agosto 20, 2010

"Mi Defensa" Domingo F. Sarmiento (1843)

MI DEFENSA [1]
Domingo Faustino Sarmiento
[28 Enero a Febrero de 1843]

SERIE DE ESCRITOS PUBLICADO COMO FOLLETO
La polémica con Domingo S. Godoy (derivada de la polémica sobre la Monja Zañartu) lo llevó a la cárcel. En esas horas de angustia escribió Mi Defensa, un libro fundacional en literatura Argentina.

[1]
PREFACIO
Vaya un Fresco para Don Domingo Godoy que ha caminado tanto estos días 
Nunca somos tan ridículos por las cualidades que tenernos como por las que afectamos tener. La más peligrosa ridiculez de los viejos que han sido amados, es olvidarse de que ya no lo son. Más irremediable es la envidia que el odio. 
La Rochefoucault: Máximas.

Me detendré un momento a explicar las circunstancias que han motivado la enemistad del señor don Domingo Godoy y el origen de esta prevención con que me persigue; porque aunque él diga lo que quiera, se le trasluce por sobre las ropas que me aborrece con todas las fuerzas de su alma, lo que es mucho decir, porque su fuerte es aborrecer. ¡Ha aborrecido a tantos en su vida!
San Juan es una ciudad de casuchas, una aldea, un pobre pueblo. En El Zonda, periódico que redacté allí yo, y no el señor Domingo S. Godoy, como han creído algunos aquí, lo he caracterizado bien, según se verá luego, cuando lo enseñe en la Bolsa. En este cuitado pueblo encontré, a mi regreso de Chile, al señor Godoy, con un carácter semi-oficial, de Cónsul o qué sé yo qué, con los barruntos de agente diplomático de primera categoría; con todo el alto tono y refinamiento de una capital; con sus aires de hombre de corte y con la pretensión de un galán de treinta años a lo sumo, para cuyo objeto se rasuraba mañana y tarde a fin de que no apareciesen ciertas porfiadas canas que habrían probado que era pollo que no se cocía de dos hervores. A esto alude al atribuirme en sus escritos treinta y seis años de edad, es decir, dos años menos de los que él tiene, porque siempre hemos pasado por jóvenes de una misma edad. ¡ En la provincia todo pasa! Este mozo, como dicen por allí, hacía profesión de galantear muchachas, y solía tomar palco por temporadas en las costillas de una pobre niña, a quien susurraba amoríos. Era el señor Godoy el tipo de la galantería en aquella provincia, y aunque yo era un pobre diablo, ni más ni menos como él me pinta, visitamos por largo tiempo en una misma casa, y según él decía, con el mismo objeto, aunque yo no salgo garante de su verdad. Apenas me conocía cuando su acreditada tijera me dio una forma particular y me estampó una filiación que me venía de perlas y daba que reír grandemente en mi ausencia, en la tertulia a que ambos asistíamos. Yo tuve la indiscreción, ¡cuán caras me cuestan estas indiscreciones! de llamarle el galán emplasto, el viejo verde, el brazo izquierdo de Portales; y a esto se añadió, para mayor confusión mía, decir que era un pobre tonto, muy dado a la chismografía ya los enredos, y sin duda alguna, palaciego de Santiago, porque había cosas muy singulares en su conducta yen sus expresiones...
-Señor Godoy, le decían alguna vez, ¿por qué no toma sandía?
- ¡Oh!, no... , contestaba con desdeñosa cortesía, desde una vez que en la quinta de Egaña, tomamos con Diego (Portales) después del almuerzo, mucha sandía, y nos dio una pataleta, nos propusimos no tomar más... Diego, me decía, hombre... la quinta de Egaña... ¡oh! eso era un jardín europeo. Nos hallábamos...
- ¿Le han llegado a usted periódicos de Chile, don Santiago? ¿Qué hay de nuevo?
- Hay un decreto que hace más de un año que estoy insistiendo que se publique... Tocornal era de mi opinión; pero Prieto necesita que le den las cosas hechas. .. Estando en el Consejo de Estado, les decía yo: ¡señores, hasta cuándo...! Diego me decía riéndose una vez. .. ¡Una porción más de medidas les he aconsejado...!
- ¿Qué noticias hay del Perú, don Domingo?
- Va eso magníficamente; mi hermano está a la cabeza del ejército; es el alma de las operaciones, el que dirige a Bulnes. .. según me escribe mi compañero el ministro tal... y mi el primo el presidente de la cámara es el candidato de más popularidad para la presidencia... ¡Oh!... ¡es el ídolo del ejército... - ¿Toma Vd. un poco de té, señor cónsul?
- ¡Oh! aún es temprano; en palacio no acostumbramos tomarlo hasta las once en que nos reunimos para la malilla; y luego este té que aquí se vende. ¿conocen ustedes el té mandarín?
- ¿Mandarín, dice usted? No señor...
- Diego, al venirme, me regaló dos cajas... les mandaré a ustedes un poco.
- ¿Bailará unas cuadrillas?
- ¡Oh!... bien, bien; Diego es incansable para las cuadrillas. ¿No gusta usted un cigarro? Esta cigarrera me la regaló Portales al venirme. Estábamos en las conferencias, me vio una cigarrera que me había mandado mi compañero Lavalle de Lima y me dijo: - ¡Hombre, vos te vas para allá, para qué quieres cigarrera tan rica; toma la mía...!
Yo que siempre he sido aficionado a la política, solía acercarme a contemplar de cerca a este favorito mimado de Portales, este miembro del Consejo, que estaba en los pormenores más íntimos del gabinete de Chile, que dirige desde San Juan. Los jóvenes, mis amigos que han presenciado estas cosas, y que se hallan actualmente en Coquimbo y Copiapó, recordarán los comentarios que hacíamos sobre esta vejiga de viento; y los señores Muñoz y Uriondo, que presenciaron casos análogos en Mendoza, podrán añadir otros pormenores muy curiosos.
Pero el fuerte de mi enemigo es el estrado.
El matrimonio le ha dado unos 20 años más; el año 36 tendría a lo sumo 26 años, dos más que yo. Éramos muchachos; él el dije de las damas, damas de lugar se entiende. Solía tomar una familia entre ojos por la indiscreción de alguna muchacha que no había querido dar oído a sus amores consulares; aquí de su talento. .. los padres, los abuelos, los tíos, todos llevaban su parte de difamación por supuesto; la vida de la madre y la legitimidad de la hija, y el honor de ésta entraban a discusión. Tiene este hombre una sonrisa sorda, que ella por sí sola ya es una calumnia, un chisme. Cuando no había de sacar una especie con qué herir, en la calle había oído a un alfarero cantando un versito que decía:
Fulaníta y fulano...
¿Se acuerda, señor don Domingo, de aquellos versos famosos que oyó usted a un lechero? Alguien que está aquí se los oyó mil veces, riéndose con su risita sardónica, con su meneo de cabeza.
He visto familias enteras llorar como en un duelo por las especies de Godoy; le he visto un año entero cebarse en la reputación de una pobre muchacha a quien inutilizó y aniquiló por no sé qué descortesía femenil; he visto a varias familias pararse todas repentinamente y despedirse de una visita al verle entrar; he visto a media docena de individuos volverle las espaldas en todas partes y él ocupar, sin inmutarse, un asiento, porque tiene de diplomático la imperturbable sangre fría para tolerar los menosprecios sin pestañar; se le ha visto en San Juan al fin arrinconado, bloqueado en su propia casa, sin tratar a nadie, perseguido por el odio de las familias.
Diga don Domingo Godoy, ¿cuántos amigos tiene en Mendoza y San Juan después de quince años de residencia? Nombre más de uno en cada pueblo. Y no vaya a escudarse en la nacionalidad. Apelo a los chilenos emigrados que digan si han notado animadversiones nacionales; a esos mismos chilenos a quienes ha perseguido porque eran jóvenes y muy bien recibidos de las niñas, porque este punto de las niñas ha sido la piedra de escándalo de este galán chulleco y dandy cataplasma.
Ha dicho en su escrito famoso que ha mandado rotulado a cada familia, que yo lo he visitado aquí y tratádolo con atención. Lo último no mostrará más que mi urbanidad. Después de sus bodas fui a cumplimentar a su señora y me retiré de su casa. Godoy, como era natural, no quiso rebajarse hasta volver una visita a un hombre tan despreciable como yo, que no la esperaba tampoco. Cuando este caballero volvió a Santiago, lo saludé cortésmente. Tres meses después, el día que su señora llegó, fui por la noche a hacerle una visita de bienvenida. No he vuelto más. Con su señora he estado alguna vez en el teatro, en ausencia de él. Esta es la verdad del hecho: que lo desmienta si gusta.
Puedo decir con complacencia que los que me quieren mal no me han tratado nunca. Muchos ni de vista me conocen. A Godoy es preciso acercarse para detestarlo como lo detestan todos los que antes fueron sus amigos. El libelo que ha publicado y los que le sigan serán mi justificación. Lo mismo que ha estampado por la prensa es lo que ha estado pregonando como un frenético durante dos años contra mí, en todos los lugares públicos. Juzguen los que han leído este bostezo de improperios con que ha ensuciado todo Santiago, si he obrado mal en premunirme contra sus ataques, haciéndole una provocación como la que le hice y que él ha sabido beneficiar para llevar adelante su obra. Y todo este odio, ¿por qué? Porque le hacía algunas jugadas en mi país, porque a su envidia contestaba con decir a las niñas que era un galán cincuentón, que usaba cataplasmas permanentes, que era un palaciego, que era un tonto. ¡He aquí todos mis delitos! ¡Bien caros cuestan! ¡Ah! Cataplasmas... ¡ah! Canas mal rapadas...
Y ahora es ocasión que yo también hable de ministros, ya que Godoy, el amigo de Diego, me echa en cara que yo fui el único que no asistí a su casa a darle el parabién por la victoria de Yungai, todo con el objeto de que el público sepa que el gobierno fue a cumplimentarlo con la música de viento. ¡Pobre Patria! ¿Es decir que todo San Juan fue, y sólo yo el despreciable, el matador, no fue? ¡Qué falta tan notable haría! ¡Qué presente me tenía cuando pudo notar mi ausencia entre 2000 ciudadanos!
Pues todo esto es una mentira urdida por esa cabeza...
El ministro Maradona y algunos que pudieron reunirse, entre ellos yo y el doctor Aberastain, con quien andaba esa noche, estuvimos en la puerta de su casa con la música, y Maradona nos estuvo contando los pormenores que tenía de las noticias. Aberastain está en Copiapó y puede recordar este hecho. A los tres días después, en la quinta de don Juan Agustín Cano, hubo un convite a que asistieron Benavides, Maradona, Oyuela, otros y yo y el asunto general de los brindis fue la victoria de Yungai. Todas las personas que cito son mis encarnizados enemigos políticos; que digan sin embargo si fui yo el menos entusiasta en brindar por aquel glorioso suceso, y si alguno cree que era esto complacencia por el gobierno. Que diga don Agustín Cano, ahora mi enemigo, si no les derramé mi copa por un brindis de Oyuela (hoy gobernador) en que deseaba mal a los unitarios; teniendo aquél, como dueño de casa, tener que pedir que no se tocase aquella tecla, por consideración a mí, el único unitario que estaba presente; porque jamás disimulé mi sentir ante nadie.
La rabia de ese zonzo, carcomido de envidia, nace de que he venido a su país y me he encontrado con el mismo padre con las mismas alforjas que conocí en San Juan. Anteayer le decía a un amigo: - "Renjifo me dice que no me acalore, que vaya con calma para enterrar a este malvado". A otro: -"He estado con Bulnes. Me aconseja que haga tal y cual cosa".
A su llegada se declaró tocornalísta, contando, sin duda, con alguna intendencita; ahora anda solicitando reemplazarme de director de la Escuela Normal, para servir a la patria. Don Joaquín Godoy, don Vicente Gil, don Martín Zapata y muchos otros, podrán decir lo que decían de mí del partido que había abrazado; las palizas que yo debía esperar y las seguridades de infalible triunfo de su partido, y cómo les pintaba los males que estaba haciendo a los intereses argentinos. ¡Oh! Sobre este punto ha manifestado ideas y dado consejos muy curiosos. Nunca he visto un desprecio más absoluto por su país y por el sentido común de sus paisanos.
Hasta ahora sostiene que yo he perdido aquí la causa de los argentinos, porque no he sabido adular al público y al gobierno para hacerlos cabrestear y declarar la guerra. Está persuadido que los escritos de Pardo fueron el móvil de la del Perú, sin los cuales escritos no habría habido esta guerra, porque él dice: ¡Ustedes no conocen a mis paisanos! Hábleles siempre del nombre chileno, del pabellón chileno, de la gloria de la nación chilena y los tendrá usted a su disposición, ¡los hará pasar por el aro del diablo!
Toda mi maldad está en haber hablado siempre lo que creo de interés en el país, con desembozo y sin mezquinos rodeos. Para él soy un borrico. ¿Y por qué? Porque no he estado en un colegio; lo mismo que me decían mis pobres paisanos, que no han podido persuadirse hasta ahora, que yo estoy escribiendo en Chile.
Don Andrés Bello me hizo el honor de defenderme en una reunión en que mi vinchuca me estaba chupando la sangre, como es su costumbre, diciéndole que esa era mi gloria: el haber alcanzado a ser escritor por mi propio esfuerzo; llevando el señor Bello la buena intención para conmigo hasta igualar, en su concepto, uno que otro escrito mío a los de Larra. Pero en despecho del señor Bello y de verme escribiendo dos años diariamente, él sostendrá siempre que soy un mostrenco, porque en San Juan le saqué a luz sus emplastos y las canas, no obstante que somos más o menos de una edad. ¿Y qué consecuencia saca este zonzo, porque ni pícaro es, zonzo nomás, zonzo viejo?; ¿qué consecuencia saca de que en mi país soy un hombre despreciable? Yo las sacaré, que pues en un rincón de la República Argentina soy despreciado, los que aquí me aprecian en algo son hombres de mucho menos capacidad que aquellas gentes, y cuidado que entre las personas que me aprecian o manifiestan apreciarme en algo, hay algunos nombres que suenan con honor en la carrera de las armas, de las letras y del foro. Pero él que se educó en un colegio con los mejores maestros, ¿qué sabe de nada, de escritos ni de ideas?
Lo que se ha visto en sus anteriores y los que seguirán: ensartar todo lo que puede vulnerar a un hombre y probar hasta dónde puede llevarse el ansia de aplastar a un enemigo. Y sin embargo, tino para distinguir los escritos. Escribíamos en San Juan un periódico entre varios jóvenes; como yo era el único que no era doctor, yo era el más incapaz de escribir. Casi todo lo escribí yo, sin embargo. Godoy tenía un satélite en San Juan que cargó con muchas odiosidades a causa de él. Éste se divertía mucho haciéndole prodigarme elogios a su pesar:
- ¿Qué le ha parecido El Zonda, don Domingo?
- Está bueno, está bueno; el editorial está muy bien escrito, hay acierto en la crítica...
- Y bien, ¿quién cree que sea el autor?
- ¡Oh! Aberastain. Ninguno de los demás es capaz de escribir eso.
- Pues es de Sarmiento.
Otro día iba con la misma pregunta, o se le anticipaba Godoy con algunos elogios. - Pues eso es de Sarmiento. El joven ese ha muerto, pero están en Chile los que le oían contar riéndose, las mortificaciones que daba a mi nombre.
Continúe Godoy vomitando sarcasmos e improperios contra mí; acabe de derramar su hiel; alucine y prevenga al público; halague todo género de intereses; predique y recorra los lugares públicos. Yo nada de eso haré. No puedo oponerle nada. Consume su obra: yo estoy siempre más ocupado de lo que deseara y no tengo simpatías entre muchos a quienes ha persuadido que es éste un asunto racional. Por ahora le confieso que el viento sopla en su favor: veremos si marchamos contra el viento o se inclina a nuestro lado.
Este artículo lo he escrito sólo para él, porque sólo él lo entiende; sólo él sabe en qué está su mérito.
Desde mañana me contraeré al público a quien necesito dar a conocer varios antecedentes necesarios. ¡Pudiera que una vez no triunfe la calumnia de la verdad!
Santiago, enero 28 de 1843.
DOMINGO F. SARMIENTO

[2]
MI DEFENSA

"No hay cosa mas difícil", decía Sully, que defenderse de una calumnia forjada por un cortesano.
Habiendo Apeles escapado de la acusación capital que le suscitó Ptolomeo, compuso y dejó en la ciudad de Efeso su cuadro de la Calumnia.
La Adulación abría la marcha de sus personajes, y daba, por la espalda, la mano al Artificio y a la Astucia; ésta marchando hacia atrás, atraía hacia ella a la Credulidad; con la boca abierta, el mirar abobado, las orejas paradas, a la derecha se apoyaba en la Ignorancia, representada bajo la forma de una mujer ciega, y a la izquierda en la Sospecha, atreviéndose apenas a poner el pie en el suelo. La Calumnia con miradas sombrías y feroces, la seguía arrastrando de una mano a la Inocencia, bajo el emblema de un niño, con los ojos levantados hacia el cielo. Con la otra mano la Calumnia agitaba una antorcha, cuyos vapores formaban una nube que la Verdad, seguida del Arrepentimiento, vestidos ambos de duelo, no podían penetrar.

INTRODUCCION


« Je ferai mes honneurs en bien une égale liberte; celui qui n'ose se rendre bon témoignage a soi-rnérne, est presque toujours un láche qui sait, et eraint le mal qui on pourrait dire de sa personne; et celui qui hesite á avouer ses torts, n'a pas la force de les soutenir, ni les moyens de les racheter. »
Memoires de Madame Roland
Lanzado repentinamente en la vida pública, en medio de una sociedad que me ha visto surgir en un día, sin saber de dónde vengo, quién soy, y cuáles son mi carácter y mis antecedentes; en dónde he templado las armas con que me he echado de improviso en la prensa, combatiendo con arrojo a dos partidos, defendiendo a otro; sentando principios nuevos para algunos; sublevando antipatías por una parte, atrayéndome por otra afecciones; complaciendo a veces, chocando otras, y no pocas reuniéndolos a todos en un solo coro de aprobación o vituperios; predicando el bien constantemente y obrando el mal alguna vez; atacando las ideas generales sobre literatura; ensayando todos los géneros; infringiendo por ignorancia o por sistema las reglas; impulsando a la juventud, empujando bruscamente a la sociedad, irritando susceptibilidades nacionales; cayendo como un tigre en una polémica, y a cada momento conmoviendo la sociedad entera, y siempre usando un lenguaje franco hasta ser descortés y sin miramiento; diciendo verdades amargas sin otro título que e1 creerlas útiles; empleado por el Gobierno, rentado y colocado al frente de una creación nueva que exige aptitudes conocidas y con menoscabo de las esperanzas de muchos; gozando, en fin, de una colocación social al parecer aventajada y llena de porvenir, el público ha debido preguntarse mil veces, ¿quién es este hombre que así hace ocuparse de él a tantos, que comete tantos desaciertos, sin dejar alguna vez que otra de merecer simpatías? ¿Qué fascinación, qué misterios y qué tramas ocultas lo han hecho aceptable a los que mandan? ¿Cuáles son sus títulos literarios y las aulas que ha cursado para tomar un lenguaje tan afirmativo? ¿Por qué se le presta este apoyo que parece hijo de un espíritu de favoritismo, obra del capricho de un Ministro? ¿Quién es en fin? ¿Quién lo introdujo? ¿Quién lo conoce?
Nadie, sin embargo, responde a estas preguntas; todos se miran sin saber qué pensar de esta aparición, y de esta elevación caprichosa. Algunos rumores corren sobre su origen, su patria, su educación, y en manera ninguna satisfacen la expectación pública. El espíritu de resistencia natural en todos los hombres, y el de partido, a que ha causado algún mal, se apoderan de algunos rumores vagos que le desfavorecen; pero inciertos aún, confusos, aunque de un carácter odioso. En un rincón de la sociedad se halla sin embargo un hombre que dice a todos los que se le acercan: "Yo he conocido a este individuo en su propio país, es un miserable, despreciado allí de todos, un hombre corrompido, un criminal, un asesino, sin aceptación, sin amigos; es un detractor, un infame; yo lo conozco como a mis manos, sé toda su historia; puedo probar lo que digo, es sabido de todo el mundo". Y esta solución a todas las dudas, repetida diariamente, cayendo sobre el ánimo de los que le escuchan como una gotera de veneno, está disolviendo poco a poco la reputación del individuo en cuestión, exacerbando las prevenciones que ha suscitado, resfriándole las simpatías que ha logrado arrebatar, quizás mal de su grado.
Repite éste tal sus ataques cada vez más virulentos, a medida que los primeros se han mostrado menos eficaces, hasta estallar por la prensa en un diluvio de improperios, los más espantosos que han podido caer sobre la cabeza de un individuo, y como la luz pública no ha visto jamás; derramando el oprobio a manos llenas, sublevando todo género de pasiones y prodigando las acusaciones con una brutalidad sin ejemplo. ¿Qué fenómeno es este, qué insano furor? ¿Qué encono tan inveterado hay entre estos dos hombres? ¿Será posible, i Dios Poderoso! que el escritor que algunas veces ha dejado traslucir sentimientos nobles y elevados, que tanto interés ha manifestado por la cosa pública en Chile, que tanta afición ha mostrado a la difusión de la enseñanza primaria; que el individuo, en fin, que sin sus escritos viviera ignorado, pues que sus acciones jamás han llegado a llamar la atención de nadie y a quien todos han creído un hombre moral a toda prueba, y algunos virtuoso, sea tan hipócrita que haya conseguido engañar a una sociedad entera, y esta sociedad sea tan ciega, sus hombres públicos tan inocentes, que han sido todos el juguete de un truhán, despreciado en una pobre provincia, y que viene a alzarse en la capital y enrolarse con los escritores?
¡Este hombre, este miserable, este hipócrita soy yo! Yo el redactor de varios diarios y periódicos en Chile; yo el autor de algunos opúsculos sobre asuntos de utilidad pública; ¡yo en fin, el Director de la Escuela Normal!
Presentado bajo una luz tan siniestra, denigrada mi vida presente con el sucio tizne de mi vida pasada, ¿no me será permitido presentar al público estos dos fragmentos de un mismo todo, y hacerle cotejar el que conoce con el que se le oculta o se le desfigura? ¿No me será permitido explicarme a mi modo, cuando me ponen en el disparador, cuando tantos otros lo han hecho sin necesidad tan urgente? Enrolado en esta sociedad por simpatía, por intereses, por gratitud, por necesidad en fin, ¿no me será dado presentar mi fe de bautismo, mi hoja de servicio? Para conservar el aprecio de tantos hombres respetables que me favorecen con su distinción, ¿no puedo, no debo intentar, si es posible, vindicarme? ¡Oh, no! Yo sé que puedo y que debo decir todo lo que a mi buen nombre interesa, para satisfacer a los que bien me quieren; para disipar las prevenciones de los que alucinados por las calumnias que contra mí se vierten, o la indiscreta franqueza de mi lenguaje escrito, han formado opiniones erradas con respecto a mi carácter; para desarmar y confundir, en fin, a los que cuentan con mi silencio, con la imposibilidad en que, al parecer, me hallo de justificarme y de parar sus tiros. Yo me debo a mí mismo estos cuidados, estoy solo contra muchos; necesito, ya que la generalidad no tiene motivos para distinguirme, que nadie me desprecie, aunque haya muchos que se sientan impulsados a aborrecerme. "Me haré, pues, en bien y en mal justicia, como decía madama Roland, con igual libertad; el que no se atreve a darse buen testimonio a sí mismo, es casi siempre un infame que sabe y teme el mal que puede decirse de su persona; el que no acierta a confesar sus extravíos, no tiene fuerzas para vindicarlos, ni medios de hacérselos perdonar".
No se hasta dónde haya jactancia en decir que todos los que me aborrecen, no me conocen personalmente, pero es muy larga la lista de hombres cuyas prevenciones han caído a mis pies, cuando se han acercado a mí sin mala intención.
Un hecho hay notable en mi existencia que, atendido mi carácter y mi posición, me lisonjea en extremo. Yo he excitado siempre grandes animadversiones y profundas simpatías. He vivido en un mundo de amigos y enemigos, aplaudido y vituperado a un tiempo. Mi vida ha sido desde la infancia una lucha continua; menos debido esto a mi carácter, que a la posición humilde desde donde principié, a mi falta de prestigio, de esos prestigios que la sociedad recibe como realidades, y a un raro concurso de circunstancias desfavorables. Los que creen que hace dos años que principió esta lucha con las resistencias, con la sociedad, con las preocupaciones, y que es debida a mis indiscreciones solamente, se engañan mucho. Es mi vida entera un largo combate, que ha destruido mi físico sin debilitar mi alma, acerando y fortaleciendo mi carácter. Lo que me sucede en Santiago, me ha sucedido en mi tierra natal: siempre se me han presentado obstáculos para embarazarme el paso; nunca me ha faltado un oficioso que, no alcanzándome a los hombros, se me ha prendido en la cintura para que no me levante, y la corta carrera que he podido andar, me la he abierto a fuerza de constancia, de valor, de estudios y sufrimientos. ¡Ah! La mitad del tiempo lo he perdido en estos trabajos, tan improductivos como inevitables. ¡Cuando he logrado surgir para mi patria, ella se hunde bajo mis pies, se me evapora, se me convierte en un espectro horrible! Cuando he querido adoptar otra y he llamado a sus puertas, sale a recibirme un perro rabioso que me desconoce, me salta a la cara, me muerde y me desfigura a punto de quedar hecho un objeto de asco o de compasión. ¡Oh, no! Déjenme que hable al público como a una numerosa concurrencia, que explique una corta vida que se arrima, como una planta de débil tallo, a otras más fuertes, y que ha sido trasplantada en diversos terrenos. A los que preguntan dónde he estudiado para tomar un lenguaje tan positivo, les mostraré mis aulas y mis títulos de suficiencia. A los que quieren de buena fe conocer mi carácter privado, les presentaré una vida llena de vicisitudes que he atravesado sin contaminarme. Los que quieran saber, en fin, cómo soy escritor, cómo Director de la Escuela Normal, óiganme una vez y júzguenme en seguida. Quizás caigan muchas preocupaciones, quizás se desvanezcan errores graves. No es una novela, no es un cuento; me apoyaré en cuanto pueda en testimonios que aún puedo usar aquí. En lo demás, desafío a mis enemigos privados y políticos que me desmientan.
He sido tan terriblemente atacado que no me queda excusa para callar por más tiempo. Estoy solo en medio de hostiles prevenciones; donde yo baje la voz, nadie se creerá obligado a alzarla por mí. Y si aún merezco tener una reputación, la necesito como una fortuna para mi propio bienestar, y, en seguida ofrecerla a la sociedad, para cimentar y difundir la educación a que he dedicado mis esfuerzos.
Perdóneme el público lo que halle de jactancioso, de petulante, o de mezquino en mis escritos. Vaya recorrer las épocas de mi vida, porque necesito salvar de un naufragio mi reputación, que hace ya mucha agua, en fuerza de las andanadas que me disparan. Mostraré cómo me he educado, cuáles son mis tendencias y mis principios, de dónde nacen los extravíos mismos que me atraen tantas enemistades. ¡Quizás gane algo en este empeño!

MI INFANCIA
Ya está mi espíritu restablecido, el aturdimiento producido por los golpes que han caído sobre mi reputación tan de recio, ha pasado ya; voy ahora a cumplir con lo que el deber y la sociedad me imponen. Vean quién es el hombre que tantas importunidades causa, vean mis títulos.
He nacido en una provincia ignorante y atrasada, no como cree don Domingo S. Godoy, en el barrio de San Pantaleón, sino en otro más oscuro todavía, llamado el Carrascal, nombre equivalente a Huangualí. He nacido en una familia que ha vivido largos años en una mediocridad muy vecina de la indigencia, y hasta hoy es pobre en toda la extensión de la palabra. Mi padre es un buen hombre que no tiene otra cosa notable en su vida que haber prestado algunos servicios, en un empleo subalterno, en la guerra de la independencia. Se halló en la batalla de Chacabuco, y por su exaltación patriótica, le dieron sus contemporáneos el apodo de Madre Patria. El señor gapucha, capucha, chancleta, buchaca, o que sé yo cómo diablos se llama, sabe algunos pormenores sobre esto, que por caridad no ha dado a la prensa, pero que ha contado a todo el mundo; me refiero a lo que él sepa o diga. Mi madre es el verdadero tipo del cristianismo en su acepción más pura, la confianza en la Providencia, fue siempre solución a todas las dificultades de la vida.
De edad de cinco años entré a una escuela, que cuando he leído las obras de Mr. Cousin, he visto en ella un dechado de perfección. Un día hablaré de esto cuando trate de educación primaria. Se enseñaba a leer muy bien, a escribir, aritmética, álgebra y los rudimentos de religión. La parte moral era cuidada con un esmero de que no he visto ejemplo después en escuela alguna. Mi padre y los maestros me estimulaban desde muy pequeño a leer, en lo que adquirí cierta celebridad por entonces, y para después una decidida afición a la lectura, a la que debo la dirección que más tarde tomaron mis ideas.
Cuando he escrito sobre educación, he manifestado mi firme creencia de que la perfección y los estímulos en la lectura, pueden influir poderosamente en la civilización del pueblo. En mí no ha tenido otro origen mi afición a instruirme que el haber aprendido a leer muy bien. Como permaneciera muchos años en la escuela, en cambio me aficioné al dibujo, principiando según el método que propone Rousseau para su Emilio; logré perfeccionarme yo solo, sin modelos y sin maestros. Cuando en mi primer viaje a Chile vi lo que era dibujo y vi modelos, me convencí de que no sabía nada y abandoné para siempre la pretensión de dibujar. Después he enseñado todos los ramos de este arte y he llegado a formar retratistas. Muchos dibujos de discípulos míos corren en Santiago, y don Franklin Rawson me debe algo de sus conocimientos.
De la escuela fui llevado a Córdoba a un colegio, de donde regresé muy luego por enfermedades que me atacaron. El gobierno de Buenos Aires pidió por entonces a cada una de las provincias, seis jóvenes para formar el colegio de ciencias morales, y fui yo nombrado; pero habiéndose interesado muchos padres de familia por las becas, se sortearon los jóvenes y no me tocó a mí. Me detengo en estas nimiedades, porque una rara fatalidad ha pesado siempre sobre mí, que parecía cerrarme las puertas de los colegios.
Un digno sacerdote, el presbítero don José Oro, hermano del obispo de aquel apellido, se encargó de mi educación. Me enseñó latín y geografía, y de nada se cuidaba más que de formar mi carácter moral y de instruirme en los fundamentos de la religión, y en los acontecimientos de la revolución de la independencia, de la que él había sido actor. Creo deberle a él una gran parte de mis ideas generales, mi amor a la patria y principios liberales, porque era muy liberal sin dejar de ser muy cristiano. Aún antes de concluir mis estudios de latín, los sucesos políticos nos separaron, pues que yo vivía con él.
En seguida entré de oficial de ingenieros a estudiar geometría, y cuando ya me hallaba en aptitud de continuar por mí solo con las operaciones para levantar el plano de la ciudad, que nos había encargado el jefe de la sección, un señor Barran, me dejó solo, y el gobierno mandó suspender los trabajos, no creyéndome por mi corta edad capaz de desempeñarme con acierto, no obstante mis protestas. Era gobernador de San Juan entonces don José Antonio Sánchez, chileno, vecino de esta capital donde reside actualmente. Este señor se empeñó en mandarme a Buenos Aires al colegio de ciencias morales, a cuyo efecto vio a mi madre, quien se negó a admitir el ofrecimiento, porque yo quería absolutamente ir a reunirme al destierro con mi tío y maestro el presbítero Oro que me llamaba. Fui a donde él y continué mis estudios, hasta que llegó un enviado del gobierno de San Juan, este mismo señor Sánchez, que había conseguido de mi madre su aquiescencia a su empeño y el de otros individuos, de costearme a sus expensas el colegio; todavía me negué porque no tenía valor de dejar a mi tío, que dulcificaba las penas del destierro, la escasez y la soledad de un lugar salvaje, con mi compañía y las diversas lecturas que hacíamos juntos, yo leyendo y él explicándome y comentando. Después llegó mi padre de un largo viaje, y ya no pude resistirme a las reiteradas solicitudes del gobierno. El día que llegué a San Juan, fue depuesta esta administración y se frustró todo.
Entonces entré en el comercio, donde continué mis lecturas, en que ocupaba buena parte del día. Un tío mío, el presbítero Albarracín, cura hoy de Ovalle en Coquimbo, se contrajo a continuar mi educación religiosa, y durante año y medio, sin la interrupción de un solo día, tuvimos conferencias desde las 9 de la noche hasta las 11, explicándome las escrituras que leí íntegras con ese objeto, el dogma, la disciplina y la moral religiosa. A este otro de mis tíos, no menos liberal que el primero, debí el complemento de mi educación religiosa, que el primero me había recomendado mucho.
Por este tiempo cavó en mis manos la Vida de Cicerón por Middleton, y esto me sugirió la idea de estudiar la historia romana de memoria y la de Grecia, por los catecismos de Ackerman, lo que realicé solo y en corto tiempo. Seguí solo estudiando geometría elemental; pero me fastidió y la dejé. Volví al latín con otro sacerdote, pero asimismo me cansó, y lo abandoné porque no sabía qué hacer con estos conocimientos. Mis lecturas continuaban, y como unos libros me hacían conocer la existencia de otros, yo buscaba en San Juan todos los que llegaba a conocer por sus nombres y necesitaba para mis lecturas. Cantaré una cosa de que he conservado siempre un vivo recuerdo. Una señora beata, pasaba por mi tienda todos los días a misa y siempre me encontraba leyendo, con cuyo motivo decía a un amigo: "Este mocito ha de ser libertino ... - ¿ Y por qué, señora? - Porque hace ya un año que todos los días y a cualquier hora que pase, está siempre leyendo, y no han de ser libros buenos los que lo tienen tan entretenido". De este modo y sin maestros ni colegios, he adquirido algunos rudimentos en las ciencias exactas, la historia, la moral y la filosofía, etc. Siendo aún muy joven, hablamos en los Andes con don Ramón Barí sobre metafísica, y los estudios que él estaba haciendo entonces en el Instituto, y me tomé la confianza de rebatírselos, lo cual le arrancó esta pregunta: "¿ Y dónde has aprendido eso?", pregunta que no he olvidado nunca, porque análogas me hacen muchas a cada momento. Un amigo me decía: "tal artículo de usted está muy bueno; a la verdad nunca lo hubiera creído capaz de eso". Ni yo tampoco, hombre, fue mi respuesta; lo veo y no lo creo.
Para terminar la relación de estos estudios tan desordenados y que continúan hasta ahora, diré que el año 29, durante un tiempo en que estuve escondido por motivos políticos, pude proporcionarme una Gramática vieja de Chantreau, y unos diccionarios, y cuando salí a luz, me había traducido muchos libros; que durante doce años he andado atisbando la pronunciación que aún no es correcta; que el año 34 aprendí en Chile el inglés, pagando por mes y medio un maestro que me iniciase en él, y que hasta ahora no he podido aprender a pronunciarlo; que el año 37, aprendí en mi país el italiano, y el año 41 el portugués aquí, por necesitarlo para la redacción del Mercurio.
Pero no han parado aquí mis constantes esfuerzos para formar mi razón y mi espíritu. El año de 1839 formamos en mi país una sociedad para entregarnos a los estudios literarios. Los doctores Aberastain, Quiroga, Cortínez, otro joven y yo, nos hemos reunido durante dos años consecutivos, por mi parte casi sin falta de una sola noche, a darnos cuenta de las lecturas que hacíamos, y formarnos un sistema de principios claros y fijos, sobre literatura, política y moral, etc. Entonces hemos estudiado de una manera crítica y ordenada la literatura francesa. Entonces he conocido a Hugo, Dumas, Lamartine, Chateaubriand, Thiers, Guizot, Tocqueville, Lerminier, Jouffroy, y los de la Revista Enciclopédica, cuyos escritos sólo nosotros poseíamos, las revistas europeas y muchos otros escritores de nota que servían de texto a nuestros estudios. Esta útil e instructiva asociación duró hasta el momento en que las persecuciones políticas nos desparramaron. Hoy están todos aquellos compañeros en Chile, y pueden darme su testimonio, debiendo yo a cada uno de ellos muy particulares beneficios, y el haberme creído siempre en materia de conocimientos, no muy inferior a ellos, y apoyándome con su amistad en la opinión de mis paisanos que nunca han llegado a persuadirse que, sin haber estado en un colegio, hubiese por mi propia constancia y esfuerzo, llegado a tener una razón tal cual ilustrada. Ellos me han dado confianza en mí mismo, y hasta ahora me prodigan los cuidados de unos hermanos, afeándome mis extravíos, exhortándome a la constancia, y suministrándome consejos e ideas.
Así se ha formado esta educación lenta y oscuramente, y no es extraño que Godoy no haya visto nada de esto; porque a más de necesitarse ojos para ver, mis palabras, ni ninguna arrogante apariencia en mis exterioridades, han revelado nunca este trabajo interno, obra de la paciencia y de una idea fija, llevada adelante, durante veinte años, en despecho de la pobreza, del aislamiento, y de la falta de elementos de instrucción en la oscura provincia en que me he criado. En la infancia, en los viajes, en el destierro, en los ejércitos, en medio de las luchas de los partidos, en la emigración en fin, no he conocido más amigos que los libros y los periódicos; no he frecuentado más tertulias que las de hombres de instrucción. Mis modales se resienten de esta falta de roce y mis apariencias desmienten todos los juicios favorables que alguna vez arranca una que otra producción literaria. Pero sé que no son muchos los jóvenes de mi edad que puedan vivir solos, meses enteros encerrados en un pobre gabinete, profundizando una idea útil, masticándola; que son pocos los jóvenes que sin mendigar la protección de nadie, ni andar prodigando visitas, y sin fortuna, puedan bastar a sus cortas necesidades, y tengan el valor de despreciar las exigencias de la sociedad.
Ha dicho don Domingo S. Godoy que recién me estoy civilizando aquí, y es la pura verdad. Mis amigos y las personas que me tratan de cerca, se ríen de mi torpeza de modales, de mi falta de elegancia y de aliños, y de mis descuidos y desatenciones, y yo no soy de los últimos en acompañarles en sus burlas.
Un amigo me caracterizó una vez con estas palabras: "el niño dentro de casa, el hombre en la calle", y todos los que me conocen me consideran así. Algunos se han encargado de mis asuntos, porque ven que necesito un tutor. Don Domingo S. Godoy hallará materia de muy fino ridículo en todas estas cándidas confesiones, pero quiero darle armas más honestas de las que ha usado hasta ahora conmigo. Cada día lamento la falta que siento de luces en ciertas materias, luces que sólo pueden adquirirse en los colegios, y que ya es demasiado tarde para ponerse a remediarla. Mis pobres estudios han sido pues desordenados e incompletos; pero a este desorden mismo, debo grandes ventajas, pues, que no teniendo maestros ni más guía que mi propio juicio, yo he sido siempre el juez más bien que el admirador de la importancia de un libro, sus ideas, sus principios. De esta falsa posición ha nacido la independencia de mi pensamiento, y cierta propensión de crearme ideas propias sin respetar la autoridad de los otros. Quizás a esto es debido mi espíritu de observación, que me pone en el caso de desempeñarme sin mucho esfuerzo en la prensa periódica, hallándome en aptitud de tratar sin mucha dificultad cuestiones del momento. Y a esta educación que tiene por base el haber sido estimulado a leer bien y mucho cuando chico, mi decidida persuasión de que, reformando los métodos y sistemas de educación primaria, puede civilizarse un pueblo más bien que con colegios y universidades. Esta persuasión me ha arrastrado a reunir estos conocimientos sobre la enseñanza primaria, ya crear métodos nuevos en varios ramos.
He aquí pues, la educación del pobre hombre que ha merecido que don Domingo S. Godoy para perderlo o perderse él, haya hecho decir a otro que va a mudarse a la imprenta con camas y petacas hasta que haya conseguido anonadarlo y hacerlo despedir ignominiosamente de Santiago. El partido es muy desigual, yo no me he propuesto perder a nadie. Yo no ataco; en todos mis actos y mis escritos, he querido defenderme de una persecución horrible y tenaz. Todas las resistencias y las animadversiones que he suscitado en Santiago, se han personificado en don Domingo S. Godoy y Cía., porque la maledicencia y la mala intención pública han encontrado su hombre. Todo se personifica en el mundo. Napoleón es la personificación del saber, el valor y la audacia francesa; Rosas es una personificación de la barbarie, la crueldad y la violencia de las masas. Godoy es un Napoleón, un Rosas en la chismografía y en el arte prolijo de dañar. Cuando analice sus escritos y sus palabras, haré notar el raro talento, la maña exquisita con que se ha sabido tocar cuanto resorte cabe para sublevarme la opinión pública, para irritar todo género de susceptibilidades. Su triunfo parece completo. Pero no ha triunfado de la energía de mi espíritu que no sabe lo que es plegarse y encontrarse ante la injusticia, aunque esta injusticia sea la del público, porque no es menos injusticia porque son muchos los injustos. Echándome encima las preocupaciones populares y las redes de las formas judiciales, no ha podido sin embargo turbarme un momento; y él no goza, a fe mía, de las satisfacciones que me ha proporcionado queriendo emponzoñar mi existencia. Permanezco tranquilo porque no necesito mentir para defenderme; porque cuento que el público engañado hoy, me hará justicia mañana, cuando vea los hechos en su verdadera luz.
Ya he mostrado al público mi faz literaria; vea ahora mi fisonomía política; ¡verá al militar, al asesino!

EL MILITAR Y EL HOMBRE DE PARTIDO
Era comerciante el año 28, y demasiado joven todavía, no me interesaba el movimiento de los partidos, cuya existencia ignoraba. Tomás Paine y la Revolución de los Estados Unidos, que cayeron en mis manos por ese entonces, me hicieron ocuparme de los principios constitutivos de los gobiernos, y de los derechos de los gobernados; pero todo esto era teóricamente y sin aplicación ninguna a mi país. No obstante mis resistencias, fui hecho alférez de milicias, y a la segunda guardia que monté, dirigí al gobierno un oficio pidiendo mi exoneración de aquel servicio, con cumplimientos tales que me llevaron redondo a un calabozo y sirvieron de cuerpo de delito a una causa criminal. Luego me hicieron conocer que había cometido una indiscreción; pero yo sostuve mi posición sin mengua, y el gobierno tuvo que abandonar la causa, porque el partido liberal que le hacía una terrible oposición, halló en este asunto un arma para atacarlo. Entonces quise profundizar la fisonomía política de los acontecimientos, me informé de las tendencias y objeto de los partidos, y no me fue difícil escoger el que me convenía. Veía en uno a los viejos retrógrados, a los antiguos godos, y a los gauchos ignorantes; en otro a los jóvenes, a los antiguos patriotas y a los que abogaban por la libertad. Nada más necesitaba, fui unitario desde entonces. Dos años después, el partido a que yo pertenecía se apoderó del gobierno, aprovechándose de una sublevación de las tropas, y toda la juventud decente voló a las armas; yo el primero.
Aquí principia mi carrera política y militar, las persecuciones, las campañas, los destierros, las emigraciones. Nutrido de las ideas dominantes en los libros que había leído; preocupado con la suerte de la libertad, que la historia de Roma y de Grecia me había hecho querer, sin comprender bien los medios de realizar este bello ideal, me lancé en las luchas de los partidos con entusiasmo y abnegación; habiendo sacrificado toda mi vida de adulto a esta grande empresa. Para probar a don Domingo S. Godoy que a la edad de 15 años yo no era tan despreciable en mi país, recordaré que fui nombrado ayudante del general de nuestras fuerzas, y que después ocupé el mismo destino en Mendoza al servicio del general Alvarado; que allí, durante la campaña que terminó con el terrible desastre del Pilar, me honró con una distinción muy especial el señor Salinas, que había sido ministro de Bolívar. El señor don Nicolás Vega, residente en Copiapó, y el señor don Pedro León Zoloaga, actualmente establecido en San Fernando, podrán decir cual fue mi comportación en todas partes y la decisión que manifesté siempre. Durante las vicisitudes de la guerra, siempre me mantuve en el servicio militar, y jamás quise admitir empleo en la lista civil, como se interesaban muchos, no obstante que, en los campamentos, no había más sueldo que la ración y los sufrimientos, y en las oficinas holganza, honorario y comodidades. Durante la administración de don Jerónimo Rosas, secretario actualmente del intendente de San Fernando, se tiró el decreto de mi nombramiento de oficial segundo de la secretaría de gobierno, que rehusé aceptar, porque mis ideas sobre los servicios a la patria y a la libertad, eran tan sublimadas y quijotescas que creía deshonroso estarme en una oficina, cuando había que hacer la guerra para hacer triunfar nuestros principios políticos.
El año 30 ocurrió un acontecimiento en mi país, que ha suministrado a Godoy el medio de hacerme aparecer en Chile como un asesino. El pobre hombre no ha hallado otra arma más poderosa para estarme hiriendo durante dos años, hasta estamparlo en la prensa con todo el cinismo y el descaro que da el hábito inveterado de herir las reputaciones ajenas impunemente; el hábito de la maledicencia, engendrado por la envidia de los que, como él, conocen su propia nulidad, y necesitan deprimir el mérito que reconocen en otros, para mantenerse en el lugar usurpado que ocupan en la sociedad.
Las provincias del interior estaban en profunda tranquilidad. El general Paz ocupaba a Córdoba, y un congreso de agentes se había reunido para preparar los medios de llevar la guerra a Buenos Aires. Yo me hallaba en San Juan licenciado del ejército, y el coronel Albarracín, residente hoy en Aconcagua, me había mandado orden de incorporarme al regimiento de coraceros a que pertenecía. Estaba sirviendo en comisión en un escuadrón de milicias que se hallaba de guarnición cuando el suceso. El 4 de noviembre estalló una revolución encabezada por el negro Panta, famoso bandido que estaba sentenciado a muerte y preso en la cárcel. Otro bandido que se hallaba en el cuartel de cabo de guardia, llamado Leal, estaba en la conjuración, y tres más de afuera. La revolución se ejecutó con una audacia inaudita; sorprendieron la guardia, hirieron al sargento y dos oficiales, mataron a un joven militar de las primeras familias de San Juan, le abrieron la cabeza al comandante del cuerpo, y en seguida procedieron a aprehender a los vecinos ricos y a saquear. La revolución no tenía objeto político ninguno; el plan de los forajidos era arrancar una gruesa suma de pesos, fusilar a varios vecinos, poner en libertad dos reos de estado, y fugarse con la presa a Chile. Tan sin carácter político era la revolución, que ningún federal se comprometió en ella, y uno que otro, que vino a la plaza en la noche, se alejó con horror al instruirse del objeto y miras de los conjurados. Al día siguiente fue sofocada por un rasgo de heroicidad poco común. Un coronel de ejército que se hallaba allí, con cuatro oficiales de milicias y tres soldados, se vino sobre el cuartel a las siete de la mañana, se apoderó de él, y en seguida se fue a la plaza donde lo aguardaban los principales de los sublevados en número de 60 formados en batalla. El coronel Rojo, con su diminuta banda atravesó la plaza y avanzó hacia ellos sin salir del trote y sin hablar una sola palabra, sufriendo una granizada de balas, hasta que llegó a la línea, que no pudo mantenerse por el desconcierto que introdujo en las filas esta invasión silenciosa de siete hombres. Todos echaron a huir, y la persecución continuó largo rato después. A los tiros acudieron los que no habían sido presos y en la cárcel empezaron a quitar las prisiones a más de veinte oficiales que estaban destinados a ser víctimas del furor de los bandidos. Todos acudieron al cuartel, donde se encontraron con los cadáveres de sus amigos y compañeros sacrificados esa noche, y los que habían sobrevivido, heridos y mutilados; una oreja de un joven estaba en el zaguán y los charcos de sangre por todas partes. La tropa del escuadrón sublevado por el cabo Leal, estaba formada allí; y una partida trajo a cuatro miserables de los que fueron tomados por las calles. La chusma y el pueblo gaucho nos era hostil; siempre había que recelar de las masas. ¿Quién se sorprenderá de que hubiese uno que diese orden de ejecutar inmediatamente, al frente de la tropa, a los cuatro primeros aprehendidos con las armas en la mano? ¿Quién extrañará que jóvenes ardientes e irreflexivos que acababan de escapar a la muerte, después de haber sufrido todo género de vejaciones, y con el espectáculo de los cadáveres sangrientos de sus amigos sacrificados, se abandonaran al furor que estos actos inspiran y quisiesen anticipar la venganza de la ley? ¿Quién llamará asesinos a los militares que sofocaban una revolución de carros, porque aquélla no tenía otro carácter? ¿Quién en fin, sin injusticia dará el nombre de asesinato a actos cometidos en medio de la exaltación ardiente de una larga y prolongada lucha de partidos?
Y luego con mi carácter ardiente, impetuoso, con mi sangre y mi razón de diez y nueve años, ¿qué se imaginan que haría yo entonces? ¿Se cree que tendría suficiente cachaza para pasar por sobre el cadáver de un amigo íntimo, el malogrado Carmen Gutiérrez, con quien había estado la noche antes, sin vengar yo mismo su muerte? ¡Pues bien! ¡pues bien!. .. nada de eso hice, no por falta de voluntad, sino porque llegué tarde y cuando el gobierno había mandado suspender las ejecuciones. Cuando supe la revolución en la noche, di a mi padre mi caballo para que se salvase, y yo me acogí a casa de un amigo federal, don Ignacio Flores, compañero de negocios de don Vicente Lima, amigo de don Domingo S. Godoy, mi calumniador, de quien puede saber la verdad de este asunto. ¡Al otro día vino mi asistente a avisarme que la revolución estaba ya sofocada, habiendo sido él uno de los siete! Llegué al cuartel en los momentos mismos en que se ejecutaba a los cuatro aprehendidos, y muy luego llegaron el coronel Rojo, don Domingo Castro y Calvo, don Nicolás Vega y otros que traían la orden de suspensión dada por el gobierno.
Pero la Providencia ha querido que para confundir a este cuitado, a este ridículo necio, de cada hecho que cite, tenga yo en Chile los testigos presénciales. ¡Ah! si alguna vez mi espíritu ha sentido con gratitud la presencia de un Dios protector de la virtud desamparada, es en este solemne momento en que se decide ante la opinión pública el gran proceso que la ha agitado por tantos días.
El oficial que mandó ejecutar a los cuatro hombres que fueron ajusticiados en el cuartel, se halla en Santiago, es hoy ciudadano chileno, casado y afincado aquí; se llama don Vicente Morales, era mayor de plaza. Otro joven no menos distinguido por su moralidad y buenas costumbres, estaba de oficial de guardia. Ahora, pues, sin reconocer como criminales los actos de aquel día, juro ante Dios y los hombres que yo no derramé una gota de sangre, y esto por motivos ajenos de mi voluntad.
Don Vicente Morales ha estado tres años en San Juan después de aquel acontecimiento y cuando gobernaban los federales; ni los tribunales, ni el gobierno, ni el público, le han pedido cuenta de aquella acción. Yo he estado desde el año 36 al 40 bajo las mismas circunstancias y con los mismos resultados. Si aún queda duda sobre el carácter puramente de vandalaje de aquella revolución, todavía hay más pruebas que lo confirmen. Veamos si no. Uno de los Pablo Herreras fue ajusticiado en Mendoza el año 39 por salteo, robo de tiendas y asesinatos y como jefe de cuadrilla de bandoleros; Leal el año 39 o 40 en San Juan, fue aprehendido por el gobernador en persona, después de una larga persecución y ajusticiado como jefe de cuadrilla de salteadores y por haber hecho ocho muertes; el negro Panta en la Rioja, ajusticiado el año 39, después de estar largo tiempo su cabeza a talla, por horrorosos salteos de caminos; otro Pablo el año 33, por Yanzon, por iguales causas; y el Pablo que sobrevivía, fue indultado el año 40, para ir de espía a la Rioja, después de haber sido sentenciado a muerte tres veces.
Este ha sido el desdichado fin de los cinco que encabezaron la revolución del 4 de noviembre, cuyo carácter y pormenores ha ocultado cuidadosamente Godoy, para presentarme a mí como un individuo que, sin más ni más, había ido a cebarse en presos de la cárcel, por saciar que sé yo que propensión a derramar sangre.
He aquí el famoso asesinato que me atribuye el tontarrón de Godoy; he aquí la lima sorda con que ha estado royendo mi reputación durante dos años, con una constancia de presidiario, con el encono de un furibundo. El día que no ha hallado a quien decirle sin más comentarios, sin más atenuación, que soy un asesino, no ha dormido sosegado, porque no ha llenado bien su día, porque no ha podido destilar una gota de veneno.
A más de cien individuos lo ha repetido con un empeño de ser creído, que parecía que le iba en ello su propio honor. Lo ha repetido públicamente cien veces don Joaquín Tocornal hijo, apoyándose en el testimonio de Godoy, y éste ha llevado su depravación hasta darse por testigo presencial del hecho, y cuando ha sido desmentido en público por el que verdaderamente fue testigo, ha dicho que este último estaba loco entonces, y por fin ha ofrecido probarme el crimen de que tan gratuitamente me acusa. Pero esto lo prometía antes de saber que yo le he hecho formar causa criminal apoyada en la información de los que lo han oído, en diversas ocasiones, proferirse contra mí con las calumnias más odiosas que pueda dictar un alma carcomida por la envidia, la rabia y la nulidad.
Veremos lo que prueba, veremos lo que le valen todos los improperios con que me ha cubierto por la prensa, veremos si cumple su juramento de perderme, veremos, en fin, si me vuelve a nombrar en su vida el zonzo chismoso.
He abrazado con el calor y el fanatismo de una religión los principios políticos que han sucumbido hoy en mi patria; todo lo he pospuesto, reposo, familia, cuidados de fortuna, todo. En quince años de mi vida de adulto, solo he estado cuatro en la casa paterna; los restantes los he pasado en el destierro, en los campamentos, en la emigración, en los ejércitos. En mi juventud hubiera deseado que los que han trabajado por establecer el despotismo y hacer desaparecer toda forma constitucional, hubiesen tenido una sola cabeza para segárselas de un golpe; y he tenido la satisfacción de que Facundo Quiroga jurase a mi madre matarme donde quiera que me encontrase. Pero sea fortuna, sea disposición de la Providencia, nunca he tenido ocasión de echar sobre mis hombros la responsabilidad de ningún acto personal de los muchos que son frecuentes, necesarios y justificados en medio de las revoluciones. No tengo que reprocharme un solo acto de venganza, ni una sola acción que pueda mancillarme.
El año 1836 volví a mi patria arrancado de Copiapó por las órdenes, más bien que instancias de mis paisanos, que temían que perdiese la razón a efecto de una afección cerebral que me atacaba. ¡Mis padecimientos morales eran muchos y prolongados! En mi país fui recibido con distinción por Benavides, gobernador, y por todos mis enemigos políticos. Conservamos largo tiempo una amistad que no turbaba mi severidad de principios, que nunca oculté y de que hacía alarde.
Los primeros dos años me ocupé, en cuanto a cosas públicas, ayudado de otros amigos, en formar reuniones de teatro, máscaras, etc. Don Domingo Godoy, dirá si no era ese hombre despreciable el que dirigía y realizaba todas estas cosas, venciendo todo género de dificultades y teniendo en continuo movimiento a la sociedad. Recordaré un dicho muy espiritual de un músico. Pasaba por el cuartel un pariente mío y lo detuvo para hacerle esta pregunta: "¿Dígame, señor, estamos mañana a las órdenes de don Domingo Sarmiento? - ¿Qué es eso? - Es, señor, que hace dos meses que a cada rato viene la orden del gobierno, la música estará mañana a las órdenes de don Domingo Sarmiento". Cuando la revolución empezó a organizarse, los jóvenes patriotas nos dejamos de máscaras y de teatro, y empezamos a prepararnos para la lucha que iba a trabarse. Yo fundé por ese entonces un colegio de señoras, que sostuve contra todas las resistencias que las preocupaciones y el orgullo de las familias oponían; fui nombrado por el gobierno director de la imprenta del Estado, y fundé acompañado de otros amigos, un periódico a mi manera; y sin hablar jamás de la política, a los 6 números tuvo el gobierno que hacerlo callar y ponerme en la cárcel, porque vio que el gobierno de la provincia se le escapaba de las manos, y la autoridad pasaba a las de los RR. del Zonda, por la influencia sobre la opinión pública.
Mas tarde sobrevinieron ya los peligros. Nuestra vida estaba amenazada, y se tomó la resolución de emigrar. Yo decidí dar este paso al doctor Aberastain, que por patriotismo vacilaba. Cuando él me preguntó, "¿Y Ud.? - ¿Yo? ¡Yo me quedo! - ¿Y por qué? --- Porque no quiero darles a mis enemigos la satisfacción de ver destruido, por mi ausencia, el colegio que tantos esfuerzos nos cuesta; que destruyan ellos; y porque ustedes necesitan tener en San Juan un corresponsal que tenga valor de correr todos los riesgos, y no hay otro que pueda hacerlo como yo". Perdóneme el público que recuerde este hecho que me envanece. Aberastain está en Copiapó. Yo fui el único unitario, y el más comprometido, que quedó en San Juan a hacer frente a la tormenta que no tardó en descargar.
Recibía chasques del campamento de Brizuela enemigo del gobierno de San Juan, trabajaba públicamente contra su política, le creaba resistencias, le alejaba el apoyo de sus mismos amigos, y de palabra y por escrito trataba de hacer cambiar de rumbo al mismo gobernador. Un día estuvo en un pelo que no reuniese a la Junta de representantes y al pueblo. En este estado de cosas recibí avisos de que había en el gobierno el proyecto de dar un golpe que aterrase a sus enemigos, y de que la víctima destinada al sacrificio era yo.
Mis amigos se interesaban en que me ocultase, pero no quise hacerlo.
El gobernador me mandó llamar con un edecán y tuve la audacia de asistir, no obstante que sabía que era para apoderarse de mi persona. A los diez días las tropas se propusieron dar el golpe premeditado. Formaron en la plaza en cuadro, en número de 1,000 hombres de todas armas, y luego los oficiales, con las espadas desnudas, se dirigieron a la prisión pidiendo a grandes voces mi cabeza. Sabía que el gobierno no quería participar de la responsabilidad del crimen intentado por la exaltación de los militares, y me propuse comprometerlo ganando tiempo.
Salí al balcón de la cárcel, y resistiendo a las órdenes de bajar que me daban aquellos furibundos, sufriendo sin pestañear los golpes y sablazos del oficial de guardia, gané algunos minutos hasta que me convencí de que los avisos de lo que sucedía en la plaza, habrían llegado al gobierno, y no bajé sino cuando diez oficiales subieron arriba e hicieron imposible toda resistencia. Cuando llegué abajo, me aguardaba una mitad de tiradores encargados de mi ejecución; tuve suficiente presencia de ánimo para burlarme de todos, ganar todavía tiempo, escaparme de entre las bayonetas y lanzas, hacer al fin llegar la suspirada orden del gobierno, y salvar la vida.
Don Domingo S. Godoy sabe lo demás como erudito en vidas ajenas. ¡Este es el hombre despreciado en San Juan! ¡Este es el hombre oscuro! Al día siguiente de este suceso, estaba en marcha para Chile, desterrado, para salvarme del rencor de mis enemigos que a despecho del gobierno habían jurado mi muerte.

EL HIJO, EL HERMANO Y EL AMIGO


Se ha dicho y repetido que la vida privada debía ser rodeada de un muro de bronce; preciso es que la calumnia sea muy poderosa, porque para ella es un juguete derribar este muro.
Alissant de Chazet.
Mi moral privada ha sido atacada horriblemente, y en este punto siento que las fuerzas me flaquean para justificarme. ¿Cómo presentar al público una vida entera de joven que nada tiene de interesante, y, que sin medios de fortuna, no ha podido ser ni útil ni reglada? ¿Hablaré en nombre de un amigo para poder a mis anchas, como el pobre don Domingo S. Godoy, cubrirme de elogios y darme todas las buenas cualidades que pueden ganarme la aceptación pública? ¡Eh! esas supercherías son buenas para servir de albarda a los tontos.
Yo no conozco en los asuntos que son personales, otra persona que el yo, y éste es poco cómodo para hablar de virtud ni de buenas acciones.
No he sido un santo, ni he aspirado jamás a un dictado tan difícil de merecer. Mis costumbres han sido más o menos las de todos los jóvenes, y en la serie de vicisitudes que forman el cuadro de mi vida, hay uno que otro momento de olvido que de buena gana quisiera rayar ahora de la lista de mis acciones. Sin embargo, nunca he cometido un delito, y hasta ahora bendigo a la Providencia y a los que formaron mi corazón, por haberme dado fuerzas para cruzar una juventud borrascosa sin caer nunca, aunque algunas veces haya bamboleado.
No he tenido más vínculos que me liguen a la sociedad que los de hijo, hermano y amigo, y creo haber desempeñado mis obligaciones de un modo aceptable a Dios y a los hombres. Desde la temprana edad de quince años he sido el jefe de mi familia. Padre, madre, hermanas, sirvientes, todo me ha estado subordinado, y esta dislocación de las relaciones naturales, ha ejercido una influencia fatal en mi carácter. Jamás he reconocido otra autoridad que la mía, pero esta subversión se funda en razones justificables. Desde esa edad el cuidado de la subsistencia de todos mis deudos ha pesado sobre mis hombros, pesa hasta hoy, y nunca carga alguna ha sido más gustosamente llevada.
De todas las partes en que me he encontrado, he partido con ellos el fruto de mi trabajo; los muchos paisanos que viajan de aquí a mi país, podrán decir cuántas veces han sido portadores de dinero y efectos para mi familia. En su defecto diga don Diego Antonio Barros, don Pedro Salas, y otros comerciantes cuántas letras les han sido cubiertas por mí, libradas desde San Juan por Laspiur y Yanei, mis amigos y encargados de facilitar dinero. Cuando los sucesos de mi país me hicieron desesperar volver a él, arrastré como pude a mi familia a Chile, y ya que mis circunstancias no me han permitido gozar del placer de tenerla a mi lado, la he establecido en Aconcagua, donde goza de una colocación respetable y adonde puedo atender a sus necesidades. Don Domingo S. Godoy ha tenido la villanía de esparcir rumores de mi mala conducta con mi padre y el abandono en que lo tengo en Aconcagua. ¡Ah! ¡ Esta sola amargura me faltaba! Mi padre me ha acompañado en todas mis peregrinaciones y hemos partido siempre entre ambos hasta de los cigarros. Cuando las enfermedades lo han asaltado, he sacrificado todo cuanto he tenido para su alivio, y hoy tiene en el señor don Pedro Ortiz en San Felipe, médico de cabecera que lo asiste diariamente con esmero, de que le estoy profundamente reconocido. Los boticarios de Santiago, si pudieran haberse fijado en este hecho, dirían las veces que les he comprado partidas de remedios, y las muchas que han necesitado explicaciones de mi parte para venderme cantidades que han creído peligroso poner en manos desconocidas. En cuanto a mi padre y mi familia, don Lorenzo Ley ton, comerciante de esta ciudad, podrá decir si de más de 1,500 pesos a que ha ascendido mi cuenta corriente, los dos tercios no son de efectos para mi familia; que diga el señor Puelma, si en igual caso, todo lo que he tomado de su tienda no es ropa de señoras; que diga el señor Villegas, si el 1 º de cada mes no recibe de mí 20 pesos, arriendo de casa de su pertenencia en San Felipe; últimamente que digan todos los amigos que han penetrado en mi modesta habitación, si me conocen un mueble, un objeto de valor cualquiera, y si descubrirían a no decirlo ahora, en qué he podido invertir en dos años unos tres mil pesos que he obtenido por precio de mis vigilias.
No han parado aquí mis cuidados con mi familia. He tenido la paciencia de educarla. Una de mis hermanas pasee conocimientos suficientes para dirigir un colegio de señoras que ha fundado en San Felipe. El señor intendente, el gobernador de los Andes, el de Putaendo, y el señor cura párroco, han asistido a los exámenes rendidos el 17 de enero, y el señor intendente ha llevado su condescendencia hasta encargarse él personalmente de distribuir los premios y suscribirlos con su firma. Otra de mis hermanas tiene instrucción en el paisaje, dibujo floreal y natural.
Con respecto a lo que he creído ser mis deberes para con mi patria, mis pretensiones son muy exageradas. He creído siempre que en mí el patriotismo era una verdadera pasión con todo el desenfreno y extravío de otras pasiones.
Nunca he perdido de vista a mi país, nunca he abandonado ni renunciado a la causa política a que he pertenecido. Después de haber servido como pude al gobierno de Chile, habría esperado el efecto de la protección del gobierno en las elecciones que lo elevaron, y cuando cualquier otro habría esperado el efecto de la protección del gobierno; apenas tomaron nuestros asuntos un aspecto favorable en Mendoza, cuando abandonando todo me puse en marcha a cordillera cerrada, despreciando las ventajosas propuestas de don Manuel Rivadeneira para la redacción de El Mercurio, y el nombramiento de Director de la Escuela Normal con que me brindaba el Ministro, a cuyas instancias de permanecer en el país, me negué, por creer necesaria mi cooperación en la guerra de mi país. Los que hablan de mi venalidad, podrán juzgar por este hecho de mi apego a los intereses materiales. ¡ Pobres gentes!
¿Dónde está, pues, mi inmoralidad, don Domingo Godoy, el chismoso? ¿Sabe Ud. que yo juegue y pierda de vez en cuando cuanto dinero adquiero? ¿Me conoce Ud, algunas disipaciones, algunos gustos y hábitos viciosos? ¡Ah! si yo he sido antes un perdido, como Ud. lo dice, debo ser hoy un ejemplo de arrepentimiento muy notable. Yo vivo en mi cuarto encerrado casi constantemente. No visito a nadie, ni aún a mis amigos, no me conocen los que me tratan de cerca más disipaciones que el teatro y los domingos en la Alameda. De veinte casas respetables en que he sido presentado y recibido con afecto, no he frecuentado cuatro, y esto porque se reúnen jóvenes de mérito y de instrucción de cuya conversación gusto mucho.
De mis relaciones con mis amigos, nada tengo que decir; tengo algunos, muy pocos, pero; ¡cuánto les debo! He sido servido por muchos, he podido a mi turno servir a otros. Muchas amistades se han roto, por mi culpa, por la ajena; y en cuanto a mis enemigos, porque también los enemigos son relaciones sociales, jamás he herido a ninguno en su honor, aunque muchas veces he humillado su amor propio. Don Domingo S. Godoy el palaciego, me ha dicho por la prensa corrompido, asesino, rufián, y mil otros denuestos, que cada uno es la imputación de un delito. Yo le he dicho en cambio cobarde, chismoso, palaciego, galán-emplasto, y otras cosas que sólo afectan a su amor propio, el amor propio de un necio. Los que han dicho que en mis escritos soy personal, dicen lo que quieren. He tratado bruscamente a los autores, nunca a las personas, y nadie podría descubrir por mis escritos, de qué persona hablo, aunque le haya dicho como a escritor ignorante, etc. El primer vestido de hombre que he cortado, es el de verano que le hice a Godoy en Un refresco; nadie me negará que no fuera, si quisiera dedicarme a la profesión, un sastre no muy chapucero.
Todos los días irrito susceptibilidades y crío deseos de encontrar en mi conducta acciones que me denigren. Debiera ser más prudente; pero en punto de prudencia, me sucede lo que a los grandes pecadores, que dejan para la hora de la muerte la enmienda. Cuando tenga cuarenta años, seré prudente; por ahora seré como soy y nada más.
He salido por fin de la humillante tarea de describirme a mí mismo.
Tendré que agradecer a Godoy el haberme hecho dejar el modesto incógnito que encubrió mi vida privada. De mi parte sólo he puesto la sinceridad, en lo demás los hechos hablan de suyo, y el público podrá juzgar.
Ya he mostrado al hombre, tal como es, o como él mismo se imagina que es. En una segunda publicación mostraré al libelista famoso, al escritor en Chile, al maestro de escuela, mis obras últimamente, mis principios políticos y sociales. Entonces no me dirigiré a Godoy, sino al público.

EL ESCRITOR EN CHILE
A principios de 1841, en mi tránsito de Aconcagua a Santiago, pasaba un día por el campo de batalla de Chacabuco, acompañado de un amigo que se había encontrado en aquella memorable jornada. No obstante que el sol hería a mi frente, nos detuvimos en una pequeña eminencia para hacerme explicar por aquel testigo y actor la colocación de los ejércitos y los detalles de la acción. En Chacabuco no hay nada ahora que recuerde un suceso que tanta influencia ha ejercido en los destinos de Chile y de toda América. Cerros ásperos y ceñudos, lomadas parduscas; un vallecito estrecho, pedregoso y árido; barrancas y torrentes de vista desapacible, es aquel campo una página borrada, un bajorrelieve destruido. Hubiera querido encontrar en él algún rastro, alguna impresión duradera del combate. Pero nada, nada. En Chacabuco no hay vestigios de ningún género; pasó el tumulto de la batalla y el silencio ha vuelto a recobrar su dominio. Me acuerdo que importunaba a mi cicerone con preguntas que él no podía satisfacer. Quería saber dónde había sido el lugar donde San Martín mandó cargar al capitán Solar que mandaba su escolta; cuál era el declive por donde Necochea se dejó caer haciendo rodar a la mitad de sus granaderos; pero mi hombre no había visto nada de esto, porque él estaba en su compañía y sabía mucho menos que yo sobre los pormenores de aquel suceso. No sé por qué me causó la contemplación de aquel lugar tan yermo ahora, una profunda sensación de dolor y de descontento.
Nos separamos de allí; continuamos silenciosos nuestro viaje y no obstante que mis sensaciones se habían amortiguado, algunos días después de mi llegada a Santiago, mandé a El Mercurio unos borrones suscritos por un teniente de artillería. El público participó al leerlo de mis emociones sobre aquel acontecimiento, no obstante algunos errores, y don Manuel Rivadeneira me ofreció desde entonces la redacción de El Mercurio, que acepté, pidiéndome permiso para descubrir mi nombre por interesarse en ello muchas personas de Santiago y el gobierno. Una carta de introducción a don Diego Barros de que no quise hacer uso, debía servir de motivo de entendernos. Recordaré esta vez la agitación que había entre los jóvenes literatos en esos días que no podía descubrirse el autor del comunicado. Don Andrés Bello lo había sancionado con su aprobación como composición literaria y por tanto era bueno. Los que me han creído muy preocupado con la importancia de mis pobres escritos, se sorprenderán un poco al saber que no conservo ejemplar ninguno de aquel artículo, no obstante que le tengo cierta gratitud como a un bienhechor pues que a él le debo mi modesta posición en la sociedad y la consideración de algunos. Cuando empezó a descorrerse el velo del misterio que encubría al autor de aquella producción, don Diego Barros me hizo llamar a su casa para comunicarme sus instrucciones, dándome cita para dos días después, cita a que no concurrí.
Poco después, por intermedio de los paisanos que se creían con mayor influjo para conmigo, se me hicieron propuestas por un partido para que me encargase de la redacción de un nuevo periódico entregándome la imprenta de la Bolsa, hoy liberal. Contesté de un modo evasivo y me propuse ganar tiempo. Era para mí un asunto muy grave escribir en los momentos en que iban a agitarse cuestiones de partidos. Quería conservar intactos mis principios políticos; asegurar los intereses de mi país; no aparecer en Chile como un revolucionario, apoyando reacciones; conocer el carácter de los partidos, sus tendencias, sus hombres y sus objetos; y había en todo esto materia para muy profundas meditaciones.
Como yo no contestaba nada a las reiteradas invitaciones que de diversos partidos se me hacían, uno de los ministros de gobierno me hizo anunciar, por conducto del señor Minvielle, su deseo de tener una entrevista conmigo. Entonces reuní a tres de mis paisanos, cuyo juicio respetaba mucho: don M. Zapata, don Domingo de Oro y don José L. Calle y exponiéndoles mi posición y mis ideas, les pedí consejo. Todos ellos convinieron en la necesidad de suscribir a los deseos del señor ministro y oír sus proposiciones. La entrevista tuvo lugar. Yo quiero que el público se imagine un momento una entrevista entre un ministro del gobierno de Chile con un pobre hombre ignorado, sin recursos, sin amigos y sin apoyo, y comprenda el papel que yo debí hacer en ella:
Después de haber pasado las primeras formalidades, en presencia del señor Minvielle, a cuyo testimonio me refiero, se me explicó el motivo de aquella reunión. Se deseaba confiarme la redacción de un periódico; la marcha del futuro gobierno debía ser liberal, pero moderada; se creía que yo podía desempeñar este encargo, etc.
¿Cuál se cree que fue mi contestación? ¿Admitir sus condiciones? No.
Primero quise saber cuál era la política del gobierno con respecto a los asuntos políticos de mi país; yo sostenía que el ministerio, o al menos El Araucano, nos era hostil; quería que se me dejase escribir sobre ese punto, lo que se me negó, atendido a que el periódico tenía por asunto exclusivo las elecciones. Insistí en hacerlo en El Mercurio. El gobierno quería en cuanto fuese posible, mostrarse neutral en nuestras cuestiones y como El Mercurio pasaba por un diario ministerial, quería evitarse que hubiera malas inteligencias. Esto dio motivo a algunos debates, que concluyeron en que escribiría, si quería en la correspondencia de El Mercurio sobre aquellos asuntos, bajo la protesta de mi parte de que si El Araucano contrariaba mis ideas lo había de atacar. Al menor asomo de parcialidad, le mandé después una rociada en un artículo; Pinganílla. Otras condiciones más puse: tal era la de no atacar a persona alguna, ni al señor Tocornal, la que pasó sin comentarios porque era también el deseo del gobierno. Condición que cumplí estrictamente, pues ni aun las refutaciones a sus parciales fueron escritas por mí.
Cuando algunos encontraban algún mérito en El Nacional decía don Domingo Godoy que la mayor parte de los artículos que en él se registraban no eran míos. Cuando se vituperaban mis pretendidas personalidades, entonces sí que era el autor de todo. Porque para don Domingo Godoy siempre ha habido razones para perderme. Y no se entienda que en estas explicaciones quiero rendir un tardío homenaje al señor Tocornal; quiero sólo reconocer los hechos y no reservarme para mí sino lo que me pertenece, que siempre será, bastante para justificar el odio que algunos de sus parciales me tienen, y las calumnias y embustes que para denigrarme ha vertido constantemente uno de sus hijos. Yo tengo mis principios y mis ideas fijas y dejo que cada cual siga su camino, sin irritarme, sin ofenderme de que sea diverso del mío. Yo pregunto ahora a los que han dicho que he sacrificado mis principios, que me he vendido al gobierno, ¿cuándo me han visto separarme un ápice de las ideas que manifesté entonces en El Mercurio y en El Nacional y que después he sostenido en El Progreso? Se cree que tengo muchas caras, pero mis ideas políticas son las mismas ahora que antes. El espectáculo de las revoluciones americanas y el estudio de sus causas generadoras han morigerado mis deseos de marchar de frente y atropellándolo todo. Respeto los hechos y las resistencias; no creo en la posibilidad de perfeccionar nuestras instituciones; no creo que el partido /íberal, llamado así en Chile, pueda dar un paso sin sublevar terribles resistencias; no creo en la república sin pueblo liberal y educado como no creo en la monarquía entre nosotros sin el más espantoso despotismo. Estoy íntimamente convencido de que la América está hoy en una terrible crisis y de que Chile debe andarse con tiento para no sumergirse en los males que han visitado a todas las otras secciones. Mi compañero de trabajo, un compañero que me conocen todos y de cuya amistad me honro y que no ha saludado hasta ahora a un ministro, ha apoyado mis ideas en estos días, atacando a El Demócrata, que invoca ideas y principios que no comprende ni en su origen ni en sus consecuencias. Porque mi compañero y yo participamos ambos de las mismas convicciones, porque tenemos los mismos principios políticos y literarios; porque, en fin, hemos estudiado la política americana no sólo en los libros, sino en un horrible anfiteatro en que estaba expuesto a nuestros ojos el cadáver mutilado de una república, que fue antes muy expectable y que es ahora lo que más hoy, más mañana, ha de ser Chile si la Providencia no aconseja mejor a los hombres que influyen en los partidos, lo que me parece imposible porque los partidos son siempre instrumentos ciegos de las ideas que les sirven de base.
He merecido de los miembros del gobierno la atención de que jamás me hablen nada sobre la marcha de mis publicaciones; y ya una vez he tenido la satisfacción de separarme completamente de su manera de ver ciertos asuntos. Cuando ha sucedido que en polémicas que ha promovido la irritación en que a veces me ponen las injusticias de los que como Godoy quieren pisotearme, se ha llevado la condescendencia hasta ocultarme la desaprobación de mi conducta, a fin de que no la recibiese como una orden.
Mis relaciones personales con los miembros de la administración, son enteramente nulas. Vi al presidente antes de recibirse del mando, para solicitar de él el perdón de un preso de los carros; he visitado una sola vez a dos de los ministros actuales, y a otro, con quien mis deberes como director de la escuela normal me ponen en contacto. No me he acercado sino cuando el desempeño de mis obligaciones lo hace indispensable. En esto no hay ni orgullo ni ingratitud. Otro tanto me sucede, sin poderlo remediar, con otros personajes. Tengo cierta cortedad huraña, descortés, que me hace estar mal en presencia de hombres colocados en la sociedad en más alta posición que yo. Así lamo yo los pies, don Domingo Godoy el calumniador, a los que mandan; así he solicitado destinos; así me he hecho de apoyos. No vivo, pues, bajo la sombra de nadie, don Domingo el palaciego; y si soy yo una planta destinada a crecer, no ha de ser como las parásitas, como usted don Domingo Santiago, sino al rayo del sol y al embate de los vientos.
Hoy que este pobre hombre me ha puesto en una posición tan difícil, he podido recién contar mis amigos y nunca menos que ahora me hará consentir que soy un miserable. Y aunque yo no haya hecho al país el eminente servicio que este tal Domingo Santiago le ha hecho en nacer en una casa de Santiago, y no en una casucha de otra parte, todavía tengo esperanza de ser considerado como uno de los ciudadanos útiles al país.

EL LIBELO


L'ínfamíe ne s'attache point naturellement a ce que les lois defendent sí elle ne blesse pas les príncípes admís par tous les membres de la societé. Personne ne rísquera de passer pour técne, n'exposera sa consíderatíon .dans la societe, ne se couvríra d'ígnomíníe de peur d'étre poursuíví.
Las publicaciones de Godoy me han tachado con el infame título de libelista; y el público, que casi siempre acepta sin crítica una palabra se ha quedado satisfecho con la oportunidad del odioso epíteto; y aún las ritualidades judiciales le han dado cierto aire de legitimidad, lanzando un mandamiento de prisión contra mi persona. Pero hay mucha diferencia entre las palabras y la idea que representan; entre el juicio primo del público y la sanción de la ley; entre una providencia de forma y una sentencia. Los que no se han dejado sorprender en este punto, han lamentado, por lo menos, que hubiese dado, poniendo un cartel injurioso en lugar público, un paso que no justifican las leyes del honor. Rechazo abiertamente uno y otro cargo, porque uno y otro carecen de fundamento. Sostengo, por el contrario, primero: que no soy un libelista ante la ley. Segundo: que no he hollado ninguna prescripción de honor ante la opinión. Después que se han desenvuelto las consecuencias desagradables de mi arrojado paso, y medito sobre los antecedentes que lo motivaron, creo que, si por desgracia me hallara de nuevo en la posición difícil en que me había colocado Godoy, volvería a repetir el mismo acto y me retiraría tranquilo a aguardar los resultados.
Nadie duda ahora que Godoy me ha calumniado con una constancia sin ejemplo, durante dos años; si él no lo confesara, los tribunales se lo harían reconocer. Hace pues más de un año que cada vez que me instruyen de los procedimientos de este pobre hombre, me viene al espíritu esta insoluble cuestión: ¿cómo poner a mi perseguidor en la imposibilidad de continuar sus ataques?
¿Pedirle una satisfacción personal? - Ridículo. Me habría hecho un desaire. El duelo es entre nosotros, una quimera dorada, que existe y se representa en las tablas; pero que las leyes y las costumbres rechazan: todos los que lo invocan como remedio a las injurias no se han batido jamás y, sin embargo, han injuriado o han sido insultados por lo menos diez veces en su vida. De quinientos casos de ofensa ocurridos entre caballeros, uno llega a desenlazarse por un duelo; de diez duelos que se arreglan,* uno se realiza. Todo concluye con haberse dado materia a la maledicencia pública, esto es, cuando los agraviados no se desahogan dándose de bofetadas como unos patanes. ¿ Y cuántos duelos han ocurrido en Santiago durante diez años y cuántos casos que lo exigen? Esta es la pura verdad. ¿Quién es el fanfarrón sino el que invita a un duelo que no ha de realizarse? Entre jóvenes y militares acaso ocurre alguna vez. ¿Pero qué resultados habría tenido una esquela mandada por mí, pobre diablo, oscuro, nacido en el barrio de San Pantaleón, joven perdido, tildado de crímenes, mandada a todo un señor don Domingo Santiago Godoy, que hace antesala alguna vez al presidente, que ove a toda hora estornudar gravemente a los ministros, que sabe como nadie bailar las cuadrillas y conserva la cigarrera que le dio Diego? Ya me parece que le veo sonreírse desdeñoso y diplomáticamente, según lo prescriben Martens, Wattel y los demás (y ya estoy yo mordiéndome también de rabia de sólo imaginármelo); y decirle a un quidam, señalándole en actitud épica mi pobre esquela: "¡Vea Vd. lo que me escribe este botarate, ese estropajo ... !" El ridículo y el oprobio habrían llovido sobre mí.
¿Lo habría demandado? - Ridículo también. Veremos si no, la reparación que obtengo hoy, que he dado este paso. Molestias nuevas y más amargas calumnias; echarme encima el odio de sus paniaguados; poner en discusión mi vida; una buena suma, de dinero y al postre una sentencia que contendrá lo que le de la gana, pero que no me resarcirá jamás de los daños y desazones que me habrá costado. Las leyes son impotentes contra la opinión; y la calumnia deja manchas indelebles. El duelo es una reparación ficticia, pero que no ha sido admitida en todas partes como suficiente. Y cuando las leyes se han esmerado por medio de prescripciones bárbaras y desatinadas en proscribirlo, la opinión de los hombres, en despecho de ellas, lo ha sostenido como la única ancla de salvación y no está lejos en Europa el día en que se le reglamente y legalice.
¿Habría acudido a la prensa? - ¡Mil Y mil veces más ridículo todavía!
Habría tenido yo que responder en un juicio de imprenta de mis propias aserciones y acaso sufrir un fallo. Habría tenido que tolerar una lluvia de sarcasmos y palabras afrentosas que cada una de ellas contiene la imputación de un delito, como se ha visto ahora. Al cabo las calumnias que contra mí vertía de palabra Godoy, sólo eran creídas en la Bolsa por los que de antemano se sentían inclinados a creer todo mal de mí. Por la prensa, la nación entera se ha hecho testigo de una querella que tiene por origen algunas cataplasmas de un viejo verde y la cigarrera de Diego.
¿Qué me quedaba pues que hacer, entonces? Lo que hice reflexionadamente, lo que volveré a hacer mañana, en despecho de todas las dificultades que me traiga.
¡Ponerle un parche en la espalda!
¿Acude a un juez que se lo saque? En vano, porque está hecho de manera que el juez no pueda despegarlo. Ante los tribunales lo he de batir por más que lo crean algunos tan dudoso.
¿Acude a la prensa para sacárselo? En vano, porque ahí también lo he de batir. Al público se engaña un día, se le agita, se le preocupa pero al fin el sentimiento innato de la justicia habla más fuerte que la preocupación y triunfa el que tiene razón.
¿Acude a mí para que se lo saque? Al menos estoy seguro que la risita de Martens y de Wattel no le ha de venir a los labios; y a esta risita es a la única cosa que le temo en esta vida.
Cualquiera de estos tres expedientes o todos juntos si los toma, traerán la consecuencia de que mi nombre no ha de sonar más en los labios de ese pobre hombre en lo sucesivo; que la calumnia se le ha de atravesar en la garganta y lo ha de ahogar; si el remedio a mi mal era costoso y duro no por eso debía de ser menos seguro en sus resultados. Lo desafío a que me nombre dentro de un mes.
He aquí el parche:
"Dos años hace que Domingo Godoy repite en Santiago que he cometido que sé yo qué crímenes en mi país. Domingo Godoy miente como un miserable que es. Mi crimen para ese hombre consiste en haberlo apreciado en lo que vale y haber venido a su país y haber confirmado mi sentir, conociéndolo por un hombre insignificante. He herido su amor propio, el amor propio de un necio. Desde que me llama un asesino, hubiera podido confundirlo ante los Tribunales de Justicia si un agravio hecho a la honra de un caballero pudiera satisfacerse ante la justicia. Le habría pedido satisfacción personal, si no supiese que es un cobarde, que me encontraría a mí un hombre muy despreciable para hacerme caso. Yo he podido cometer muchas imprudencias; jamás me he mancillado con un crimen. He podido ofender algunos pero nunca he hecho nada que me haga despreciable. Santiago, enero 10 de 1843. Domingo Faustino Sarmiento."
¿Y qué historia de libelo famoso es ésa con que se engaña al público y se alucina a la multitud de los que hacen coro a cuanto la mala intención dicta? ¿Todo papel escrito que tenga relación con personas es un libelo famoso? ¿La circunstancia de estar puesto en lugar público constituye el delito? ¿Y si es un elogio? ¿Y si no contiene injuria? ¿Y si la que contiene no es grave? ¿ Y, si siendo ésta grave ante la opinión, no lo es ante la ley? Porque la ley y la opinión son dos tribunales diversos en materia de ofensas: lo que uno condena, absuelve el otro; lo que éste aprueba castiga aquél. He puesto en la Bolsa, a donde don Domingo Godoy acude diariamente a calumniarme, un aviso, desmintiéndolo. ¿Le he dicho cobarde? Pero la palabra cobarde no infama sino a los militares que hacen profesión de valientes. Las mujeres se honran de ser cobardes, mi don Domingo Santiago. Muchos jóvenes y viejos lo son y lo confiesan y usted ha sido joven antes y es pasablemente viejo ahora. Ante la ley, la palabra cobarde vale tanto como decirle a un hombre feo, aunque sea un Adonis como usted, mi don Domingo Santiago, pretendía ser.
Yo dejo a un lado las cuestiones jurídicas que han de ventilarse ante los tribunales; esto es del resorte de los abogados; pero lo que a mí se me alcanza en esto, me basta para descansar en la fe de que no daña a mi delicadeza y buena fama el haber puesto en la Bolsa un aviso que contiene fundamentalmente un desmentido contra un calumniador y accidentalmente una ofensa al amor propio de mi enemigo, gravísima ante la opinión 'pública, muy leve ante la ley y que no da a la palabra cobarde valor alguno.
Nadie se ha fijado de los que han querido infamarme con el dictado de libelista famoso, que las leyes que se han creado para reprimir los delitos que pueden cometerse por medio del libelo, son anteriores al uso diario de la prensa y a las leyes que establecen los delitos de ésta. Cosa singular y ridícula al mismo tiempo. Don Domingo Godoy en un papel impreso que pueden leer cuatro mil personas, que circula por toda la república, que irá en algún cartucho al extranjero, me llama asesino, rufián, corrompido y cuanta palabra representa ante las leyes una injuria grave y punible. Cuando este impreso sea acusado ante el juri llevará, sin duda, un veredicto que lo condena a 200 o 600 pesos de multa, mientras que por haber puesto yo un solo ejemplar de un papel bajo mi propia firma, en que digo a los que concurren a la Bolsa: "Señores: miente don Domingo Godoy cuando me llama asesino", un papel que sólo han visto tres individuos y que hubiera quedado ignorado si don Domingo Godoy no le hubiese dado a publicidad, me costará, según creen algunos que se lo creen todo, una pena infamante. El primero que hiere mil veces y ante la nación entera, lo remedia todo con una pequeña suma de dinero; el segundo, que hace ver el rasguño ante un número reducido de individuos, queda infamado. El primero, usando de los subterfugios de la prensa, se salva; el segundo, procediendo con la noble honradez de un enemigo leal, poniendo firma para responder a la ofensa que hace, se pierde para siempre. ¿Qué menos importancia tendría el haber dicho de palabra a todos los circunstantes en la Bolsa: "Señores, don Domingo Godoy miente en el mal que de mí dice, como un miserable que es?".
Hay pues un disparate en toda esta farsa del libelo famoso, que no muestra menos la discordancia de nuestras leyes entre sí, que la ligereza de la generalidad en creer infamado a un hombre porque ha sido menos pródigo en los medios de dañar.
¡La infamia!. .. Ya estuviera en manos de los hombres tiznar con la infamia a cualquiera a quien injustamente se le echa encima una prescripción vetusta y mal aplicada. ¡No! La infamia no es un arma que está en manos del juez; es un sello que la conciencia pública estampa sobre los que huellan las leyes inmutables de la justicia. Una ley podrá decir: sea infame el que escriba una palabra que acredite que no se somete a que lo difame un hombre; pero la sociedad se levanta contra esta ficticia difamación y honra a la virtud en despecho de la ley y de los tribunales.
A los que han creído que mi aviso era un cartel de desafío, no daré más contestación que la que merecen los que dicen que he ofendido, con el cartel, el honor nacional.
Agradezco mucho a los que me compadecen por los males que mi procedimiento me ha causado. Son mayores y más profundos de los que la generalidad cree: pero era ésta una amputación dolorosa que debía sufrir sin murmurar He hecho una incisión a mi honra a fin de que la gangrena que la amenazaba no la contaminase toda. Quedaré mutilado, pero sano y salvo.
DOMINGO F. SARMIENTO

[1] Fuente: LA POLÉMICA DE LA MONJA ZAÑARTU Y MI DEFENSA de Mauricio Meglioli (Publicado en la revista Todo es Historia, Nº 499, febrero de 2.009)
El presente trabajo recupera algunos textos de y sobre Domingo Faustino Sarmiento publicados en Chile durante un corto y difícil periodo de su vida: entre diciembre de 1842 y marzo de 1843. En medio de varias polémicas, surgió una muy despiadada sobre una monja de apellido Zañartu. Sarmiento molestó a parte del clero influyente de Chile y suscitó la reacción de la prensa ultra conservadora. Acudió a la justicia para salvar su honor; atacado, difamado y diezmado en cada rincón de Santiago, pero terminó preso. En esas horas comenzó a escribir Mi Defensa, considerada la primera autobiografía de un escritor argentino, de la que Adolfo Prieto dijo: “Consta, objetivamente, que Sar¬miento exageró la situación. Ni la diatriba del periodista chile¬no era tan violenta, ni él desplazaba tanta importancia pública como para reclamar sobre sí el interés de los lectores” (1). Luego de descubrir los siguientes textos me sorprendí en concluir todo lo contrario.
Sus primeros años en Chile (1840-1842).
Sarmiento partió a fines de 1840 al destierro, para salvar su vida amenazada por los federales, cuando en San Juan gobernaba Nazario Benavides en nombre de Juan Manuel de Rosas. Sarmiento ya había estado en Chile en cuatro oportunidades: su primer viaje fue como comerciante en 1827, estuvo exiliado por poco tiempo a principios de 1830, desde 1831 hasta 1836 y luego en el verano de 1840. El cuarto destierro en Chile, que está en la memoria de casi todos porque al pasar por los baños de Zonda, escribió, con carbón y dentro de una choza, On ne tue point les idées, se prolongó desde diciembre de 1840 hasta octubre de 1851 (interrumpido por el viaje a Europa, África, Estados Unidos y otros países de América, desde octubre de 1845 hasta febrero de 1848), y fue el período más fecundo y creativo de su vida.
Sarmiento llegó a Santiago, una ciudad todavía de aspecto colonial y con 70.000 habitantes, en los últimos días de 1840. Se instaló solo en una precaria habitación en los portales de Sierra Bella (hoy Portal Fernández Concha), frente a la Plaza de Armas. Allí lo visitó el escritor chileno José Victorino Lastarria y en otra oportunidad Rafael Minvielle, quien, como dice Sarmiento: “…acertó a encontrarme en un cuarto desmantelado debajo del portal, con una silla y dos cajones vacíos que me servían de cama” (III-149-1850) (2).
Sus escasos recursos lo obligaron a darse pronto una ocupación lucrativa. Así, tuvo un primer intento de ins¬talar un colegio en Rancagua, pero desistió de esa idea y aceptó dar, desde enero de 1841, un curso en el colegio de los emigrados mendocinos Martín y José Zapata. Un aviso publicado el 27 de febrero de 1841, en el periódico El Mercurio de Valparaíso, nombra a Sarmiento como profesor de lectura y su nuevo método: “Este profesor posee un nuevo y excelente método de enseñar a leer, que va a plantear en el departamento de primeras letras de este colegio, por el cual sólo se requiere de ordinario tres meses de enseñanza”.
Sarmiento, también continuó con su labor de periodista (había comenzado en 1839 cuando publicó El Zonda en San Juan). El 18 de enero de 1841, publicó su primer artículo en El Mercurio. Desconocido hasta ahora, porque lo firmó con el seudónimo de Pinganilla (nombre de un simpático mono de aspecto poco alineado de un circo que pasó entonces por Santiago). El relato se centra en un concierto de música que tuvo lugar el 29 de diciembre de 1840. Lo motivó a escribirlo una crítica de otro escritor publicada en El Araucano. Fue una provocación por parte de Sarmiento para iniciar una polémica.
El Mercurio de Valparaíso, fundado el 12 de septiembre de 1827 (por Pedro Félix Vicuña), perteneció, entre 1840 y hasta el 1 de septiembre de 1842, a Manuel Rivadeneyra, quién le ofre¬ció a Sarmiento un puesto de editorialista remunerado, luego de la repercusión que tuvo su artículo sobre la batalla de Chacabuco, publicado el 12 de febrero de 1841. Sarmiento aceptó el desafió y escribió una gran cantidad de artículos sobre los más variados temas. Dejó El Mercu¬rio en octubre de 1842, para pasar a escribir en El Progreso, un periódico fundado por él mismo.
Como periodista, Sarmiento siempre buscó la polémica, y entre 1841 y 1845 tuvo varias.
No obstante su rápida inserción en el vecino país, Sarmiento soñaba con volver a la Argentina. Reanimó sus esperanzas en la Coalición del Norte, en aquel momento encabeza¬da por el general La Madrid, que se encaminaba hacia Cuyo para luchar contra los federales. Decidió volver, pero, al llegar a la sima de cordillera, Sarmiento se encontró con los restos del ejército de La Madrid que venían a refugiarse en Chile, derrotados en la batalla de Rodeo del Medio, el 24 de septiembre de 1841. Sarmiento orga¬nizó la ayuda a los fugitivos que llegaban fatigados, hambrientos y casi congelados. Entre los fugitivos, fueron salvados el actor porteño Juan Aurelio Casacuberta y el militar riojano Ángel Vicente Peñaloza. No obstante, cuando Sarmiento re¬gresó a Santiago se topó con el rumor infundado que le imputaba mal manejo de los fondos reunidos para aquellos auxilios.
En enero de 1842, Sarmiento fue nombrado por Manuel Montt (Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública), director de la Escuela Normal de Preceptores. Sarmiento lo recordó con orgullo: “Por entonces fui encargado de fundar la escuela normal de Chi¬le, empleo honorífico y establecimiento fecundo en resultados; y si alguna vez hubiese de asignárseme, sin intenciones pérfidas, una profesión social, un oficio como el de médico, militar o abo¬gado, sería el de educacionista…” (XV-157-1852). Fue ésta la primera institución formadora de maestros habilitados para desempeñarse en la docencia primaria en Hispanoamérica y tan sólo posterior en dos años a la de Massachussets, en los Estados Unidos.
Por entonces, su situación familiar se agravó. La violencia política desatada en San Juan llenó de temor a los miembros de su familia, a tal punto que se trasladaron a Chile. De tal modo, sus padres, tres de sus cuatro hermanas y su hija se instalaron en San Felipe de Aconcagua. Dos de sus hermanas abrieron allí una escuelita y Doña Paula siguió tejiendo, pero, todas estas actividades no dieron a la familia suficientes recursos económicos. Clemente seguía sin aportar mucho, esta vez porque se hallaba muy enfermo. Sarmiento le confesaba a Manuel Montt (quién ya era su amigo): “Creí por un tiempo en que mi familia, llegaría a bastarse por sí mísma en San Felipe; pero no ha sucedido así. Para colmo de contratiempo mi desgraciado padre sostiene una curación de año y medio ya, que cuanto más desesperada es, más onerosos son sus gastos; no siendo posible limitarlos porque la enfermedad es de muerte, y es preciso aluci¬nar siquiera al paciente… ¿No podría Señor hacérme una anticipación de $1.000, de mis sueldos, dando para ello las fianzas necesarias? “ (3).
La polémica sobre la monja Zañartu
Sarmiento publicó en el El Progreso del 1 de diciembre de 1842 un comentario sobre la obra teatral Adel el Segrí, en la que actuaba una monja sin vocación mortificada por la clausura, donde mencionó a una monja llamada Zañartu, que según la tra¬dición popular en Chile, fue recluida por su padre en un convento y allí murió de deses¬peración. Esto es todo lo que dijo Sarmiento: “…Al año va la marquesa a visitar a la monjita, con el ánimo de hacerla profesar si no nombra al matador de su hermano. Regentaba por ese entonces el monasterio una santa abadesa muy mal vestida, pero a quien le palpitaba el corazón cuando oía hablar de amoríos; porque ella había entendido su poco de este dulce asunto en sus días juveniles, y la austeridad de la vida monástica no había curado su corazón de una pasión contrariada, pues era ella también una víctima de la autoridad paternal; era una monja Zañartu, maldiciendo día y noche la vida monástica y echando me¬nos los goces del mundo” (II-47-1842).
Sarmiento dijo haber escuchado esta historia del clérigo José de Oro, quién residió en Chile a comienzos del siglo XIX. Pero, sin saberlo, se refirió a María de los Dolores Zañartu (1763-1801). Su hermana mayor, Teresa de Jesús Rafaela (1761-1848), que aún vivía entonces, era monja también. Ambas hijas del Corregidor chileno Manuel Luis de Zañartu e Iriarte y parientes del clérigo Rafael Valentín Valdivieso Zañartu.
Manuel Luis de Zañartu (1723-1782) fue nombrado en 1762 Corregidor y Justicia Mayor de Santiago (ciudad capital del Reino). Recordado en Chile por sus importantes obras, entre ellas la construcción del puente de Cal y Canto sobre el río Mapocho. Otra de sus obras, a pedido de las religiosas Carmelitas del Carmen Alto, fue un convento en honor de la Virgen del Carmen y bajo el patrocinio del Arcángel San Rafael. El 23 de octubre de 1770 abrió sus puertas el convento de Carmen Bajo o San Rafael.
La esposa del Corregidor, María del Carmen Errázuriz y Madariaga, falleció poco después, en 1772, por lo que decidió que lo mejor para sus hijas sería tomar los hábitos. En 1780, sus dos hijas -de 19 y 17 años de edad- fueron trasladadas al convento de Carmen Bajo. La versión oficial de la historia habla de que su padre les señaló abruptamente el curso de sus tiernas vidas, para que fueran atendidas y formadas por las religiosas hasta llegar a la edad en que libremente pudieran optar por su vocación. Ambas declararon, en edad conveniente delante del Defensor de Menores (Martín de Ortúzar), ser su voluntad seguir la vida religiosa en el monasterio fundado por su señor padre y profesaron ambas los votos solemnes monásticos en 1787 (4).
El otro pariente de las monjas fue Rafael Valentín Valdivieso Zañartu (1804-1878). Valdivieso se tituló de abogado en 1825 y ocupó los siguientes cargos públicos: Defensor de Menores de Santiago, Miembro de la Ilustre Municipalidad de la Capital, Representante por Santiago ante la Cámara, Ministro Suplente de la Corte de Apelaciones de Santiago y Diputado por Santiago. Fue ordenado sacerdote en 1834 y fue misionero en Chiloé y en Atacama. Al crearse la Universidad de Chile ejerció como decano de la Facultad de Teología y fue fundador del Seminario Mayor de Santiago.
La polémica con Valdivieso
El clérigo Valdivieso mandó un comunicado a El Semanario de Santiago y fue publicado el día 22 de diciembre. Esto es parte de lo que escribió: “…se ha lanzado un tiro feroz y alevoso contra quien menos lo merecía ni pudo jamás provocarlo. Para hacer la pintura de la abadesa del monasterio que figura en la pieza, se le retrata como persona, que bajo el mal vestido encubría un corazón corrompido, que palpitaba el oír hablar de amoríos; porque en ellos había empleado sus días juveniles, sin que la austeridad de la vida monástica hubiese podido curarla de una pasión contrariada, que la hizo víctima de la autoridad paterna… Sea cual fuese el espíritu que haya movido al escritor, ora pretenda desahogar la vida religiosa, desacreditando a una de las personas más recomendables que la profesan, ora desahogar enconos, que no se concibe pueda haberlos causado una anciana octogenaria, que jamás ha pertenecido al mundo, lo cierto es que con dificultad pudo elegirse un objeto menos adecuado para sus fines. Por fortuna la religiosa Zañartu, aunque sepultada en el rincón del claustro, posee un nombre bien reconocido en Santiago, que basta por sí sólo para formar su mejor apología”.
Sarmiento le contestó a Valdivieso en un artículo publicado en El Progreso el día 28 de diciembre (II-76-1842). “Nosotros no hemos tenido intención de herir a nadie, y si usamos de una compa¬ración con una monja del país, es porque la voz pública, la tradición, en Santiago, en las provincias, en toda la República, sabe una historia horrible, espantosa, de la desesperación, de una monja Zañartu, para quien se solicitó del Papa una licencia para salir del convento, y la licencia vino de Roma y llegó, por desgracia, cuando la víctima había sucumbido; y todo el mundo cristiano sabe que no se conceden estas licencias en Roma sino de siglo en siglo, y en casos muy extraordinarios en que la severidad de las leyes monásticas tiene que ceder ante excepciones muy raras. No¬sotros, pues, no hemos calumniado a nadie, como un varón piadoso nos lo imputa a sabiendas; hemos usado de un dicho vulgar”.
Valdivieso publica otro artículo el día 12 de enero de 1843. “Los editores de El Progreso, después de provocar sin motivo, publicando especies falsas contra personas inocentes, que viven con edificación o descendieron con honor al sepulcro y cuyas cenizas habían hasta aquí reposado en paz en este lugar de respeto, no han podido tolerar que se les defienda; y para desahogar su saña, han descargado sobre mí en el número 41 de su periódico todos los furores de su animosa procacidad… A pesar de mi buena causa no me hallo en ánimo de aceptar el reto que me hacen los editores de El Progreso y si ellos miran esto como triunfo, consiento desde luego en que lo agreguen a los muy esclarecidos que deben ya adornar la hoja de sus servicios literarios. Mas, como cada cual pretende paliar con razones su cobardía, las mías consisten en la desigualdad de las armas para la pelea. No tengo vocación ni tiempo para escribir, ni una sola de las cualidades que deben adornar a un escritor de El Progreso. Me hallo muy distante de poder adquirir el denodado arrojo con que sus editores a fe del voto han de hacer respetar la prensa y la han de sacar tarde o temprano del fango de personalidades en que ha vivido siempre y hacerla útil para el progreso de las ideas y la mejora de las costumbres; según que con tan buen éxito han dado principio en el artículo que me ocupa y lo que es peor, si a poco andar de la polémica la amenaza de artículos pasaba a ser de balas, como medio adecuado para cortar disputas”.
Sarmiento le responde el día 17 de enero, donde manifiesta que todo Santiago y sus periódicos se alzaron en su contra (II-78-1843). “Hace dos semanas que El Semanario nos está mandando al despedirse, andana¬das de metralla que nos abren vías de agua por todas partes… Pero no hay remedio, la polémica está en su siete… Habíamos dicho en nuestra anterior contestación, que al hacer la comparación que ha dado lugar a tantos desagrados, habíamos obedecido irreflexivamente a un recuerdo tradicional… En cuanto a ofrecer balas, El Progreso no ha ofrecido nada a El Semanario…. Creemos haber llenado un deber que nos imponía la justicia y el deseo de evitar cuestiones que hieren sin motivo a personas que ningún mal nos han hecho. No sabemos si el autor del comunicado que contestamos aceptará la sinceridad de este procedimiento; nosotros reposamos en la sanidad de nuestro corazón. Que no se toque más este asunto”.
Valdivieso acepta las disculpas y no respondió a este conciliador artículo de Sarmiento. Poco después, el día 9 de marzo (II-105-1843), Sarmiento publicó otro artículo mucho más amistoso, donde se refiere a Valdivieso, a los escritores de El Semanario, quienes más tarde pasarían a fundar La Revista Católica, con la cual Sarmiento luego entabló otras polémicas.
Godoy entra en la polémica
Domingo Santiago Godoy, quién conoció a Sarmiento en San Juan durante su estadía ejerciendo aquel como cónsul chileno, decía también ser pariente de la monja. Godoy tomó las riendas de la polémica contra Sarmiento, antes de que se retirase Valdivieso, a raíz de una conversación, en el bar La Bolsa, con Domingo Castro Calvo (amigo de Sarmiento). Godoy le dijo a Castro que Sarmiento había cometido asesinatos horribles en San Juan. Castro le llevó a Sarmiento la conversación.
El 10 de enero de 1843 apareció, en la pizarra del bar La Bolsa, el siguiente libelo: “Dos años hace que Domingo Santiago Godoy repite en Santiago que he cometido que sé yo que crímenes en mi país. Domingo Godoy miente como un miserable que es. Mi crimen para con este hombre consiste en haberlo apreciado en lo que vale, y haber venido a su país y ver confirmado mi sentir conociéndolo por un hombre insignificante. He herido su amor propio, el amor propio de un necio. Desde que me llama un asesino, hubiera podido confundirlo ante los tribunales de justicia si un agravio hecho a la honra de un caballero, pudiera satisfacerse ante la justicia. Le habría pedido satisfacción personal, sino supiese que es un cobarde, que me encontraría a mí un hombre muy despreciable para hacerme caso. Yo he podido cometer muchas imprudencias, pero jamás me he mancillado con un crimen. He podido ofender a algunos, pero nunca he hecho nada que me haga despreciable. Sarmiento”.
Las difamaciones contra Sarmiento siguieron circulando en las tertulias de Santiago, por lo que el 25 de enero Sarmiento entabló una querella contra Godoy, en estos términos: “…hace cerca de dos años que ese hombre, sin provocación por mi parte ha tomado sobre sí el innoble encargo de desacreditarme en toda ocasión y con todo genero de personas sin economizar imputaciones, calumnias e improperios y cuanto su dañada intención, puede sugerirle para enajenarme el aprecio de los que le escuchan y presentarme como un malvado, un joven sin costumbres y tachado de crímenes atroces, hasta el extremo de ensuciarme no una vez sino constantemente como un ¡asesino!, reconocido por tal y ofreciendo a todo el mundo probarlo. …Debiendo por la alta posición que he tomado como director de la Escuela Normal, hacer alejar de mi persona toda imputación que tienda a degradarme y ensuciarme a los ojos de los alumnos cuya moralidad me esta encargada, por consideración a mi familia que me ha seguido en el destierro, por mis amigos, mis compatriotas y sobre todo por respeto al público y a la sociedad que me ha acogido en su seno y de la que he recibido tantas distinciones: He creído que no debo dejar pasar un momento sin tratar de poner freno a la maledicencia de este hombre, sujetándolos al rigor de las leyes. A este efecto ofrezco contundentemente los hechos referidos y pido al juzgado que dado en la parte que debe, se sirva librar mandamiento de prisión contra la persona de Godoy y embargo de sus bienes” (5).
Sarmiento ofreció cinco testigos, de cuales dos pueden considerarse sus amigos (Ramón Bari y Domingo Castro y Calvo), otro no tanto (José María Núñez) y los otros dos serían más cercanos a Godoy. Y aportó como prueba en el expediente un impreso de cinco hojas (que circulaban por los bares de Santiago) titulado Al Público, donde Godoy contesta el libelo de Sarmiento. Entre otras cosas decía: “Observaciones al libelo infamatorio del director de la Escuela Normal. …El detractor de monjas y ausentes llegó a la Bolsa a las ocho de la mañana, hora en que ordinariamente está sólo el establecimiento… diciéndole: “traigo un avisito”. …Dos años hace que Domingo S. Godoy, repite en Santiago que he cometido que se yo que crímenes en mi país. Primera mentira. No hace dos años aún a que don Domingo Godoy está en Santiago; pero se dirá que hay equivocación: muy bien. Hace un año que Sarmiento visitó la casa de don Domingo y no sólo la visitó sino que se presentó en el palco de su señora en la comedia. …He herido su amor propio, el amor propio de un necio. El verdadero necio es aquel que invade brutalmente los fueros y respetos debidos a una sociedad ilustrada de donde toma el pan de cada día. El verdadero necio es aquel que a la edad de 36 años no ha aprendido a vivir entre gentes. El verdadero necio es aquel que ha podido en su vana fantasía tomar el desprecio por respeto, la indignación por estima y la tolerancia por consentimiento. ¿Ha podido imaginarse el imbécil y cobarde detractor que no hay en Chile buen sentido para juzgar de sus estúpidas y virulentas producciones de su inmoral conducta? …Le habría pedido una satisfacción personal sino supiese que es un cobarde, que me encontraría a mí un hombre muy despreciable para hacerme caso. Preguntamos al filósofo de San Pantaleón. ¿Qué hombre que busca el duelo desea encontrar en su antagonista en lugar de un cobarde un valiente? Volveremos a preguntarle ¿qué otro género de satisfacción puede apetecerse sino es la cobarde satisfacción del ofensor? ¿Es acaso la brutal pasión de asesinar la que busca el señor Sarmiento, o la reivindicación de su honor, ya por los medios buenos o malos que prescribe la ley de desafíos, ya por los tribunales de justicia? Concluye el señor Sarmiento: yo he podido cometer muchas imprudencias, pero jamás me he mancillado con un crimen. He podido ofender a algunos, pero nunca he hecho nada que me haga despreciable. En cuanto a su primera parte de este artículo del libelo, apelamos a los hombres de honor de todas las naciones para preguntarles, si está o no mancillado el señor Sarmiento en vista de lo que acabamos de exponer. En cuanto a la segunda. ¿Es esta por ventura la norma de moralidad y buenas costumbres que piensa imprimir este desgraciado en el corazón de la juventud chilena que está a su cargo? ¿Con qué habéis podido ofender impunemente? ¿Con que se puede ser matador, libelista, rufián, etc., sin hacerse por esto digno del desprecio de las gentes? Confesamos, que no comprendemos el sublime sistema moral de este nuevo Fenelon. No seria extraño que mañana le ocurriese fusilar diariamente el retrato del general Quiroga, como lo hacia en los Andes, colocándolo después en la puerta de la escuela que le fue confiada, según informes de personas fidedignas”.
El 28 de enero Sarmiento imprimió otra hoja suelta titulada “VAYA UN FRESCO, para Don Domingo Godoy, que ha caminado tanto estos días” y la fijó en la pizarra de la Bolsa (6). “Me detendré un momento a explicar las circunstancias que han motivado la enemistad del señor don Domingo Godoy y el origen de esta prevención con que me persigue; porque aunque él diga lo que quiera, se le trasluce por sobre las ropas que me aborrece con todas las fuerzas de su alma, lo que es mucho decir, porque su fuerte es abo¬rrecer. ¡Ha aborrecido a tantos en su vida! …San Juan es una ciudad de casuchas, una aldea, un po¬bre pueblo. En este cuitado pueblo encontré, a mi regreso de Chile, al señor Godoy, con un carácter semioficial, de Cónsul o qué sé yo qué, con los barruntos de agente diplomático de primera categoría; con todo el alto tono y refinamiento de una capital; con sus aires de hom¬bre de corte y con la pretensión de un galán de treinta años a lo sumo, para cuyo objeto se rasuraba mañana y tarde a fin de que no apareciesen ciertas porfiadas canas que habrían probado que era pollo que no se cocía de dos hervores.¡En la provincia todo pasa! Este mozo, como dicen por allí, hacía profesión de galantear muchachas, y solía tomar palco por temporadas en las costillas de una pobre niña, a quien susurraba amoríos. Era el señor Godoy el tipo de la galantería en aquella provincia, y aunque yo era un pobre diablo, ni más ni menos como él me pinta, visitamos por largo tiempo en una misma casa, y según él decía, con el mismo objeto, aunque yo no salgo garante de su verdad. Apenas me conocía cuando su acreditada tijera me dio una forma particular y me estampó una filiación que me venía de perlas y daba que reír grande¬mente en mi ausencia, en la tertulia a que ambos asistía¬mos. Yo tuve la indiscreción, ¡cuán caras me cuestan estas indiscreciones! de llamarle el galán emplasto, el viejo verde, el brazo izquierdo de Portales; y a esto se añadió para mayor confusión mía, decir que era un pobre tonto, muy dado a la chismografía y a los enredos, y sin duda alguna, palaciego de Santiago, porque había cosas muy singulares en su conducta y en sus expresiones … Este artículo lo he escrito sólo para él, porque sólo él lo entiende; sólo él sabe en qué está su mérito. …Desde mañana me contraeré al público a quien necesito dar a conocer varios antecedentes necesarios. ¡Pudiera que una vez no triunfe la calumnia de la verdad!”.
En este último párrafo Sarmiento anuncia que empezaría a escribir Mi Defensa. Ese mismo día se ordenó la captura de Godoy. Luego Sarmiento, ante una supuesta denuncia de Godoy, pide la acumulación de las causas y ofrece “… fianza de cárcel segura y juzgado y sentenciado en la persona de Antonio Vial”. Pero, ya había sido pedida su captura también, y fue encarcelado por las injurias de su libelo (del 10 de enero). Sarmiento nunca mencionó que estuvo en prisión por esta causa. El 16 de febrero Sarmiento pide que se lo excarcele.
Mientras tanto, el 7 de febrero, Godoy imprimió un pasquín que tituló: El Desmascarado, escrito especialmente contra Sarmiento, del cual se publicó solo un número, y fue uno de los escritos más despiadados contra el sanjuanino. Entre tantas cosas decía: “NACIONALISMO Y HOSPITALIDAD. Tontos hay, dicen algunos, que hacen entrar la nacionalidad en los más pueriles y ridículos sucesos. Camaleones hay, dicen otros, que la hacen servir a sus propios intereses. Y nosotros diremos que hay tontos y camaleones, pero que también hay muchos que la entienden en su verdadero sentido. Es una vergüenza muy cierta para un pueblo civilizado hacer causa común entre sus propios conciudadanos para deprimir el mérito, para ultrajar la persona para ayudarse entre sí contra el extranjero. El extranjero que por nuestras leyes no es el judío de los tiempos pasados, debe ser atendido y considerado como los mismos naturales, ojalá fuese posible que fuesen más. Indudables nos parecen las ventajas que reportaría a la patria de una conducta semejante. …Los emigrados argentinos buenos y malos ciudadanos como en todo pueblo y más malos que buenos como toda emigración, han comprometido al gobierno de Uruguay. Dueños de la prensa periódica, constantemente ocupados de venganzas, su único objeto fue promover la guerra por cuantos medios fuesen accesibles. Las publicaciones más cáusticas y exageradas, las cartas más mentirosas y seductoras, todo se pone en juego para hacer la guerra al G. de Buenos Aires. Cosa tan natural es ésta en todos los casos semejantes que nos parece que nadie lo ha de negar. La guerra se declara y el país se pierde. He aquí los efectos de la imprudente hospitalidad. ¿Cuál es, se nos dirá, la limitación que convendría poner a esta imperiosa necesidad, a este deber sagrado? Nuestra circunspección, nuestro recelo: con estas dos cualidades no nos expondríamos a ser sorprendidos a cada momento por la gente díscola y peligrosa, que bajo el velo de una erudición fantástica, de una consagración fingida por el interés común, sólo ha pensado en hacer su fortuna particular. Tales díscolos comprometen a los gobiernos mintiendo y empeñando relaciones con sus enemigos; tales díscolos alteran la tranquilidad pública, siembran los odios entre los que mandan y los que obedecen; tales díscolos predican doctrinas perniciosas a la sociedad y cuando han sacado el provecho de sus maquinaciones van a país extranjero a reírse de sus crédulos e inocentes favorecedores. …Mas la hospitalidad tiene otras limitaciones: no sólo deben ser circunspectos los gobiernos para recibir huéspedes en su territorio, sino también para observarlos y tratarlos. Es absolutamente necesario saber la procedencia y causas que movieron al extranjero a aislarse en nuestra patria. Cuando el país de donde se emigra se haya contiguo al que se pide asilo, tanto mayores deben ser nuestras precauciones. Cuando el gobierno de cuyo país proceden está prevenido contra aquel en que son recibidos, ninguna escrupulosidad es demasiada. Mas ¿de qué modo deberán ser considerados los extranjeros? Excusado parece hacernos cargo de cuestión semejante. Los extranjeros en ningún país de la tierra tienen mejores derechos que los naturales. Hemos oído con asombro decir a algunos de nuestros compatriotas ¿qué se dirá? ¿Es un extranjero a quién se persigue? Preguntamos, ¿cómo se persigue a ese extranjero ante la ley? Pues se dirá que en Chile no se persigue al extranjero. Delatar un crimen, pedir un castigo no es perseguir y mucho menos cuando el crimen está confesado y preconizado por la parte. Si yo…dicen almas hipócritas, pero es un extranjero. ¿Y qué quiere decir todo esto? ¿Es acaso más que un ciudadano? Si es así, abandonemos nuestra patria para gozar de la impunidad en el extranjero. Es villanía? Villanía es echarla de generosos cuando se trata por una parte del honor del prójimo y por otra no de un extranjero como se quiera, sino de un extranjero que puede valer mucho y que puede recomendarnos a su vez para merecer algo de un extranjero también a quién hemos cobrado un poco de miedo por su procacidad y malediciencia. Sí, seguramente hay un nacionalismo casero que podría ser y que es la muestra de un pueblo bárbaro e inculto; mas hay también otro y es el que acabamos de definir, que no prueba barbarie, prueba algo más, degradación y miseria. Injusticia sería decir que en Chile se hubiese sentido jamás un modo tan bárbaro de entender el nacionalismo como se ha dicho en el segundo caso.
LOS BRUTOS. El Bruto o el chileno son sinónimos en el diccionario argentino unitario con que nos ha favorecido el Dr. Sarmiento. Así también hemos sido considerados por el partido confederal durante la guerra de Santa Cruz. Los brutos, los perros, los animales, he aquí lo epítetos honrosos con que nos han llamado siempre nuestros enemigos. Regístrense las publicaciones del libelista Sarmiento y se verá que la literatura chilena sólo dió principio a su llegada en el año 40. Que los chilenos tienen la imaginación agarrotada, que los progresos en Chile son materiales, mientras en la República Argentina son intelectuales, en fin, tantas cosas que nos parecieran increíbles sino las viésemos escritas en letras de molde. Existe pues este Bruto y vamos a ocuparnos de las causas que han podido producirlo. Empezamos por analizar los caracteres peculiares de ambos pueblos, para deducir de allí nuestras propias consecuencias. Seremos tan imparciales como podamos y en caso de apartarnos de la verdad se nos perdonará fácilmente, pues que, para formar nuestro juicio acerca del pueblo argentino, no tenemos otro modelo a nuestra vista que el filósofo de San Pantaleón, consentido y aplaudido por la emigración argentina como el prototipo del saber transandino. El aspecto moral o carácter de un pueblo se deriva regularmente de la raza en primer lugar, de la nutrición y educación en segundo, lo que forma el temperamento peculiar del individuo: algunos creen que el clima tiene también su influencia particular en la modificación de los caracteres humanos. Consecuentes a estos principios reconocemos dos especies de temperantos a saber: el hepático-bilioso, prototipo de nuestros vecinos y el linfático, bajo cuya influencia nacemos los chilenos. La raza, ofrece bien pocas consideraciones para hacer nuestra desemejanza, pero no así la nutrición, la educación y el clima, que en nuestro concepto difiere sustancialmente del nuestro, creando los diferentes temperamentos que hemos señalado. Las propiedades especiales de estos temperamentos son las siguientes: en el hepático reconocemos imaginación, fuerza instantánea, talento del momento, entusiasmo precario, inconsecuencia, crueldad, fascinamiento y poco juicio. En el línfático, que difiere casi totalmente encontramos las cualidades opuestas: talento flojo, pesado pero seguro a la manera del paso de nuestros bueyes, imaginación agarrotada, pero sentimental y con tendencias humanitarias, ninguna especie de entusiasmo, ni fascinamiento, por el contrario mucho juicio, juicios superabundantes. He aquí aunque torpemente diseñados los caracteres particulares de ambos pueblos.
AVISOS. Don Domingo Faustino Sarmiento tiene una causa criminal pendiente ante los tribunales de Santiago, habiéndose constituido en estado de rebeldía por no haber obedecido a los llamamientos de la justicia ocultándose desde el día en que se le intimó decreto de prisión, se avisa a los interesados en la dirección de la Escuela Normal a fin de que puedan dirigirse al Supremo Gobierno solicitando que dicho empleo se dé a oposición, o como vieren convenirles. Como parece natural que se le nombre un sustituto durante la sustanciación de la causa, no dudamos que el Supremo Gobierno tome este arbitrio ahora a fin de no dejar acéfalo un establecimiento tan importante”.
Como se lee en este último párrafo, a Godoy quería el puesto de Sarmiento como Director de la Escuela Normal.
En febrero de 1843 Sarmiento publica Mi Defensa en la imprenta El Progreso, en pliegos sueltos de 16 páginas y lo describe como un folleto (III-162-1850). Mi Defensa (pocas veces editado de manera completa) cuenta con un pequeño acápite acerca de generalidades sobre la calumnia y seis partes: Introducción; Mi infancia; El militar y el hombre de partido; El hijo, el hermano y el amigo; El escritor en Chile y El libelo.
Fin de la polémica
En los últimos días de febrero de 1843 Sarmiento viaja por el fin de semana a Peñaflor, un lugar a las afueras de Santiago. Escribe un artículo sobre este viaje donde recuerda la gesta patria de Chacabuco y vuelve a mencionar a Godoy. “Es lo que quiero, hoy que están tan en moda las vindicaciones. Apenas una per¬sona despliega el labio en bien o en mal, ¡zas!, una pregunta y luego una carga de papeles al público. El Descarado y lo llamo así por lo difícil que es pronunciar Desmascarado, es el más colosal en esta industria; su escritor, que además de ser hombre, debe ser muy racional y de talento, da mucho honor al país; en algunas cosas, es verdad, nos deja a ciegas, pero en otras, es más claro que un verdulero. Es inagotable en sus producciones, tanto que antes de escribir un número, lo espeta entero in prima facie a sus amigos. Luego de aquí sale el coro; es decir un ejemplar hombre, también hay periódicos hombres, que se va repitiendo de pe a pa; o más bien se va multiplicando en nuevas o añadidas ediciones” (II-99-1843).
El día 16 de febrero el juez, junta a las partes y les propone un arreglo, nombrando a un representante por cada parte (Vicente López y Manuel Carvallo) y a un árbitro para que medie y dictamine un laudo (SVG-282 vuelta). Ambas partes expresaron su disconformidad a las propuestas el día 9 de marzo de 1843. Esas son las últimas hojas del expediente, que están en el Archivo Nacional de Chile, por lo que no podemos determinar el final. William Bunkley dice que la ley castigó a Godoy, mientras que Ricardo Rojas dice que: “inter¬vinieron terceros para que la gresca cesara, lográndose que Sarmiento desistiera de su querella y Godoy abandonara su in¬tento de desacreditarlo” (7).
Sarmiento recordó la polémica en 1850. “¡Qué lucha aquella, tan obstinada y tan cruenta! El patriotismo exclusivo era una hidra que asomaba diez cabezas nuevas, cuando yo creía haberle cegado y que¬mado otras tantas. A cada paso se personificaba con nuevos atributos. En El Desmascarado, se reunió en mi daño todo lo que hay de encono en el corazón del hombre; la calumnia confesada, el tizne, el barro, la inmundicia arrojada al rostro como armas dignas de combate. El Desmascarado quedó ahí, yo seguí adelante, y dos autores de aquella producción, hoy que las pasiones que los extraviaron se han cal¬mado, dirán si El Desmascarado me dañó efectivamente, y si la posición social de ellos mejoró en un ápice. Uno de ellos estaba entonces en vísperas de ser nombrado intendente, y el otro gozó de la fama de escritor, hasta la aparición del Diario de Santiago que tantas infamias publicó contra mí. Es la detracción arma de dos filos envenenados, y cada golpe que descarga, hiere de rechazo la mano del que la mane¬ja, y la herida supura largos años y arroja mal olor. Aquellos dos hombres están borrados de la lista de los hombres públicos, sin que sea fácil que en adelante se restablezcan de su caída, a que yo no he contribuido por ataque personal ninguno. …De aquellas luchas nada ha quedado tangible, y los escritos que las motivaron, se harán cada día que pasa más insignificantes, porque ésa es la condición del progreso humano. Lo que está al principio es imperfecto, mirado desde más adelante, cuando aquellas ideas han pasado al sentido común, y nuevos escritores más bien preparados han dejado atrás a los que no hicieron más que trazar el camino. Pero desde 1841, la prensa de Chile fue adquiriendo en el Pacífico mayor reputación, y Chile ganó mucho en ello, por la vivacidad de su polémica y por el combate de las ideas que trajeron todos a la discusión” (III-155-1850).
Más tarde, el 31 de diciembre de 1854, Godoy tuvo que abandonar Santiago al cometer un atentado contra José Pardo (encargado de negocios del Perú) y la redacción de El Mercurio, en la que colaboraba junto con su hermano Pedro (apodado el Rebujón). Gregorio Beéche le contaba estos sucesos a Juan María Gutiérrez, agregando: “El pillo de (Santiago) Godoy escribe contra todo aquel que no le da monedas. Así lo hacía con Pardo quien le tapaba la boca con onzas por que no escribiese contra (José Rufino) Echenique, hasta que se aburrió y resultaron enemigos” (8).
La última vez que Sarmiento escribió sobre Godoy fue en 1874, como Presidente de la República Argentina: “ Un don Domingo Godoy, ex cónsul de San Juan y por su ruina nombrado intendente de Aconcagua, cedió a la tentación del orgullo nacional, calumniando a quien había en efecto conocido pobre en San Juan; pero no oscuro, pues era fundador de un diario, de un colegio, de un teatro y era el Factotum della cittá. Godoy fue desnombrado de intendente; y quince años después, su pretendido enemigo ha tenido que volver la cara a un lado, de dolor, al recibir un medio de plata que a Sarmiento devolvía del cambio de una peseta. ¡Era dependiente del correo en su propio país!” (LII-230-1874).
La verdad puso a cada uno en su lugar.
Notas
(1) Prieto, Adolfo, La Literatura Autobiográfica Argentina, Buenos Aires, Eudeba, 2003, pág. 57.
(2) Domingo Faustino Sarmiento, Obras Completas, Tomo III, Buenos Aires, Edición Universidad de La Matanza, 2001, pág. 147. En adelante solo (III-147-1850).
(3) Vergara Quiroz, Sergio, Manuel Montt y Domingo F. Sarmiento: Epistolario 1833-1888, Santiago de Chile, Lom, 1999, pág. 53.
(4) El escritor chileno Sady Zañartu Bustos (1893-1983), retomó la historia de la monja encerrada, en la novela La sombra del Corregidor, publicada en 1927.
(5) “Domingo F. Sarmiento vs. Domingo Santiago Godoy”, Archivo Nacional de Santiago de Chile, Archivos Varios, N° 318, pieza 3 A, pág. 269.
(6) Sarmiento, Domingo F., Obras Completas, Tomo III, Buenos Aires, 1913, págs. 29.
(7)Bunkley, Allison W., Vida De Sarmiento, Buenos Aires, Eudeba, 1966, pág. 142. Rojas, Ricardo, El Profeta de la Pampa, Buenos Aires, Losada, 1947, pág. 174.
(8) Moglia, Raúl J. y García, Miguel O., Archivo del Doctor Juan María Gutiérrez, Epistolario, Tomo III, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 1981, pág. 140.

No hay comentarios:

Publicar un comentario