abril 11, 2010

Discurso de Perón al recibir el título de Doctor "Honoris Causa" (1947)

DISCURSO PRONUNCIADO EN EL ACTO DE HOMENAJE TRIBUTADO POR LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS AL OTORGARSELE EL TITULO DE DOCTOR “HONORIS CAUSA” POR SU OBRA A FAVOR DE LA CULTURA NACIONAL
Juan Domingo Perón
[14 de Noviembre de 1947]


Me es particularmente difícil en esta ocasión encontrar la palabra adecuada que traduzca con fidelidad los sentimientos que me embargan desde que me fue discernida la distinción de las universidades argentinas. Tanto más difícil me resulta cuanto arraigada está en mi conciencia la magnitud del problema universitario argentino.
Desde que tengo uso de razón he oído debatirlo y su solución tardaba a pesar de no tratarse de un asunto trivial, de no constituir un problema que sólo afectara a un núcleo más o menos importante de ciudadanos cultos, sino que su trascendencia llega hondamente a todos los grupos sociales del país y, trasponiendo los linderos de la Patria, se clava ante la consideración de todos los pueblos de la tierra que puedan juzgar de nuestro mayor o menor peso específico ante el concierto de países civilizados.
Comprenderéis que un asunto de tal importancia, al que he dedicado largas y profundas meditaciones, del que me he creído obligado defensor aun en los momentos oscuros de mi vida de soldado, ha de golpearme fuertemente en mi corazón, cuando, por obra de la voluntad de mis conciudadanos, me ha sido dable contribuir a resolverlo y cuando vuestra generosidad ha querido expresar un reconocimiento del que no debo ser único deudor. Sólo puedo aceptar el honor que me hacéis si permitís que lo comparta con aquellos leales colaboradores que han puesto también su empeño (al que han añadido su capacidad y su versación) en estudiar, proyectar y resolver el problema universitario.
Sólo así podría aceptar este homenaje que colma mis ambiciones de argentino. Sólo así podía venir a reunirme con los componentes de nuestras Universidades y festejar junto a ellos el magno acontecimiento que representa establecer unas bases sólidas sobre las que se asiente el venturoso porvenir de la cultura patria.
Señores:
En mi concepto de gobernante y de argentino ha venido primando una idea que no vacilo en calificar de noble porque se encuentra compartida por todos los habitantes del país que anteponen su amor a la tierra que les vio nacer a toda otra clase de consideraciones. Esa idea no es otra que el anhelo del engrandecimiento de la patria, de verla elevarse día por día no ya al nivel de las naciones más adelantadas, sino, a ser posible, por encima de ellas. El deseo es ambicioso, pero cuando la ambición no se ejerce en beneficio propio sino que se derrocha hacia todos y cada uno de los demás, constituye un estímulo inapreciable.
En el desenvolvimiento de esa idea de superación argentina, he tratado de formar un concepto integral, pues el crecimiento biológico de las naciones, lo mismo que el de los individuos, ha de realizarse en forma pareja y equilibrada, ya que el desarrollo de un miembro o de una función orgánica a expensas de los otros, entra de lleno en el campo de la patología.
COORDINACION DE TECNICA
Las manifestaciones de la vida colectiva nunca tienen un sentido aislado. Por el contrario; todas las actividades se coordinan y enlazan entre sí. Se puede ansiar un gran desarrollo industrial del país, pero si al mismo tiempo que se impulsa ese aspecto de la economía no se acrecienta el aspecto cultural mediante la formación de técnicos y de investigadores, nada o muy poco se logrará. Y aun dentro de ese aspecto de intensificación cultural (necesario para el desarrollo industrial), no cabe tampoco establecer distingas ni preferencias. La cultura constituye un todo indivisible y ni siquiera se concibe un país en el que, por ejemplo, las ciencias físico-matemáticas estuviesen muy avanzadas mientras que permaneciesen en un gran retraso comparativo las ciencias jurídicas y económicas, o viceversa. La vida la formamos entre todos, y para el proceso de desarrollo industrial del país se requiere lo mismo la colaboración de los técnicos en la fabricación de los distintos productos, que la de los economistas conocedores de las posibilidades consumidoras del país, la de los médicos mantenedores de condiciones de salubridad indispensables al trabajo y la de los juristas que establezcan las condiciones de una relación civilizada entre los hombres.
ARMONIA DE LA CULTURA
Insisto en este concepto cuya vulgaridad soy el primero en proclamar, porque me ha servido para inspirar el Plan de Gobierno, que tendrá, y seguramente tiene, sus defectos, pero que obedece a ese sentido integral y armónico a que me vengo refiriendo. Una gran parte del Plan está encaminada a incrementar las obras públicas que sirvan de base a nuestro progreso industrial y económico. Mas al lado de esas normas se han establecido otras de estructuración jurídica, de desarrollo cultural, y, sobre todo, de intensificación y mejoramiento docente. De ahí nacen los proyectos de Ley incluidos en el Plan sobre Enseñanza Primaria, Secundaria, Técnica y Universitaria. No es caso de detenerme en los aspectos de la Enseñanza Primaria y Secundaria; pero en la Argentina, por sus condiciones de formación, resulta evidente que la mano de obra especializada y la mano maestra en determinadas ramas de la producción es deficiente, cuantitativa y cualitativamente. El primer paso para subsanar el mal, habría de buscarse en la capacitación profesional del elemento obrero. En mi discurso de explicación del Plan a los señores Senadores y Diputados afirmé, entre otras cosas, que desde mis primeras actuaciones al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión he querido la formación de escuelas para la instrucción de menores en la industria y he aspirado a lograr la formación de buenos operarios mediante la creación de escuelas de aplicación técnica, de perfeccionamiento y politécnicas, y he propugnado también el establecimiento de escuelas tecnológicas para la agricultura y ganadería. Esto constituye el primer jalón de la obra a realizarse. El segundo esta representado por la Universidad.
ORIENTACION DE LA ENSEÑANZA
La primera cuestión que a mi juicio se ha de plantear, porque de ella depende la orientación y el sentido que se quiera dar a la enseñanza, es la de si la investigación tecnológica ha de tener preferencia con relación a la científica. El simple enunciado de la cuestión ya indica su enorme trascendencia. Está muy extendida la opinión de que para el desarrollo industrial de un país se necesitan más los hombres técnicos, entendiendo por tales los poseedores de una práctica, que los meramente teóricos. De ser ello cierto tendríamos que enfocar las enseñanzas medias y superiores con un criterio de formación de trabajadores expertos en las diversas ramas. Sin embargo, esa idea no sólo se encuentra superada sino que ha sido ya desechada, porque está demostrado que únicamente sobre el campo de la ciencia pura puede florecer el progreso técnico, cuando menos el tecnicismo depurado que se necesita para afrontar las grandes empresas.
De ahí que al organizar la nueva Universidad argentina se haya de defender el principio de la ciencia pura. El conocimiento de la aplicación práctica de la ciencia ha de venir después como consecuencia de aquélla. Pero todavía ese concepto resulta insuficiente, porque al formar la Universidad se tienen que resolver estos dos aspectos: 1º ¿Qué se entiende por ciencia pura?; y 2º ¿Cómo se puede llegar a su conocimiento? En cuanto al primero de ellos, no tengo por qué entrar a establecer definiciones. No hablo como profesor (porque no quiero incurrir en la vanidosa presunción de dirigiros la palabra ex cátedra por el solo hecho de haber recibido el título honorífico con que me habéis honrado), sino como hombre de gobierno, y, en ese sentido os digo que, por desgracia, en nuestras universidades ha sido muy corriente la confusión entre la ciencia pura y la ciencia verbalista. Puedo decir esto sin detrimento de los profesores actuales y de los que les han precedido, ya que entre ellos hay y ha habido auténticos hombres de ciencia y grandes profesores. El defecto no era de ellos sino del sistema docente. El reconocimiento de los propios errores constituye la única virtud que nos puede llevar a la enmienda.
Estará bien ofuscado quien no reconozca que nuestros profesionales se han formado oyendo (cuando les oían) a los maestros o leyendo en sus libros. Las prácticas de seminario, el aprendizaje sobre la realidad tenía por su insignificancia, un valor escasísimo. De trabajos de investigación y de extensión universitaria, no hay ni que hablar. No ya el hombre de ciencia, sino el mero profesional se forman después de salir de la Universidad. Esta, a lo sumo, ha dado al estudiante una idea orientadora que luego habrá de desarrollar. El magister dixit es necesario, pero es insuficiente. El maestro, además de decir, ha de hacer; ha de convivir con sus alumnos, ha de trabajar con ellos, no ya (como equivocadamente se cree), para mostrarles la aplicación práctica de los conocimientos, sino para que vivan la ciencia pura, para inculcar en ellos el amor a la investigación y a las grandes especulaciones del pensamiento.
Una universidad que haga esto es la que yo siento y anhelo, y por eso deseo que la nueva Ley Universitaria sirva para la creación de verdaderos centros científicos.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
La cátedra propiamente dicha ha de estar acompañada de los Institutos de Investigación. He dicho en otra ocasión que las Universidades no deben limitar sus tareas a la formación de profesionales, sino que deben cumplir paralelamente los fines más elevados de fomentar la cultura y realizar la investigación científica de altos vuelos. En los países donde la Universidad ha concebido así su función, se ha hecho acreedora al respeto de todos los ciudadanos y ha sido el factor principal del progreso científico. Es necesario situar en el primer plano de la actuación universitaria la extensión y la investigación científica. Basta leer la nueva Ley para comprender que es ésa su idea madre.
En la Universidad se ha de afirmar una conciencia nacional histórica. No ha de haber lagunas entre los albores de nuestra personalidad política independiente y la historia que arranca hace más de tres milenios, de los berroqueños riscos pirenaicos y carpetovetónicos. Se ha de afirmar la continuidad histórica y, al mismo tiempo, organizar la investigación científica y preparar a los investigadores para el progreso de las ciencias, las letras y las artes; difundir el saber y la cultura; preparar para el ejercicio de las profesiones liberales; crear un cuerpo dedicado a la vida científica; crear y sostener Institutos de Investigación y cursos de perfeccionamiento; divulgar las investigaciones científicas y fomentar el desarrollo de publicaciones y actividades sociales, jurídicas, económicas, literarias y filosóficas.
LA CATEDRA Y LA AGRUPACION DE INSTITUTOS
De acuerdo con la idea expuesta, se ha de iniciar un proceso evolutivo que vaya desde la cátedra al instituto y del instituto a la agrupación de institutos. La cátedra es el primer paso y representa, podríamos decir, la célula del sistema.
Representa el saber de un hombre transmitido a sus discípulos y a sus oyentes. Pero eso no basta, porque la ciencia del individuo se atrasa y se anquilosa, si carece de los medios necesarios para los estudios comparativos y para el desenvolvimiento de sus propias teorías y de su propia ciencia. Para impedir esto se debe tender a que los profesores se vean asistidos de una tal cantidad de elementos de trabajo, humanos y materiales, que su labor pase de la enseñanza magistral, y aun de las prácticas de seminario, a la función científica de investigación. Cuando eso se ha logrado, ha nacido el instituto.
Y todavía el instituto no cumple la aspiración suprema, porque sigue representando una tendencia hasta cierto punto individualista. El catedrático, convertido en director del instituto, sigue siendo el orientador de la investigación a través de sus teorías personales; pero esas teorías tienen que ser contrastadas con otras que, sobre ser igualmente respetables, pueden resultar contradictorias. De esa lucha de doctrinas, surge la verdadera ciencia. Por eso la necesidad de formar agrupaciones de institutos. Y esa necesidad cumple otra finalidad. En efecto. No hay un aspecto del saber humano que pueda vivir aisladamente. Todos, aun aquellos que parecen más dispares, se encuentran vinculados y unidos en una cadena cuyos eslabones representan una mayor o menor afinidad según se encuentren más próximos o más remotos.
De poco serviría un instituto de fisiología si no estuviese vinculado a otro de anatomía, ni uno de legislación del trabajo si no se le vincula con iguales institutos de sociología y economía. Así es en todo;
SENTIDO COLECTIVO DE LA ENSEÑANZA
Este modo de sentir la ciencia ha de llevar a quienes la cultivan a una posición de altruismo, en el sentido de que la obra a realizar se ha de hacer colectivamente y ha de tener un valor también colectivo. Entiéndase bien que cuando hablo de acción colectiva no quiero decir que se deban despreciar o menospreciar las iniciativas individuales. Por lo contrario; creo que en la iniciativa individual se encuentra el principal motor del progreso social. El afán de sobresalir, el ansia de gloria, el deseo de mando, la codicia misma, representan factores tan estimables que sin ellos viviríamos probablemente como los hombres primitivos. Para mí, la acción colectiva representa el esfuerzo de la sociedad para alcanzar la meta deseada. Es posible que un hombre solo, trabajando aisladamente, logre llegar a descubrimientos científicos de gran trascendencia; mas eso tiene muy escaso valor para la vida y para la cultura de un pueblo. No basta con que un hombre o muchos hombres hagan ciencia, sino que es preciso que en cada nación se cree el clima necesario para el desarrollo de la ciencia. Tal es el sentido colectivo a que me he referido.
Si nos fijamos en los países que marchan a la cabeza de la ciencia, observaremos que el progreso de ella obedece tanto a la labor de determinados hombres como al auspicio y al calor que reciben de quienes no realizan labor científica.
En nuestra patria, por ejemplo, el sentimiento humanitario de solidaridad social se manifiesta (tampoco con mucha frecuencia) en la fundación o en la aportación económica de fines caritativos y benéficos. Sería de desear que quienes han alcanzado situaciones de privilegio, se acordasen igualmente del inmenso bien que podrían realizar impulsando con su dinero la investigación científica.
También el fin que persiga la ciencia ha de encaminarse hacia el bienestar social. Repito ahora lo que creo haber dicho en alguna otra ocasión y posiblemente ante algunos de mis oyentes. Es muy interesante que las conquistas de la ciencia lleven el beneficio a una o a unas determinadas personas; pero es mucho más importante que se beneficien todas ellas.
Entre un arquitecto que sepa construir un hermoso rascacielos y otro que ponga sus conocimientos al servicio de la solución del problema social de la vivienda, que agobia al mundo, es éste mucho más útil que aquél. Lo mismo se puede decir de todas las actividades profesionales.
FORMACION DE ACADEMIAS UTILES
No quiero terminar la exposición de mis puntos de vista sobre la necesidad de impulsar la investigación científica sin señalar la conveniencia de enaltecer la formación de Academias de las diferentes ramas del saber humano, que sirvan no sólo como premio a los hombres que se hayan distinguido en las respectivas disciplinas, sino también como Institutos de orientación científica y cultural. Claro es que en esta materia se debe aquilatar muy bien para la selección, distinguiendo los valores verdaderos de la ficción de esos valores, lo que representaría el mejor medio de consagración de hombres de ciencia y de teorías científicas, siempre, naturalmente, que esas Academias no constituyan, cual es frecuente en muchos países, organismos anquilosados, a veces valladar insalvable del progreso científico por su exceso de celo en la defensa de un sentimiento conservador, sino instituciones ágiles que más se preocupen de ayudar a los investigadores de fuera que de proteger el prestigio de sus componentes.
¿Es ardua la lucha que debemos entablar para conseguir estos ideales? ¿Poseemos los elementos que se necesitan para alcanzarlos? ¿Existen los hombres capacitados para la lucha? ¿Tenemos la decisión irrevocable de vencer los obstáculos que se nos presentan?
Si otros pueblos llegaron a las altas cumbres del saber y fueron fuentes de inspiración y sostenimiento de otros pueblos o de otras épocas, ¿por qué la Argentina no puede apetecer el lugar que Dios reserva a los que resultan vencedores en las más terribles pruebas?
Señores:
Me permito exponer ante vosotros, doctos profesores, hombres dedicados al estudio y personas cultas que me escucháis, mi punto de vista como hombre de mi generación; como ciudadano formado en la cultura de mi pueblo y como hombre que lleva sobre sí la responsabilidad del gobierno de su patria y que tiene el deber de conducirla por el rumbo glorioso que ha seguido cuando su trayectoria no se separó de todo aquello a lo que debe su personalidad.
No debéis ver en mis palabras un prurito de erudición que sería pedantería, ni mucho menos el propósito de emular a los que por su profesión y su preparación deben ser nuestros maestros.
Ved solamente en la relación de mis ideas, cómo un argentino que quiere por encima de todo a su Patria, recoge e impulsa lo que está en el ánimo de todos, aunque muchos no sepan definirlo, para sentar una bella afirmación que sea para el futuro la base de nuestro desarrollo docente y nuestro porvenir cultural.
EL PODER DE LA CULTURA
Creo firmemente que la cultura es determinante de la felicidad de los pueblos, porque por cultura debe entenderse no sólo preparación moral y arma de combate para sostener la posición de cada hombre en la lucha cotidiana sino instrumento indispensable para que la vida política se desarrolle con tolerancia, honestidad y comprensión.
Pero cuando una Nación recupera su ser nacional; cuando un país se reencuentra después de haberse diluido en tanteos triviales e influencias extrañas a su tradicional modo de ser, la cultura se convierte en fuerza de inimaginables proyecciones.
Este postulado constituye mi gran preocupación. Ya en un mensaje al Congreso, expuse brevemente el desenvolvimiento de la cultura argentina y me referí a la seguridad que tengo de su glorioso porvenir.
En el Plan de Gobierno se indicó esquemáticamente que la cultura se forma por tradición y por enseñanza, y se conserva en bibliotecas, museos y archivos, perfeccionándose por la conjunción de sus factores integrantes, a saber: el hombre en su afán de superación; la sociedad en su progreso evolutivo nacional y el Estado como expresión de sus componentes y en cumplimiento de su irrenunciable misión educadora.
A la cultura directamente heredada, a nuestro acervo tradicional, he de referirme esta noche. Pero conviene que dedique un breve espacio al origen de nuestro saber: la cultura greco-romana, de la que debemos ser y somos continuadores, y que fue en su tiempo inicial síntesis de las que florecieron anteriormente como la caldea, la persa y la egipcia, culturas que se desvanecieron en el tiempo posterior a Alejandro para ser absorbidas definitivamente por las formas helenísticas.
Pero cuando una Nación recupera su ser nacional; cuando un país se reencuentra después de haberse diluido en tanteos triviales e influencias extrañas a su tradicional modo de ser, la cultura se convierte en fuerza de inimaginables proyecciones.
Este postulado constituye mi gran preocupación. Ya en un mensaje al Congreso, expuse brevemente el desenvolvimiento de la cultura argentina y me referí a la seguridad que tengo de su glorioso porvenir.
En el Plan de Gobierno se indicó esquemáticamente que la cultura se forma por tradición y por enseñanza, y se conserva en bibliotecas, museos y archivos, perfeccionándose por la conjunción de sus factores integrantes, a saber: el hombre en su afán de superación; la sociedad en su progreso evolutivo nacional y el Estado como expresión de sus componentes y en cumplimiento de su irrenunciable misión educadora.
A la cultura directamente heredada, a nuestro acervo tradicional, he de referirme esta noche. Pero conviene que dedique un breve espacio al origen de nuestro saber: la cultura greco-romana, de la que debemos ser y somos continuadores, y que fue en su tiempo inicial síntesis de las que florecieron anteriormente como la caldea, la persa y la egipcia, culturas que se desvanecieron en el tiempo posterior a Alejandro para ser absorbidas definitivamente por las formas helenísticas.
Quiero referirme especialmente a la cultura griega como base de las conclusiones a que debo llegar, porque ella constituye en sí, y fue formada, por un proceso tan característico, tan consecuente consigo mismo, tan recio y definido y tan unido, dentro de su variedad, que no ha habido otra forma de civilización que pueda comparársele.
La historia de la cultura griega es la exposición del prodigio que nos lleva súbitamente desde el brutal sistema de la tiranía oriental a las más elevadas y no superadas cumbres de la sapiencia humana. Al florecer de la cultura griega se ha llamado con razón asombroso momento en el que se produce el fenómeno creador más fecundo de la vida de la humanidad, porque facilitó la comprensión del cristianismo y dio lugar al nacimiento de la civilización occidental, que todavía sigue nutriendo con su savia las modernas disciplinas culturales.
ESPIRITU INMORTAL
El prodigio de la cultura griega consiste en que no sólo apareció y floreció cuando los helenos existían, formaban pueblos, organizaciones políticas, sistemas artísticos, órdenes arquitectónicos y escuelas filosóficas, sino que después de sometidos esos pueblos y hasta disgregados y desaparecidos como Estados, continuó el espíritu heleno fecundando los siglos hasta el presente.
Todo lo griego pertenece a un mismo proceso cultural.
Nada que hubiera creado el hombre anterior deja de ser conocido, captado, transformado, en una al abra helenizado, dentro de su característica variedad y unidad al mismo tiempo, aprovechándose maravillosamente del legado de las civilizaciones anteriores o simultáneas. Las formas de organización de la sociedad, las matemáticas, la medicina, la arquitectura, la escultura, la poesía y el derecho existían ya creados y en sus distintas formas lo aprovecharon los griegos pero transformando radicalmente sus conceptos, por su pasión por los principios de medida y perfección.
Y ello pudo ocurrir en virtud de un ajuste que coloca al pueblo griego en rango de progenitor de la humanidad, por su genio creador en el campo filosófico al plantear los problemas de la mente, despreciando mitos y prejuicios y adelantándose a través de los siglos con Platón y Aristóteles.
Sintetiza un autor el genio griego con la siguiente relación: En el templo de Apolo en Delfos aparecían en su pórtico máximas como esta: «Nada con exceso. La medida ante todo.» Según la primera de estas sentencias todo exceso en si es un mal, y, según la otra, la medida en si es un bien. Se contraponen, por lo tanto, exceso y medida. En los días de la madurez del genio griego esta comprensión de la vida obtendrá diversas formulaciones: una en la filosofía; otra en la política; las restantes en el arte. Todas ellas nos darán el sentido del equilibrio, la fórmula mágica del arte de conducir hombres y gobernar pueblos.
Los valiosos elementos que integraban la cultura griega fueron después captados por el pueblo romano. Roma añadió un sentido que debía ser el que facilitara materialmente la comprensión y adopción de los principios filosóficos griegos y la propagación y extensión del cristianismo; y con él, la desaparición de los mitos panteístas. Me refiero al sentido del Imperio y al concepto del Derecho que, juntamente con la extensión en el mundo civilizado de la lengua del Lacio, fue la base determinante de nuestra Civilización.
No es preciso analizar para ello la historia de la monarquía, de la república y del imperio romano como instituciones políticas. Roma fue siempre imperial, porque, por designio, divino, para la evolución del mundo debió ser así.
El verdadero poderío de Roma se desarrolló en su organización administrativa y en su prodigioso genio militar formado para defensa del Imperio; en la definición y evolución de su Derecho y en el cultivo de su Lengua, que era propagada a los conquistados que, a1 captar civilización tan superior, contribuían a universalizar y refundir la cultura greco-romana en el mundo conocido cuya capital era Roma.
Roma no poseyó figuras científicas, pero asimilándose las enseñanzas griegas prosperó asombrosamente en arquitectura, astronomía, matemáticas, ciencias físicas y literatura.
Permitió, además, que su codiciada colonia, la Península Ibérica, se compenetrara tan hondamente con la Ciudad Madre, que no sólo le proporcionara grandes escritores y filósofos sino que también le diera emperadores. Los godos, los dominadores que siguieron a los romanos, una vez convertidos al cristianismo asimilaron la cultura romana que hallaron en España, y, por el uso del latín, dieron lugar al nacimiento de las lenguas romances y, con ellas, al idioma que hablamos en tierras de Hispanidad. Y cuando Alfonso el Sabio quiso codificar el Derecho Ibérico dio forma al Derecho Romano, base de los primeros cuerpos legales que fueron estudiados y aplicados en nuestra América.
No hay que olvidar que el Imperio Romano en sus últimos tiempos era cristiano. Roma seguía capital del mundo como Sede del Romano Pontífice, y la cultura greco-romana, conservada durante la Edad Media en abadías y conventos después de la caída de Bizancio, resurgió avasalladora con el Renacimiento.
LEGADO MAGNIFICO
En ese estado del mundo surge otro acontecimiento trascendental con sabor de epopeya y figuras de leyenda. Unos hombres que pueden compararse a los héroes de la mitología llegan a las “islas y tierra firme de las Indias”. Letrados unos, analfabetos los más, clérigos otros, pero todos impregnados de esa cultura milenaria cuya formación tan esquemáticamente vengo relatando. Y esos hombres van sembrando con su fe, su lengua y su sangre, semillas de esa cultura cuya posesión muchos ignoraban. Y sus romances y canciones, sus tradiciones y sus costumbres, saturados de siglos de civilización, son captados por aborígenes que viven una vida atrasada en muchas centurias. Así, en el folklore del Norte Argentino, en lengua aborigen se cantan interpretadas con forma singular, antiguas leyendas medioevales europeas, y un buen día, un feliz día, un soberano que vive en otro continente crea una Universidad en Córdoba del Tucumán a imagen y semejanza de la de Salamanca. Y así se realiza el milagro que nos hace legatarios de la cultura clásica.
Señores:
La declaración de nuestra independencia política dio entrada a todos los vientos de opinión y a todas las luces y sombras del saber. Los profesores aquí reunidos podrán enjuiciar con magistral erudición y sobrados argumentos, la labor cultural desarrollada en nuestra Patria en lo que llevamos de organización nacional. Yo, sin su preparación, pero no cediendo en un ápice en su patriotismo, he de afirmar con tristeza que buena parte del gran legado cultural que recibimos de España la hemos olvidado o la hemos trocado por advenedizos escarceos introducidos a la par por los potentados que dilapidaban sus fortunas en ciudades alegres y cosmopolitas y regresaban cantando loas a su propia disipación, y por los vencidos de los bajos fondos de cualquier parte del mundo, que llegados a nuestras playas y a fuerza del número y por obra del contacto directo y constante con nuestro pueblo lograban infiltrarle un indefinible sentimiento de repudio de las manifestaciones espontáneas de todo lo tradicional hispano-criollo.
Así, la literatura, la ciencia, el derecho, la filosofía, el arte, han adquirido formas híbridas, difusas y apagadas; siendo cada día menor el sentido de grandeza y el afán ascensional que ha de animar a las verdaderas creaciones del espíritu para que alcancen realmente atributos de universalidad y perennidad.
LA NUEVA FORMULA HUMANISTICA
La cultura de la raza latina en América, a pesar del sello auténticamente español, alcanzó jerarquía universal y sabor de eternidad porque supo fundir el alma peninsular en los viejos moldes del clasicismo greco-latino.
Si se hubiera limitado a traducir los clásicos y adaptar su vida al estilo de Grecia o de Roma, ni hubiera alcanzado el esplendor de los Siglos de Oro castellanos ni hubiera podido parangonar sus héroes con los de la Iliada y la Eneida. Pero España supo libar las esencias de la antigüedad y construir monumentos imperecederos que han sido el germen de las culturas de nuestro continente. Del maridaje de dioses y héroes, filósofos y artistas de la vieja Atenas; de los reflejos imperiales de la antigua Roma redimida por el Signo de la Cruz; de la fusión de la ley de Dios y el derecho de Roma que supo amalgamar con sentido ascético y caballeresco nuestra Madre España ha de salir de nuestra tierra americana, por la unión entrañable de su ancestral señorío y nuestra esplendorosa juventud, la nueva fórmula humanística que eleve al hombre a las más altas cimas de la civilización moderna.
ESPAÑA, MADRE NUESTRA
La riqueza espiritual que, con la Cruz y la Espada, España nos legó esta Cruz y esta Espada tan vilipendiadas por nuestros enemigos y tan escarnecidas por los que con su falsa advocación medraron - fue marchitándose hasta convertirse en informe montón irreconocible, hecho presa después del fuego de los odios y de las envidias que habían concitado con su legendario esplendor. Pero antes de convertirse definitivamente en cenizas, las pavesas del incendio aun nos bastarán para que en nuestras manos se conviertan en antorchas que, remozando el Alma Mater de la Universidad argentina, traspase las fronteras, despierte la vacilante fe de los tibios y semidormidos pueblos que aun creen más en las taumaturgias del oro que en los veneros que encierran el espíritu y la voluntad de trabajar y ennoblecerse y tenga aun fuerzas suficientes para llegar al corazón de Castilla y decir con acento criollo y fe cristiana: España, Madre Nuestra, Hija eterna de la inmortal Roma, heredera dilecta de Atenas la grácil y de Esparta la fuerte: somos tus Hijos del claro nombre; somos argentinos, de la tierra con tintineos de plata que poseemos tu corazón de oro. Como bien nacidos hijos salidos de tu seno te veneramos, te recordamos y vives en nosotros! Precisamente porque somos hijos tuyos sabemos que nosotros somos nosotros. Por esto, sobre lo mucho que tu nos legaste, hemos puesto nuestra voluntad de seguir hacia arriba hasta escalar nuevas cumbres y conquistar nuevos laureles que se sumen a los ya eternos que supimos conseguir. Por esto abrimos de nuevo las viejas arcas que guardan los restos de la cultura que esparciste por el mundo a la sombra de banderas flameantes defendidas por espadas invencibles. Tus filósofos, humanistas, poetas y artistas; y tus juristas, místicos y teólogos, cuando vieron que las antorchas de la revolución espiritual y el vaho del materialismo hacían peligrar el tesoro secular que acumulaste, decidieron ponerte a buen recaudo que evitara tu profanación.
Pasaron los siglos del olvido y las horas de ingratitud.
Nosotros, los argentinos, tus hijos predilectos, hemos labrado en el frontispicio de nuestras Universidades una leyenda de imperial resonancia, una leyenda de filial gratitud y de sabor hogareño, una leyenda que dice: No se pondrá jamás el sol de nuestra cultura hispánica.
LA NUEVA UNIVERSIDAD
Ahora lo que nos toca hacer es incrementarla, pulirla, elevarla. Hemos de pasar de la etapa primera de asimiladores de cultura a la de creadores de cultura. Hemos de sentar las bases de un porvenir esplendoroso. Vivimos la rara fortuna de poseer una poderosa fuerza económica y unas inagotables reservas de fuerza moral. El interés de la Patria exige que la Universidad argentina sea un luminar potente que penetre en las inteligencias de todos los argentinos y arroje haces de luz hacia el exterior. Que la fecunda labor pastoril y agrícola sea ampliada con la obra industrial, y ambas completadas y ennoblecidas con un empuje formidable en el terreno de la cultura.
Debemos tener tenso el arco y afiladas las flechas. Nuestro horizonte cultural ha de perderse en la lejanía como el infinito marca la única salida posible de nuestras pampas.
Nuestros anhelos de superación han de ser tan arraigados y potentes como creo que sienten cuantos me rodean. Pero no debe ser una fugaz llamarada ni una esporádica ilusión los resortes que muevan nuestro ánimo; ha de ser un continuado ejercicio de nuestra voluntad; ha de ser una constante dedicación de todos nuestros esfuerzos; ha de ser la consagración de todas nuestras voluntades.
Queremos una Argentina grande por la generosidad de su sentimiento; grande por la potencialidad de los bienes con que Dios la ha prodigado; grande por el espíritu esforzado y por el temple criollo de sus hijos y grande, en fin, por su contribución científica al progreso de la cultura universal.
En vuestras manos está lograrlo. No deseamos una cultura oficial ni dirigida; no deseamos un molde uniforme al que se sujeten los universitarios; no queremos hombres adocenados y obsecuentes a una voz de mando. Queremos una Universidad señera y señora; una Universidad libre de tutelajes e interferencias; pero quiero que sepáis claramente que cuando el calor oficial se necesite para dar impulso a la labor universitaria, ¡prometo, como que hay Dios, que allí encontraréis siempre al General Perón!
JUAN DOMINGO PERÓN

No hay comentarios:

Publicar un comentario