de su rendimiento, muy por debajo de la tasa de referencia.
Ø Se extiende la convicción de que la crisis afectará la economía real.
El Premio Nobel, E. Phelps, alertó sobre un recorte al crecimiento de la economía mundial.
La misma advertencia realizó J. Lipsky, subdirector ejecutivo del FMI.
La reserva federal de Chicago advirtió que la actividad en esa región cayó 0,1 % en julio.
Para el tercer trimestre se esperan caídas en los resultados corporativos.
La suba de los costos crediticios ya afecta la inversión en equipos.
El inicio de obras de construcción marcó el nivel más bajo en 10 años.
Ø Pese al aislamiento y supuestas fortalezas locales, la Argentina se destaca como el mercado emergente más afectado por el sacudón.
Ha quedado a la vista la falta de realismo de quienes, durante estos años y hasta muy recientemente, sostuvieron que la Argentina se encontraba aislado y a resguardo de una crisis global.
Nuestra prima de riesgo saltó 150 % desde principios de febrero a hoy mientras que la de Brasil apenas subió 10 %.
Pese el ingreso de casi U$ 500 MM por los bonos vendidos a Venezuela y al respiro que tuvieron los mercados mundiales la última semana pasada, se han perdido U$ 900 MM de reservas (contado) en las últimas cuatro.
o Se observa un crecimiento de la demanda de divisas por parte del público, que ha forzado al BCRA ha desprenderse de U$ 270 MM spot en tres días.
o La fuga hacia el dólar hizo que las compras de billetes físicos en la primera quincena del mes casi duplicara las de todo julio.
Ante el fuerte deterioro de la situación fiscal, y a la vista de las reiteradas experiencias de nuestra economía, el público percibe que el ajuste del gasto del gobierno vendrá por vía de una nueva licuación por devaluación de nuestra moneda.
Ya se observan acortamientos de plazos y subas en las tasas de los préstamos y se suspenden emisiones de deuda corporativa.
o Los mayores costos también ya se observan tanto en las tasas prime como en los préstamos personales, y en los rendimientos que deben pagar los fideicomisos.
o Arcor y Edenor han suspendido sin fecha las emisiones programadas.
A mitad de agosto —último dato informado por el BCRA— los depósitos bancarios mostraban un leve crecimiento de 0,2 % ($ 298 MM) en saldos.
o Los PF privados a tasa nominal se mantenían casi sin cambios respecto al cierre de julio mientras que los ajustables por CER caían 5,5 % ($ 152 MM) en saldos.
o Los depósitos a la vista del sector público caían $ 3636 MM (18 %) en saldos.
En solo tres semanas, los fondos comunes de inversión sufrieron retiros por $ 2340 MM, equivalentes al 10 % del patrimonio total de ese sector.
El Central dispuso varias medidas para reinyectar liquidez y contener las tasas.
o El BCRA suspendió por tercera vez en un mes la habitual subasta semanal de LEBAC y NOBAC.
o Paralelamente, ha comenzado con un nuevo régimen de subastas de pases activos a tasa BADLAR más un diferencial.
o La intención del Central es mantener la tasa de call por debajo del 10 % anual.
o Si persiste la caída de la liquidez, el Central podría verse obligado a otorgar nuevamente redescuentos a entidades.
o Para cumplir con la meta trimestral del programa monetario, el BCRA deberá compensar en septiembre el excedente registrado en julio y agosto; contará con la ventaja de que no necesitará emitir para sostener el dólar con compras.
Bicicleta oficial: se puede obtener liquidez del BCRA a una tasa del orden del 11,60 % y colocar esos fondos en el mercado secundario de LEBAC a un rendimiento entre 15 % y 17 %.
Debido al derrumbe de los bonos soberanos, en la primera mitad del mes los fondos administrados por las AFJP perdieron $ 4780 MM, lo que significó una caída de 5,2 % respecto a los $ 90580 MM de fin de julio.
Contabilidad creativa: para disimular las pérdidas patrimoniales sufridas por los bancos en el último mes, el BCRA flexibilizó las normas de contabilización para las letras y notas del BCRA.
o Autorizó a valuarlas al valor de compra más la tasa de rendimiento en lugar de usar el valor de mercado.
o Pero, para evitar que siga desmoronándose el precio de las letras en el mercado secundario, el Central determinó que habrá que mantenerlas hasta su vencimiento; de lo contrario, el saldo remanente deberá contabilizarse a valor de mercado.
Ø De profundizarse la crisis, nuestra situación financiera es muy vulnerable.
Una suba persistente de la primas de riesgo nos dejará afuera del circuito de crédito.
En 2008 hay que afrontar vencimientos por U$ 6000 MM.
Más allá de mantener en repudio buena parte de nuestras obligaciones —como las contraídas con los holdouts y con el Club de París—, difícilmente haya fondos —cualquiera sea la magnitud de la tasa— para un país que responsabilizó del default, precisamente por las altas tasas involucradas, a quienes en su momento lo financiaron.
El progresivo debilitamiento fiscal también juega en contra; téngase presente que Kirchner responsabilizó a los inversores por haber prestado a un país o gobierno que derrochaba los recursos.
Y por supuesto que aquellas instituciones o naciones a las que eventualmente se recurriera en caso de necesidad tendrán en cuenta los abundantes precedentes de ruptura de contratos, desconocimiento de derechos, y avasallamiento de la Justicia y el Congreso por parte del Ejecutivo.
Ø Sigue deteriorándose la situación fiscal: por segundo mes consecutivo el resultado financiero —sin computar ingresos extraordinarios— fue negativo.
El superávit primario informado para julio fue de $ 2575,8 MM; pero incluye $ 1544 MM de ingresos extraordinarios por la contrarreforma previsional.
El resultado financiero fue de $ 1519,6 MM, lo que significa que, de no haber contado con recursos extraordinarios, habría sido deficitario.
o El gasto total subió 61 % mientras que la recaudación tuvo un alza de 37,7 % interanual.
o Dentro de éste se destacan los subsidios, que treparon 72 %.
Junio había sido hasta el momento el peor mes de la gestión Kirchner: el resultado financiero real fue deficitario en $ 186 MM.
Con esta tendencia, el resultado primario sin ingresos extraordinarios podría caer este año al 2,7 % del PBI y ser prácticamente nulo en 2008.
Ø Generosidad preelectoral. Aumentaron 38 % en promedio las asignaciones familiares. El costo fiscal es de $ 404 MM este año y $ 1212 MM anuales a partir de 2008.
Se agrega al aumento de 12,5 % para los 5 MM de jubilados y para todos las pensionados. El costo fiscal de la medida será de $ 1800 MM en lo que resta del año y $ 6800 MM anuales para los próximos ejercicios.
El sindicalismo, agradecido: condonaron deudas de obras sociales y amnistían a sus responsables.
o Diputados convirtió en ley la moratoria de deudas tributarias y previsionales por unos $ 1200 MM de obras sociales y clínicas.
o Las deudas devengadas desde 2002 se podrán abonar en 15 años a una tasa subsidiada de solo 6 % anual.
o El artículo 9 de la norma dispone una amnistía de delitos previsionales, al exceptuar a los responsables de la aplicación de sanciones.
o No suficiente con ello, la nueva ley establece que los juicios de ejecución iniciados por la AFIP se considerarán desistidos y carga las costas a su orden.
Todo sea por Cristina: las mejoras en el salario mínimo y en las asignaciones y la suba del mínimo no imponible sumarán unos $ 3800 MM al consumo y benefician al menos a una cuarta parte de los votantes.
Ø Por decreto de necesidad y urgencia 1108/07, el gobierno agregó $ 14219 MM al presupuesto 2007.
De esa suma, $ 3134 MM son resultado de un mayor endeudamiento.
El ministerio de Planificación Federal se beneficia con el 77 % de la ampliación.
Se aplicarán $ 8926 MM a gastos e inversiones.
Otros $ 5294 MM se destinan al Fondo de Sustentabilidad del sistema de reparto y al Fondo de Desarrollo Provincial.
Ø La escasez energética expande los subsidios.
Las compras de gas oil insumirán este año unos U$ 480 MM, más de cuatro veces lo previsto.
También se agregará al gasto el subsidio de U$ 300 MM para que las industrias usen combustibles líquidos.
Ø Afectada en forma significativa por la falta de energía, la actividad económica se desacelera.
La actividad industrial en julio tuvo una caída de 2,1 % mensual.
o Significó un aumento interanual de apenas 2,7 %.
o Esto representó una pérdida de valor agregado industrial del orden de los $ 4000 MM en julio.
La construcción cayó 1 % mensual en julio y significó una suba de apenas 3,6 % interanual.
En lo que va del año, la suba acumulada es de tan solo 4,3 %.
o Los permisos de edificación registraron en junio una caída de 17 % interanual.
o El crecimiento de la obra pública impidió que la desaceleración fuera mayor, ya que los trabajos de infraestructura crecieron 7,7 por ciento y los proyectos viales un 7,3 por ciento.
La digitación de los índices de precios acarrea una sobreestimación del PBI a valores constantes, inflando artificialmente el crecimiento de la actividad.
La debilidad de la inversión condiciona nuestro crecimiento.
o En el primer trimestre del año pasado la IED totalizó U$ 1421 MM mientras que en el mismo lapso de este año fue de apenas U$ 624 MM.
o En Brasil, la IED acumulada en los primeros siete meses sumó U$ 24448 MM, casi el triple que en igual lapso del año pasado.
Ø Las exportaciones crecen pobremente y el superávit acumulado en los primeros siete meses del año marcó una caída de 22,3 % interanual.
Al anticipar la implantación de nuevas barreras paraarancelarias a los productos asiáticos, el gobierno buscó aprovecharse del virtual cierre aduanero a la espera de las nuevas normas para mejorar los números de la balanza comercial de agosto.
Pero las consecuencias de esas medidas puede ser mucho más negativas que los beneficios buscados.
o Rápida de reflejos y escudándose en cuestiones sanitarias, China trabó el ingreso de más de 200000 ton de granos argentinos.
o La represalia pone en riesgo ventas por U$ 3500 MM anuales e ingresos fiscales por $ 3000 MM
o La reacción era previsible, pues ocurrió lo mismo cuando EEUU puso objeciones sanitarias a algunos productos chinos.
Ø Se acelera la inflación y se espera una suba real del orden del 2 % en agosto.
Se observan fuertes alzas en verduras, aceites, lácteos y atención médica.
Los aumentos de los alimentos superan 7 % en promedio; en las verduras hay subas de 50 %.
Pero se anticipan bajas en turismo e indumentaria.
El acuerdo con el personal del INDEC, logrado por la CTA, le permitirá al gobierno continuar la digitación estadística sin escándalos gremiales.
Creciente presión para que el BCRA no ceda ante el Ejecutivo
• Los diputados F Pinedo, P. Bullrich, A. de Prat Gay y J. Vega decidieron presentarse a la Justicia para que suspenda la vigencia de cualquier decreto de necesidad y urgencia hasta que no se constituya en el Congreso la comisión bicameral que debe controlar esas decisiones de la presidente.
• Ya le había requerido al presidente del BCRA que se abstenga de utilizar reservas hasta que el Congreso se pronuncie.
• En primer lugar se solicita una medida cautelar de forma inmediata que suspenda los efectos del decreto.
• Y al mismo tiempo se pide que una vez resuelto el amparo se declare inconstitucional el decreto de necesidad y urgencia.
• La oposición argumenta que no estaban dadas las condiciones de urgencia para que el Ejecutivo emitiera el decreto y menos aún para disponer la utilización de reservas para cancelar obligaciones con acreedores particulares.
• También plantean que el Presupuesto 2010 ya había dispuesto las partidas para cancelar la deuda, por lo que el Ejecutivo crea de esa forma un fondo extra sin control parlamentario.
• “El DNU se dicta para crear un fondo para pagar deuda pública con vencimiento en 2010, tal como surge de su artículo 2º y de su considerando 37. ¿Hay urgencia para hacer tal cosa el 14 de diciembre de 2009? La respuesta, categóricamente, es no. El Presupuesto nacional 2010, aprobado a fines del mes de noviembre de 2009, tiene previstas las partidas y recursos suficientes y necesarios para pagar la deuda pública. Urgencia, cero”.
• “El Poder Ejecutivo es el que impide que el Congreso pueda considerar un proyecto de modificación de la Carta Orgánica del Banco Central, al no convocar a sesiones extraordinarias, cosa que sólo él puede hacer”.
• “El período de sesiones ordinarias del Congreso terminó el jueves 10 de diciembre de 2009 por decisión del Poder Ejecutivo que, por decreto, sólo prorrogó hasta esa fecha la posibilidad de sesionar. Dos días hábiles después, el lunes 14 de diciembre, dictó el DNU 2010/09 que estamos cuestionando. Es decir que fue el PEN el que evitó deliberadamente que la cuestión pudiera tratarse por el procedimiento parlamentario ordinario”.
• La Comisión Bicameral de Trámite Legislativo —encargada de controlar los decretos emitidos por el presidente de la Nación— no está constituida aún y, por lo tanto, no puede resolver sobre la legalidad de ese decreto.
• La provincia de San Luis presentó —con el patrocinio del ex–ministro de la Corte R. Barra— otro amparo ante el máximo tribunal impugnando el decreto de apropiación de las reservas.
Reclama que la Corte Suprema envíe un oficio al BCRA para que explique la situación y que habilite la feria judicial de verano para tratar el tema.
• Por su parte, el ex–diputado M. Cafiero presentó ante el juez en lo penal D. Rafecas una grave denuncia en la que se advierte que los fondos del Central comprometidos superan largamente los U$ 6569 MM anunciados.
• “El DNU 2010 autoriza al gobierno a llevarse U$ 17500 MM del BCRA, no sólo los U$ 6500 MM del Fondo del Bicentenario. Se puede despojar así al Banco
Central de casi el 40 % de sus activos líquidos en moneda extranjera. A cambio de esas divisas el gobierno le entrega un pagaré o letra carente de toda liquidez que vence dentro de 10 años”.
• Advierte, además, que el decreto “eliminó la responsabilidad de los directivos del BCRA por los efectos monetarios de la medida”, lo que significa “un acto preparatorio para tomar por asalto las reservas, al anularle directamente sus atribuciones y obligaciones de velar por el valor de la moneda”.
• “El BCRA podría seguir contrayendo deuda para adquirir dólares y pasárselos al gobierno, configurando esto un emisionismo de deuda demencial que sólo puede acabar en un estallido hiperinflacionario”.
• “Se profundiza notablemente la insolvencia del BCRA, dado que sus activos líquidos podrían disminuir a U$ 30000 MM, mientras que sus pasivos corrientes (de cortísimo plazo) suman actualmente U$ 70000 MM de la misma moneda”.
• La acción judicial involucra como participes necesarios de abuso de autoridad y administración fraudulenta, en la medida que convaliden el DNU 2010 a “los responsables de la firma del DNU 2010, en especial el ministro de Economía A. Boudou; los directores del BCRA, en especial a su presidente M. Redrado; a los legisladores integrantes de la comisión Bicameral de Trámite Legislativo y, eventualmente el Procurador General de la Nación”.
• El radicalismo sumó presión para que el Banco Central se abstenga de utilizar reservas para el pago de deuda.
• El presidente de la UCR, E. Sanz, envió una carta al presidente del BCRA exigiendo que “se abstenga de transferir reservas del Banco Central al Tesoro Nacional, en la forma establecida por el Decreto de Necesidad y Urgencia número 2010, del 14 de diciembre pasado”.
• “Ese decreto no es necesario ni urgente, invade una zona de reserva legislativa, desconoce la autonomía del Banco Central y deteriora la intangibilidad de las reservas comprometiendo los depósitos de ese banco en el exterior”.
• “La apropiación de reservas internacionales por el Gobierno para pagar deudas comerciales corrientes, sin ley formal que lo autorice, no sólo viola la autonomía
del Banco Central sino que compromete irresponsablemente la inembargabilidad de las reservas del país, al debilitar la separación entre los fondos del banco y la actividad gubernamental”.
• En el párrafo más duro de la nota, la UCR advierte que “las autoridades del Banco Central que consientan o dispongan de reservas con el destino que contempla el decreto ya citado, incurrirán en un abuso funcional reprimido por el artículo 248 del Código Penal con prisión de hasta dos años para el funcionario que dicte resoluciones u órdenes, contrarias a la Constitución o las leyes”.
• El Banco Central, por su parte, decidió postergar su decisión, mostrarse reticente, y ver cuál es la reacción política y judicial a la iniciativa.
• Además de requerir dictamen al respecto a la subgerencia general jurídica, solicitó opinión a auditores y abogados externos.
• La conducción del BCRA busca contar con la mayor cantidad de avales posibles antes de utilizar reservas.
• La subgerencia jurídica aún no se expidió; esto dificulta que el directorio trate el asunto antes de que termine 2009.
• La estrategia del BCRA es ganar tiempo y ver cómo avanzan los recursos de amparo y la constitución de la comisión bicameral de seguimiento de los decretos de necesidad y urgencia.
• El área legal de la entidad ha sido objeto de enorme presión y su dictamen interno podría ser favorable a la operación.
• Entre sus fundamentos, la subgerencia jurídica indicaría que ya hay antecedentes relacionados con el uso de reservas para el pago de deudas.
• No sólo se canceló la deuda con el FMI en 2006 vía reservas, sino que se hizo lo propio con el vencimiento del Boden 2012 en agosto de este año.
• Se apoyaría además en el impropio concepto de “reservas excedentes” — inconsistente con el actual sistema de flotación cambiaria— para sostener que la cobertura de la base monetaria está asegurada y, por lo tanto, la institución no estaría descuidando el valor de la moneda local, como manda el artículo 1º de su ley orgánica.
• Es prácticamente imposible que oficialistas y opositores lleguen a un entendimiento para la elección de las autoridades de la comisión bicameral de seguimiento de los decretos de necesidad y urgencia, que deberá revisar la apropiación de las reservas por el Ejecutivo.
• Como quedará repartida entre oficialismo y oposición en partes iguales, el desempate corresponderá a quien sea designado presidente.
• De todas formas, la comisión podría emitir dos dictámenes de minoría, con lo que los DNU serían aprobados o rechazados finalmente en el recinto.
• G. Morales: “Si el miércoles no se resuelve la cuestión de las autoridades, será en los plenos de cada cámara donde se determinará”.
• La pelea por el control de la comisión pasará con seguridad a marzo.
• Tratando de imponer tiempos, a través de la resolución 419/2009 el ministerio de Economía dispuso la emisión de dos Letras a diez años que serán colocadas al Banco Central, por un monto total de U$ 6569 MM.
La letra fue emitida con fecha 22 de diciembre, y se pretende que no se refleje en una caída de las reservas, pese a que se trata de un título que por su iliquidez no puede ser computado como tal.
• Los fondos permanecerán en dos cuentas abiertas en el propio Banco Central.
• Una recibirá U$ 2187 MM para pagar los vencimientos con organismos multilaterales durante el año próximo.
• La otra se constituirá con U$ 4382 MM destinados a la cancelación de bonos en moneda extranjera.
• En enero hay vencimientos por algo más de U$ 400 MM.
• El ministerio de Economía también quiere apurar la operación de recompra de BODEN 2012 y de Préstamos Garantizados en dólares, pero para eso debe contar con las reservas del Fondo del Bicentenario.
• La intención es avanzar con la operación antes de que arranque el canje de deuda con los holdouts, por lo que no debería extenderse mucho más allá de la segunda semana de enero.
• En agosto vence una nueva cuota de capital de BODEN 2012 por U$ 2182 MM.
• El apresuramiento también busca evitar que los cuestionamientos políticos y judiciales terminen bloqueando la operación.
DE VUELTA, EL DÉFICIT
Por Agustín Monteverde
[24 de Julio de 2009][1]
El muy abultado déficit financiero —es decir, computados los servicios de la deuda— de $ 1640,2 MM reflejó la realidad de una situación fiscal en brusco deterioro, y que se contrapone al superávit de $ 1258,5 MM obtenido en junio del año pasado.
De no mediar el giro de utilidades del BCRA, el déficit financiero cuadruplicaría el superávit de un año atrás.
El semestre marcó el retorno, luego de cinco años, al déficit financiero con $ 1738 MM acumulados frente a un superávit de $ 12829 MM en el mismo semestre del año anterior.
Pese al auxilio artificial que prestaron los fondos apropiados al sistema de jubilación privada y la distribución de ganancias sobreestimadas del BCRA, en el primer semestre de 2009 el superávit primario cayó más de $ 13000 MM (65 %) contra el mismo semestre del año anterior y se ubicó en $ 7167,8 MM.
La campaña electoral del oficialismo la pagamos todos.
La inversión en infraestructura se duplicó frente a junio de 2008 y las transferencias de capital a las provincias crecieron 138 %.
Por estas vías se gastaron $ 6900 MM en el semestre.
Ya se siente el deterioro fiscal que significa la política previsional implementada por Boudou y Massa, al otorgar millones de jubilaciones sin aportes: el gasto en seguridad social representó 40 % del total de gasto corriente, incrementándose 29 % interanual, sin correspondencia con los aumentos de haberes concedidos.
La ANSeS, que venía desde hace meses mostrando superávit, tuvo en junio un déficit de $ 1460 MM como consecuencia del pago del aguinaldo a los beneficiarios.
Desde septiembre la movilidad obligará a incrementar cerca de 10 % los haberes jubilatorios, lo que impactará fuertemente en las cuentas públicas.
Pese a la elocuencia de los números, el ministro consideró que “hemos sido prudentes y cuidadosos en el uso de los recursos y en la efectividad del gasto”.
El superávit primario cayó 65 % interanual en términos nominales y se ubicó en $ 909,1 MM, frente a los $ 2.649,3 millones de un año atrás.
La transferencia de utilidades —devengadas pero no realizadas— del Banco Central por más de $ 3.000 MM permitió esquivar el anuncio de un resultado primario negativo, aunque por cierto más realista.
Los ingresos corrientes crecieron 27 % interanual mientras que los gastos saltaron 45 %.
Las remuneraciones al personal treparon 36 % interanual, evidenciando un nuevo incremento en la planta estatal.
Los gastos en bienes y servicios volaron 86 %.
Los subsidios al sector privado aumentaron 26 %.
Las empresas públicas tuvieron un déficit operativo de $ 320 millones, lo que representa más de $ 10 MM diarios.
¿CUÁNTAS RESERVAS HAY? ¿Y LA GARANTÍA DE LOS DEPÓSITOS?
Por: Agustín Monteverde.
[15 de Marzo de 2009]
No es necesario extenderse sobre la importancia crucial que tiene el nivel de las reservas internacionales para mantener la estabilidad cambiaria y la gravedad de que se estuviera escondiendo la real situación al respecto.
Durante mayo y junio, en diferentes Informes semanales de nuestro estudio advertimos la posibilidad de que se estuvieran inflando y a través de cuáles ítems. Esto fue posteriormente levantado por el departamento de Research de un banco internacional, que actualizó con nuevos y alarmantes números aquellos ítems y lo difundió en su reporte del 1º de octubre. Advirtió que la deuda contraída por el BCRA “con el BIS (Banco de Basilea) es de USD 3000 millones.” y estimó la creciente posición en contratos de venta a futuro de dólares, “en el rango de USD 12000 millones, en un intento por contener la demanda de dólares sin mostrar la pérdida de reservas.”
Un par de meses atrás la diputada Nora Guinzburg y Ricardo López Murphy me pidieron colaboración, pues querían hacer una investigación oficial sobre la cuestión. El pedido de informes formulado por la diputada Guinzburg duerme el sueño de los justos en el Congreso pero el BCRA —obligado por normas de derecho administrativo a responder dentro de plazos perentorios— respondió con fecha 28 de noviembre (ref nº 420/08/2008) confusa y esquivamente la requisitoria, pero confirmando sí nuestras sospechas.
Como se puede ver en la copia de la respuesta oficial del BCRA, queda claro que —más allá del esfuerzo distractivo, refiriendo en forma sobreabundante a publicaciones que no responden a la requisitoria— las reservas internacionales están siendo infladas con préstamos, ventas a futuro y otras operaciones. No encontramos razones para omitir informar los saldos correspondientes a los ítems señalados, al menos con una nota al pie del informe semanal del BCRA.Para completar el cuadro, el BCRA evitó respondernos sobre la composición actual del Fondo de Garantía de los Depósitos (para resarcir a los ahorristas en caso de caída de una entidad), sobre el cual subsisten graves sospechas.La respuesta del BCRA respecto al BIS es inaudita. Coloca en el auxiliador —y no en el socorrido— necesidades supuesto pedido de confidencialidad. Esa insólita condición, el BCRA no la respalda con la transcripción de las cláusulas contractuales concretas al respecto. Pero acto seguido, quiebra el secreto e informa que es "substancialmente inferior al monto por Ud. señalado" (¡!!).En cuanto a las ventas a futuro, la contestación es engañosa y elusiva, refiriendo al balance anual cuando lo que se le pidió es la información a fin de septiembre.
Estas operaciones el Central suele hacerlas para enfriar el dólar. Si la cotización sube —como está ocurriendo— más de lo pactado, el Central deberá poner la diferencia, con la consiguiente emisión de pesos. Con esos pesos las contrapartes del BCRA saldrán a comprar los dólares en el mercado, lo que termina impactando finalmente en las reservas.
Otra posibilidad es que continúen confiando en el Central y renueven con nuevas operaciones de futuro hasta que —ante la bola de nieve creciente que significarán para el BCRA estas obligaciones— opten por cerrar riesgos y hacerse de las divisas.
Dado que el tipo de cambio de equilibrio es la relación entre la base monetaria y las reservas, el impacto monetario es el mismo, sea que se pierdan reservas o que se expanda la base monetaria.
Por último, el Central se desentiende de la garantía de los depósitos, lo que es inadmisible por su condición autoridad monetaria. El BCRA es accionista clase A y nombra al síndico de la sociedad de garantía de los depósitos (SEDESA). Las leyes y decretos que crearon y regulan a qué puede ser aplicado el Fondo establecen que debe mantenerse en condiciones de máxima liquidez y seguridad. Sería conveniente que el BCRA desmienta o confirme si el Fondo (que el mismo Central debe entregar en fideicomiso a SEDESA) habría sido absorbido silenciosamente por el BCRA (que, según sus balances, lleva perdido unos $ 5000 millones desde marzo), contabilizándose bajo las figuras de inversiones en LEBAC y NOBAC y préstamos o alquileres de T-bonds.Reservas netas y tipo de cambio de equilibrio.
En tiempos de desconfianza e incertidumbre, el BCRA debe desprenderse de reservas —o emitir pesos— para responder a los retiros de fondos absorbidos a través de letras, notas y pases pasivos, con los cuales fondeó la compra de divisas (40 % del stock de reservas). Esto es lo que ocurrió ya en la segunda mitad del año pasado, cuando se sintieron los primeros remezones de la crisis.Tampoco corresponde computar dentro de las reservas a las divisas recibidas como encaje de los depósitos en moneda extranjera, pues respaldan a esos depósitos bancarios y no a la masa monetaria en pesos.
En el último balance semanal, al 15 de diciembre, el BCRA informa reservas por USD 45906 millones. Los pasivos financieros (letras, notas y posición neta de pases) y las cuentas corrientes en moneda extranjera sumaban a esa fecha $ 80132 millones; expresado en dólares (según valuación TC del BCRA), USD 23357 millones.
Las reservas netas deducidas esas obligaciones —pero incluyendo aún los fondos recibidos del BIS y las ventas a futuro— son entonces USD 22549 millones (45906 – 23357), lo que ya resulta inferior a la mitad de las reservas informadas por el BCRA.
En cuanto a las reservas recibidas del BIS y las ventas a futuro, a falta de información oficial debemos basarnos en estimaciones. A nuestro juicio, podría haber otros ítems oscuros para deducir pero sobre estos dos hay seguridad, según lo que se desprende de la respuesta del BCRA.
La base monetaria (datos oficiales) al 15/12 era de $ 104289 millones. Limitando el abultamiento vía BIS y el impacto de las ventas a futuro a sólo USD 5000 millones, el ratio base / reservas netas puede trepar hasta $ 5,93 por dólar ($ 104289 millones / USD 17549 millones).
Queda claro que en estas condiciones el respaldo de la base monetaria es muy pobre. Y sin considerar la obvia expansión por redescuentos que significaría una profundización de la huida del peso argentino. A esto añádase que el gobierno modificó la ley orgánica del BCRA (a través de la ley de Presupuesto) para poder echar mano de las reservas para cancelar obligaciones con el exterior.Es entendible, entonces, la suba del dólar de las últimas semanas pese a la Gestapo de Moreno, la iliquidez estacional de fin de año y las altas tasas.
UNA DECISIÓN IRREFLEXIVA (a propósito del anuncio del pago al Club de Paris)
Por: Agustín Monteverde.
[7 de Septiembre de 2008]
La presidente Kirchner ha anunciado que instruyó al ministro de Economía para que utilizando las reservas de libre disponibilidad delBanco Central cancele la deuda de U$ 6706 MM con el Club de París. La primera consideración que cabe hacer del anuncio es que deja al descubierto la inexistencia fáctica que padecen en la Argentina las instituciones que las leyes —aunque sólo formalmente— consagran. La completa subordinación de la autoridad monetaria —supuestamente independiente— a los dictados del Ejecutivo ha quedado expuesta con la mayor crudeza.
Aunque a primera vista parece un paso en la dirección correcta, la decisión constituye un grave error, por varias razones.
En primer lugar, es incomprensible cancelar la totalidad de la deuda cuando, tratándose de créditos blandos de fomento, podría negociarse su refinanciación parcial a bajo costo. Mucho más bajo por cierto que las estrafalarias tasas que nos cobra el dictador bolivariano por hacer de trader de nuestros bonos con los bancos de Venezuela.
Tal como hicimos con el FMI, somos tan firmes frente al imperialismo capitalista que, antes que negociar, pagamos de contado. Los más duros en el difícil arte de arrugar.
Perdemos entonces la posibilidad de refinanciar a bajas tasas sólo para evitar una auditoría del peligrosísimo FMI. ¿No ocurrirá que lo realmente peligroso es una auditoría de las cuentas públicas por quienquiera que no esté sujeto a los aprietes del inefable Moreno?
Un gobierno mucho más preocupado por los gestos —o aún mejor, las gesticulaciones— que por los hechos concretos. Que con esta decisión ha buscado dar una —aunque tardía— señal de voluntad de pago. Pero, en las delicadas circunstancias actuales y las inciertas perspectivas de las finanzas públicas, además de voluntad el mundo reclama medidas concretas que aseguren capacidad de pago.
Y aquí, como ocurre con frecuencia, el atajo no resulta el mejor camino. El negarnos tercamente a una auditoría del FMI constituye una señal nada despreciable sobre la escasa confiabilidad de las cuentas públicas y la pretendida solidez fiscal.
De todas formas, las precedentes consideraciones tienen consecuencias menores frente al serio daño que se le inflige a nuestra moneda. Las reservas internacionales tienen por ley el exclusivo propósito de respaldar el valor del dinero en circulación. La notable detracción que se hace a ese respaldo constituye una suprema irresponsabilidad, cuyas derivaciones en el tiempo pueden ser gravísimas.
No podría ser de otra manera, si se tiene en cuenta que el pago representa prácticamente la cuarta parte de las reservas netas del BCRA (es mucho más gravoso, aún, si se utiliza el dudoso concepto referido por “reservas de libre disponibilidad”, que suman menos de U$ 14800 MM).
Veamos. Las reservas internacionales al 22 de agosto —último dato oficial— eran U$ 47204 MM. Una parte sustantiva de esas reservas están fondeadas con pasivos financieros del BCRA (LEBAC, NOBAC y pases pasivos) y que representan unos U$ 16763 MM. Por lo que las reservas netas, propias del BCRA, se reducen a unos U$ 30440 MM.
Por su parte, la base monetaria a aquella fecha alcanzaba los $ 98320 MM. Esto arroja un tipo de cambio de equilibrio de $ 4,14 por dólar. Y ello sin computar un margen mínimo por diferencial de riesgo, que lo lleva con comodidad por encima de los $ 4,55.
En los últimos tiempos ha recrudecido la presión del lobby empresario local para que se efectúe una nueva devaluación, a lo que algunos integrantes del gobierno se han resistido para evitar una consiguiente e inevitable llamarada inflacionaria. La irreflexiva decisión de pagar con reservas nos pone en riesgo de que la próxima devaluación sea impulsada por el mercado antes que por el gobierno.
La autoridad monetaria, golpeada repetidamente en su solvencia, ha quedado vulnerable a una eventual corrida cambiaria. Es cierto que también con reservas se pagó al FMI. Pero las circunstancias económicas y financieras, tanto locales como globales, han sufrido un drástico deterioro desde aquella oportunidad.
No es malo cumplir, aunque con imperdonable demora, con las obligaciones que se contraen. Pero no es éticamente lícito recurrir para ello al despojo a terceros, en este caso la sociedad argentina toda; y particularmente las familias con menores recursos, más expuestas a la pulverización de sus salarios que provocan la devaluación y la inflación.
Los créditos del Club de París financiaron a empresas que ya han devuelto al estado argentino los fondos correspondientes a los vencimientos. Fondos que el gobierno tiene la obligación de haber mantenido en alguna cuenta oficial reservada para tal destino. Y es a ellos que debe recurrir; y no a las reservas, que son respaldo y contrapartida de los billetes en circulación. Un nuevo atentado a nuestra soberanía monetaria.
Por unos días, en el mejor de los casos semanas, la cancelación total dará oxígeno a los títulos públicos. Se recibirán también comentarios elogiosos de la prensa internacional. Pero la Argentina no cambiará por esta mera decisión, en lo más mínimo, su situación de aislamiento financiero. No, al menos, hasta que se ofrezcan fundamentos sólidos de que la capacidad de pago acompaña esta (algo novedosa) voluntad.
Las reservas debieran ser en el peor de los casos un recurso extremo a utilizar para demostrar una inquebrantable voluntad de pago en situaciones realmente desesperantes. No cuando se tiene la oportunidad —pero no la voluntad— de renegociar al alcance de la mano. Y cuando aún hay que hacer algo con los holdouts, a quienes no se les ha devuelto tan siquiera el capital que nos prestaron. La voluntad de someterse a negociaciones francas tiene más valor que la prepotencia.
El argumento usado para justificar la intempestiva decisión ha sido el que se trataría de una deuda "de las más genuinas porque prefinancia exportaciones, no es deuda de carácter financiero” (sic CK). No se entiende entonces el por qué de tantos años de destrato. Pero menos se entiende que pretendamos que el mundo se interese por nuestros bonos soberanos, que caen por cierto en el ignominioso terreno de la deuda de carácter financiero. Salvo que lo único que preocupe al oficialismo es retomar el disparate fastuoso del tren bala.
La principal razón que ahuyenta a los inversores es que en Argentina no hay otra seguridad jurídica que la sospechosa amistad con los gobernantes. Todos saben que se está estafando a los tenedores de los bonos ajustables por inflación. Todos saben que aquí que de un día para el otro los legisladores cambian las leyes y los jueces sus sentencias, a gusto de un hombre que ni siquiera tiene cargo.
INFORME
Por: Agustín Monteverde[2]
[29 de Agosto de 2007]
Ø La evolución de la situación global confirma nuestras apreciaciones de la semana pasada.
El colosal aporte de liquidez de los bancos centrales durante las últimas dos semanas permitió disminuir la volatilidad pero no revertirá las cuantiosas pérdidas de capital ni evitará las consecuencias de la destrucción de riqueza.
o El índice VIX tuvo su mayor caída semanal desde que fue elaborado.
o La inyección de liquidez busca detener la propagación de la crisis asistiendo a los deudores sanos hasta que éstos puedan recuperar sus acreencias.
o Y es aquí donde es difícil trazar el límite entre la crisis de liquidez y de solvencia: aquellas acreencias podrían ser irrecuperables.
H. Paulson: “No hay nada que debamos hacer para proteger contra las pérdidas. Algunas entidades dejarán de existir”.
Si bien la liquidez volcada es abundante, el crédito permanece restringido por falta de confianza en las contrapartes.
Nadie conoce dónde están las pérdidas ni su magnitud; es difícil valuar los quebrantos por tratarse de derivados de derivados.
La tasa interbancaria en la eurozona subió todos los días de las últimas cinco semanas y se ubica en el nivel más alto de 2001.
Los cuatro principales bancos de los EEUU —Citi, Bank of America, Wachovia y JP Morgan— debieron recurrir a la asistencia de liquidez de la Fed.
La colocación de comercial papers ha caído en casi U$ 160000 MM en dos semanas y las nuevas emisiones son a plazos aún más cortos.
Ø En la medida que llegan nuevas malas noticias, las caídas se realimentan, comienzan a traspasar los límites del sector hipotecario y cobran alcance sistémico.
La venta de casas usadas en julio cayó 0,2 % mensual y el stock para la venta subió 2,2 %, alcanzando el máximo en 16 años.
El precio medio de las viviendas experimentó la peor caída desde 1987.
El sector bancario acusa fuertes pérdidas, cierres y reducción de planteles.
o Lehman Brothers anunció el cierre de BNC, su filial de créditos hipotecarios subprime, de 1200 empleados.
o Accredited Home Lenders anunció la eliminación de 1600 puestos; el HSBC, por su parte, suprimirá 600 posiciones.
o Capital One Financial anunió el cierre de su división de préstamos hipotecarios y el despido de 1900 empleados.
o Thornburg Mortgage Inc. informó una pérdida de U$ 930 MM en el tercer trimestre.
o La crisis ya ha provocado la quiebra de Homebanc, American Home Mortgage y dos fondos de Bear Stearns.
o El Citigroup perdió U$ 700 MM en julio.
o JP Morgan podría perder unos U$ 1400 MM; pérdidas similares enfrentarían Goldman Sachs y Deutsche Bank.
o El Bank of China reconoció tener unos U$ 10000 MM expuestos a riesgos hipotecarios subprime; el Industrial and Commercial Bank of China tiene, por su parte, unos U$ 1230 MM invertidos en activos con ese respaldo.
Pese a la recuperación generada por las inyecciones de liquidez de los bancos centrales, en la medida que se vayan conociendo los daños colaterales provocados los quebrantos y la caída del crédito, la tendencia hacia delante será predominantemente bajista.
A los quebrantos y disminución de las refinanciaciones hipotecarias, y su efecto cascada sobre activos vinculados, se suman las pérdidas generadas por la suba de tasas, los corrimientos en los tipos de cambio, y las indispensables reposiciones de aforos o márgenes de garantía.
Los compromisos asumidos por los bancos estadounidenses podrían involucrar una exposición total de casi U$ 900000 MM.
La morosidad se encuentra en el nivel más alto de los últimos 17 años.
Las compañías de tarjetas de crédito pasaron a pérdida 4,6 % de los pagos del primer semestre de 2007, casi 30 % más que un año atrás. Los pagos atrasados también aumentaron.
La fuga hacia activos seguros y líquidos se reflejó en una fuerte apreciación de las letras de la Tesorería estadounidense a 3 meses y consiguiente caída de su rendimiento, muy por debajo de la tasa de referencia.
Ø Se extiende la convicción de que la crisis afectará la economía real.
El Premio Nobel, E. Phelps, alertó sobre un recorte al crecimiento de la economía mundial.
La misma advertencia realizó J. Lipsky, subdirector ejecutivo del FMI.
La reserva federal de Chicago advirtió que la actividad en esa región cayó 0,1 % en julio.
Para el tercer trimestre se esperan caídas en los resultados corporativos.
La suba de los costos crediticios ya afecta la inversión en equipos.
El inicio de obras de construcción marcó el nivel más bajo en 10 años.
Ø Pese al aislamiento y supuestas fortalezas locales, la Argentina se destaca como el mercado emergente más afectado por el sacudón.
Ha quedado a la vista la falta de realismo de quienes, durante estos años y hasta muy recientemente, sostuvieron que la Argentina se encontraba aislado y a resguardo de una crisis global.
Nuestra prima de riesgo saltó 150 % desde principios de febrero a hoy mientras que la de Brasil apenas subió 10 %.
Pese el ingreso de casi U$ 500 MM por los bonos vendidos a Venezuela y al respiro que tuvieron los mercados mundiales la última semana pasada, se han perdido U$ 900 MM de reservas (contado) en las últimas cuatro.
o Se observa un crecimiento de la demanda de divisas por parte del público, que ha forzado al BCRA ha desprenderse de U$ 270 MM spot en tres días.
o La fuga hacia el dólar hizo que las compras de billetes físicos en la primera quincena del mes casi duplicara las de todo julio.
Ante el fuerte deterioro de la situación fiscal, y a la vista de las reiteradas experiencias de nuestra economía, el público percibe que el ajuste del gasto del gobierno vendrá por vía de una nueva licuación por devaluación de nuestra moneda.
Ya se observan acortamientos de plazos y subas en las tasas de los préstamos y se suspenden emisiones de deuda corporativa.
o Los mayores costos también ya se observan tanto en las tasas prime como en los préstamos personales, y en los rendimientos que deben pagar los fideicomisos.
o Arcor y Edenor han suspendido sin fecha las emisiones programadas.
A mitad de agosto —último dato informado por el BCRA— los depósitos bancarios mostraban un leve crecimiento de 0,2 % ($ 298 MM) en saldos.
o Los PF privados a tasa nominal se mantenían casi sin cambios respecto al cierre de julio mientras que los ajustables por CER caían 5,5 % ($ 152 MM) en saldos.
o Los depósitos a la vista del sector público caían $ 3636 MM (18 %) en saldos.
En solo tres semanas, los fondos comunes de inversión sufrieron retiros por $ 2340 MM, equivalentes al 10 % del patrimonio total de ese sector.
El Central dispuso varias medidas para reinyectar liquidez y contener las tasas.
o El BCRA suspendió por tercera vez en un mes la habitual subasta semanal de LEBAC y NOBAC.
o Paralelamente, ha comenzado con un nuevo régimen de subastas de pases activos a tasa BADLAR más un diferencial.
o La intención del Central es mantener la tasa de call por debajo del 10 % anual.
o Si persiste la caída de la liquidez, el Central podría verse obligado a otorgar nuevamente redescuentos a entidades.
o Para cumplir con la meta trimestral del programa monetario, el BCRA deberá compensar en septiembre el excedente registrado en julio y agosto; contará con la ventaja de que no necesitará emitir para sostener el dólar con compras.
Bicicleta oficial: se puede obtener liquidez del BCRA a una tasa del orden del 11,60 % y colocar esos fondos en el mercado secundario de LEBAC a un rendimiento entre 15 % y 17 %.
Debido al derrumbe de los bonos soberanos, en la primera mitad del mes los fondos administrados por las AFJP perdieron $ 4780 MM, lo que significó una caída de 5,2 % respecto a los $ 90580 MM de fin de julio.
Contabilidad creativa: para disimular las pérdidas patrimoniales sufridas por los bancos en el último mes, el BCRA flexibilizó las normas de contabilización para las letras y notas del BCRA.
o Autorizó a valuarlas al valor de compra más la tasa de rendimiento en lugar de usar el valor de mercado.
o Pero, para evitar que siga desmoronándose el precio de las letras en el mercado secundario, el Central determinó que habrá que mantenerlas hasta su vencimiento; de lo contrario, el saldo remanente deberá contabilizarse a valor de mercado.
Ø De profundizarse la crisis, nuestra situación financiera es muy vulnerable.
Una suba persistente de la primas de riesgo nos dejará afuera del circuito de crédito.
En 2008 hay que afrontar vencimientos por U$ 6000 MM.
Más allá de mantener en repudio buena parte de nuestras obligaciones —como las contraídas con los holdouts y con el Club de París—, difícilmente haya fondos —cualquiera sea la magnitud de la tasa— para un país que responsabilizó del default, precisamente por las altas tasas involucradas, a quienes en su momento lo financiaron.
El progresivo debilitamiento fiscal también juega en contra; téngase presente que Kirchner responsabilizó a los inversores por haber prestado a un país o gobierno que derrochaba los recursos.
Y por supuesto que aquellas instituciones o naciones a las que eventualmente se recurriera en caso de necesidad tendrán en cuenta los abundantes precedentes de ruptura de contratos, desconocimiento de derechos, y avasallamiento de la Justicia y el Congreso por parte del Ejecutivo.
Ø Sigue deteriorándose la situación fiscal: por segundo mes consecutivo el resultado financiero —sin computar ingresos extraordinarios— fue negativo.
El superávit primario informado para julio fue de $ 2575,8 MM; pero incluye $ 1544 MM de ingresos extraordinarios por la contrarreforma previsional.
El resultado financiero fue de $ 1519,6 MM, lo que significa que, de no haber contado con recursos extraordinarios, habría sido deficitario.
o El gasto total subió 61 % mientras que la recaudación tuvo un alza de 37,7 % interanual.
o Dentro de éste se destacan los subsidios, que treparon 72 %.
Junio había sido hasta el momento el peor mes de la gestión Kirchner: el resultado financiero real fue deficitario en $ 186 MM.
Con esta tendencia, el resultado primario sin ingresos extraordinarios podría caer este año al 2,7 % del PBI y ser prácticamente nulo en 2008.
Ø Generosidad preelectoral. Aumentaron 38 % en promedio las asignaciones familiares. El costo fiscal es de $ 404 MM este año y $ 1212 MM anuales a partir de 2008.
Se agrega al aumento de 12,5 % para los 5 MM de jubilados y para todos las pensionados. El costo fiscal de la medida será de $ 1800 MM en lo que resta del año y $ 6800 MM anuales para los próximos ejercicios.
El sindicalismo, agradecido: condonaron deudas de obras sociales y amnistían a sus responsables.
o Diputados convirtió en ley la moratoria de deudas tributarias y previsionales por unos $ 1200 MM de obras sociales y clínicas.
o Las deudas devengadas desde 2002 se podrán abonar en 15 años a una tasa subsidiada de solo 6 % anual.
o El artículo 9 de la norma dispone una amnistía de delitos previsionales, al exceptuar a los responsables de la aplicación de sanciones.
o No suficiente con ello, la nueva ley establece que los juicios de ejecución iniciados por la AFIP se considerarán desistidos y carga las costas a su orden.
Todo sea por Cristina: las mejoras en el salario mínimo y en las asignaciones y la suba del mínimo no imponible sumarán unos $ 3800 MM al consumo y benefician al menos a una cuarta parte de los votantes.
Ø Por decreto de necesidad y urgencia 1108/07, el gobierno agregó $ 14219 MM al presupuesto 2007.
De esa suma, $ 3134 MM son resultado de un mayor endeudamiento.
El ministerio de Planificación Federal se beneficia con el 77 % de la ampliación.
Se aplicarán $ 8926 MM a gastos e inversiones.
Otros $ 5294 MM se destinan al Fondo de Sustentabilidad del sistema de reparto y al Fondo de Desarrollo Provincial.
Ø La escasez energética expande los subsidios.
Las compras de gas oil insumirán este año unos U$ 480 MM, más de cuatro veces lo previsto.
También se agregará al gasto el subsidio de U$ 300 MM para que las industrias usen combustibles líquidos.
Ø Afectada en forma significativa por la falta de energía, la actividad económica se desacelera.
La actividad industrial en julio tuvo una caída de 2,1 % mensual.
o Significó un aumento interanual de apenas 2,7 %.
o Esto representó una pérdida de valor agregado industrial del orden de los $ 4000 MM en julio.
La construcción cayó 1 % mensual en julio y significó una suba de apenas 3,6 % interanual.
En lo que va del año, la suba acumulada es de tan solo 4,3 %.
o Los permisos de edificación registraron en junio una caída de 17 % interanual.
o El crecimiento de la obra pública impidió que la desaceleración fuera mayor, ya que los trabajos de infraestructura crecieron 7,7 por ciento y los proyectos viales un 7,3 por ciento.
La digitación de los índices de precios acarrea una sobreestimación del PBI a valores constantes, inflando artificialmente el crecimiento de la actividad.
La debilidad de la inversión condiciona nuestro crecimiento.
o En el primer trimestre del año pasado la IED totalizó U$ 1421 MM mientras que en el mismo lapso de este año fue de apenas U$ 624 MM.
o En Brasil, la IED acumulada en los primeros siete meses sumó U$ 24448 MM, casi el triple que en igual lapso del año pasado.
Ø Las exportaciones crecen pobremente y el superávit acumulado en los primeros siete meses del año marcó una caída de 22,3 % interanual.
Al anticipar la implantación de nuevas barreras paraarancelarias a los productos asiáticos, el gobierno buscó aprovecharse del virtual cierre aduanero a la espera de las nuevas normas para mejorar los números de la balanza comercial de agosto.
Pero las consecuencias de esas medidas puede ser mucho más negativas que los beneficios buscados.
o Rápida de reflejos y escudándose en cuestiones sanitarias, China trabó el ingreso de más de 200000 ton de granos argentinos.
o La represalia pone en riesgo ventas por U$ 3500 MM anuales e ingresos fiscales por $ 3000 MM
o La reacción era previsible, pues ocurrió lo mismo cuando EEUU puso objeciones sanitarias a algunos productos chinos.
Ø Se acelera la inflación y se espera una suba real del orden del 2 % en agosto.
Se observan fuertes alzas en verduras, aceites, lácteos y atención médica.
Los aumentos de los alimentos superan 7 % en promedio; en las verduras hay subas de 50 %.
Pero se anticipan bajas en turismo e indumentaria.
El acuerdo con el personal del INDEC, logrado por la CTA, le permitirá al gobierno continuar la digitación estadística sin escándalos gremiales.
[1] Doctor en Economía, profesor de las Universidades del CEMA y del Salvador, socio de M & A / InC. Habría asegurado este miércoles en declaraciones a "Esta Lengua es Mía", Fm Identidad 92.1, que "el embargo no sería por 1.700.000 dólares como dice el ministro, sino que sería de hasta 2.374 millones de dólares”. “La sentencia del juez habla de que a partir de ese momento se puede pagar la cifra en cualquier lugar donde estén esas reservas y como la torpeza del gobierno argentino ha acabado con una doctrina que parecía que era inamovible de los tribunales internacionales y particularmente de los americanos, de que las reservas eran inviolables, ahora el problema que tenemos es que esto se podría llegar a trasladar a otras jurisdicciones", explicó. Y añadió que "en este caso, está siguiendo muy de cerca el tema el Banco de pagos internacionales, que es donde estábamos recurriendo fundamentalmente para el manejo de las reservas para evitar embargos, razón por la cual, si esto llegara a extenderse a esa jurisdicción, la Argentina prácticamente carecería de la posibilidad de mover fondos afuera (…). Hay riesgo de vaciamiento de las reservas (…). El Banco Central quedaría con apenas 7000 millones de dólares de reserva"."Las consecuencias inmediatas de lo que está ocurriendo son, número uno: se acabó el canje y número dos: se acabó la posibilidad de financiar la cifra del gasto hacia delante con nuevos fondos", explicó. Monteverde dijo que "el gobierno tiene que pensar como resuelve su necesidad y urgencia (…). El sistema financiero entra en un cono de sombra en este momento (…). En la misma medida en que el público sienta peligrar sus ahorros, el sistema financiero va atener una doble acechanza, no sólo del gobierno sino la del público buscando realzar sus ahorros antes de que se conviertan en intangibles”.
[2] Crónica y Análisis publica esta nota por gentileza del autor - Dr. Agustín A. Monteverde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario