MENSAJE
DEL
GOBERNADOR
DE LA PROVINCIA DE
MISIONES
Maurice Fabián Closs
EN LA APERTURA DEL 40°
PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS
EL 1° DE
MAYO DE 2012
Nuevamente tengo el honor de cumplir con la
obligación constitucional de dar este mensaje por quinta vez consecutiva y por
primera vez en este segundo mandato. El 2011 significó un año electoral donde
el pueblo ratificó el proyecto del Frente Renovador en la provincia de Misiones
y el proyecto nacional y popular que encabeza la presidenta Cristina Fernández
en la Nación ;
volviendo a otorgarme la responsabilidad de gobernar Misiones por 4 años más.
Recuerdo señor Presidente que en oportunidad
del 1° de mayo del año pasado, en pleno proceso electoral decía ‘que bueno
sería que nos volvamos a encontrar el 1° de mayo siguiente’ y acá estamos
gobernando la provincia, Usted presidiendo la Legislatura y estamos
en un lugar distinto asi que vuelvo a hacer votos para que quiera Dios, nos
vuelva a encontrar Señor Presidente, y a cada uno de los aquí presente el
próximo 1° de mayo en la
Honorable Cámara de Representantes absolutamente remodelada.
En el modelo de gestión de la Renovación el Estado es
el gran Ordenador Social, Político y Económico de la comunidad misionera.
Podemos trazar 2 ejemplos del rol del Estado en la provincia de Misiones
conforme los gobiernos de las últimas décadas: en el modelo de los 90´ había un
Estado ausente, no comprometido, endeudado y desfinanciado. En el modelo
renovador hoy el Estado tiene el rol de gran ordenador comprometiendo y
asignando recursos para planificar, ejecutar y garantizar el crecimiento de la
provincia.
El modelo renovador también experimenta su
propia evolución: en la primera etapa se tomaron las decisiones fundacionales y
se llevaron adelante las inversiones necesarias y estratégicas. En la etapa
actual el acento debe estar en la gestión, poniendo al servicio de la comunidad
todos los beneficios de las inversiones en infraestructura y de las políticas
ejecutadas. El desafío es gestionar con mayor eficiencia para lograr más
beneficios para más misioneros.
Debemos seguir imaginando, creando y
trabajando con nuevas ideas, nuevos proyectos y nuevos desafíos que podamos
considerar como estratégicos.
Mostraremos con ejemplos el porqué afirmamos
que hemos logrado un Estado ordenador y presente, y también nos permitiremos ir
indicando cuales fueron las concreciones y los desafíos a lo largo de estos
años, y los que aún quedan pendientes. En nuestra política educativa: 4 líneas
caracterizan la gestión. La primera una fuerte apuesta a la creación de
escuelas secundarias; la segunda orientación técnica y agrícola de la educación
secundaria; la tercera la inclusión temprana de los niños en jardines de
infantes; y la cuarta la atención prioritaria a las necesidades de la educación
especial. En líneas generales el concepto ordenador es acercar el servicio de
la educación en todos sus niveles, buscando incluir a la mayor cantidad de
gente, la mayor cantidad de tiempo dentro del sistema educativo como un
elemento estratégico fundamental de formación para el desarrollo personal, el
trabajo y la inclusión social.
La inversión en infraestructura escolar,
construcción de nuevas escuelas, reparación y/o ampliación de las mismas, ha
sido maravillosa en estos años y nos ha permitido alcanzar muchos de los
objetivos planteados.
Los objetivos planteados los veo y creo que
cada uno los ve cada día que recorre la provincia, hay ejemplos que son muy
fuertes. Les cuento días pasados, recorriendo Caraguatay inauguramos una
escuela nueva, creada en el 2009, que tenía 170 alumnos una la escuela
secundaria. Imagínense esos 170 alumnos dónde irían a estar si nosotros no
hubiésemos creado esa escuela secundaria. En Wanda, días pasados, una escuela
nueva también secundaria, tenía 400 alumnos y esa es nuestra visión, seguir
incorporando específicamente a partir de la escuela secundaria. La orientación técnica
y agrícola también es un gran desafío. Una inmensa mayoría de las escuelas
secundarias que hemos creado han sido escuelas técnicas y les advierto que
hemos vencido, de la mano de la
Ley de Educación Técnica Federal, alguna resistencia que
existía. Las matrículas de las escuelas técnicas, recién en este último tiempo,
comenzaron a crecer.
La inclusión temprana de los niños al jardín
de infantes los incluye y la atención en las escuelas especiales implica
principalmente dar infraestructura a quienes necesitan por sus características
especiales mejores infraestructura. Algunos datos estadísticos que ejemplifican
la magnitud del sector y su crecimiento: cada año se incorporan al sistema
educativo primario más de 30.000 niños. La matricula de las escuelas técnicas
se incrementó un 36% en los 2 últimos años. La matricula de las EFAs se
incrementó un 18% en los 2 últimos años. En el 2008 había 48 escuelas
especiales, hoy son 58, lo que implica un porcentaje de aumento del 21%. En el
2008 había 176 secundarias comunes, hoy hay 279, lo que significa que
aumentamos un 55% la oferta en secundarias. En el 2008 había 23 escuelas
técnicas, hoy hay 40, lo que significa que incrementamos un 74% de escuelas
técnicas.
El desafío actual es que toda esta inclusión
continúe, que sigamos creando espacios vinculados a la educación, que sigamos
incorporando tecnología para la educación, que sigamos abriendo escuelas de
oficios, inaugurando jardines -los NENI´s- y escuelas especiales; y que el
resultado sean niños, jóvenes y adultos que estén preparados para dar los
próximos pasos en el desarrollo de su vida personal y en su participación en el
desarrollo social.
Toda decisión en educación debe emanar de un
gobierno educativo creíble, criterioso y a la altura de las circunstancias para
alcanzar estos objetivos.
Las transformaciones y decisiones que
tomamos en el Consejo General de Educación y desde el Consejo General de
Educación no solo van en el camino de resolver uno de los dilemas planteados en
el discurso anterior, sino también en el de generar la confianza y la autoridad
necesarias para llevar adelante las medidas que permitan resolver estos
desafíos.
Como ejemplo podemos analizar algunos costos
de la inversión en Educación, nuestra idea siempre es la de abrir escuelas y ha
quedado a las claras pero quiero dejar como ejemplo que si uno abre una escuela
la matricula es de 150 alumnos, tiene un costo mensual solo en salarios de 62
mil pesos y anual de 878 mil pesos.
Una escuela secundaria con una matrícula de
260 alumnos le cuesta al Estado solo en concepto de salarios 2 millones
cuatrocientos cincuenta mil pesos en el transcurso del año digo para que se vea
porque la gestión desde el Consejo de Educación y la asignación de las horas
cátedras y de los docentes tienen un impacto directo en el funcionamiento y la
finanza de la obras públicas de la
Provincia de Misiones.
La jornada extendida implica que los chicos
de las escuelas primarias estén un par de horas más, especialmente en las zonas
más vulnerables, buscando así no solo reforzar la educación y la capacitación,
sino también la alimentación y la contención personal en sentido amplio. En mi
opinión se debe aprovechar este mayor tiempo en la escuela para hablar de
grandes temas de interés en Misiones: seguridad vial, nocturnidad, medio
ambiente, hábitos alimentarios, cultura turística, problemática energética y
producción de alimentos. Temas que son transversales que no forman parte de la
currícula tradicional que estimo que debieran ser tratados de manera muy
puntual en escuelas de jornada extendida.
Nuestras políticas en salud han tenido
también una importante inversión en infraestructura al igual que ha tenido la
educación ha sido nuestra inversión pública en infraestructura, equipamiento y
recursos humanos trascendente en estos años. Podemos organizar la exposición de
estas acciones básicamente de la siguiente manera:
a) El Parque de la Salud.
b) Los hospitales del interior.
c) Los Centros de Atención Primaria de la Salud , CAPS.
d) La
Red de traslados.
a) El parque de la salud que a veces
escuchamos está integrado no solamente por el maravilloso hospital escuela, el
hospital Madariaga, también ahí está el hospital materno neonatal estamos en
construcción también del nuevo edificio, el banco de sangre que ya lo hemos
inaugurado, la unidad central de traslados, el hospital de pediatría que
también lo estamos construyendo en estos momentos, el centro de terapia
radiante, una unidad académica del parque de la salud, consultorios externos.
Es todo un complejo el concepto del parque de la salud y es un concepto que se
viene ampliando y que recibe constantemente la inversión pública y que da sus
resultados. Cualquiera de nosotros que anda por ahí, escucha los resultados del
hospital Madariaga. Yo tengo solamente algunos números, que he decidido poner
como impactantes en lo que significa las prestaciones que se dan en este
momento pero que no se daban en otras épocas. La atención de emergencias del
2009, antes del nuevo hospital Madariaga pasaron de 21.206 a 79.029 en el año
2011.las cirugías hechas en el hospital escuela pasaron de 1.229 a 8.171 en el año
2011 y el diagnóstico por imágenes que ha sido una unidad puesta al servicio de
la comunidad pasó de 34.929 prácticas en el 2009 a 112.348 en este
tiempo. Antes había solamente radiografías y ecografías, hoy sumamos
tomografías, resonancias, mamografías, densiometrías. Distintas intervenciones
que han mostrado a las claras el incremento de la atención de la salud pública
a partir del parque de la salud.
b) Los hospitales del interior también
reciben inversión en infraestructura. El hospital de Eldorado hoy presenta
seguramente la sala de neonatología, la sala de maternidad, terapia intensiva y
terapia intermedia más moderna de todo el norte argentino. Igual ocurre con el
hospital de Iguazú que está pronto a inaugurarse. Lo mismo ocurre con el
hospital de Leandro N. Alem, Jardín América, Apóstoles, San Vicente, Andresito,
y nuestro gran desafío, así como fortalecimos el hospital de Eldorado, es
iniciar en este tiempo la construcción, también, de un moderno hospital en la
ciudad de Oberá.
c y d) Y la salud también llega a los CAPs
que nos han visto inaugurar y poner al servicio de los pequeños barrios,
villas, colonias, los centros de atención primaria de la salud en cada rincón
de la provincia de Misiones. Y la red de traslados, la única red de traslados
que existe en la provincia de Misiones, público y privada es la red del Estado.
Hoy en cada municipio hay una ambulancia y acá también quise mostrar la
evolución en estos tiempos. En el 2003 había un total de 53 ambulancias, hoy
hay un total de 170. Mucho más nuevas y de mayor complejidad. Antes 40 de esas
53 eran de baja complejidad hoy ya hemos cambiado todas y 80 son de media
complejidad y 90 son de alta complejidad. Esa es la red de traslados que está
al servicio de 1.200.000 misioneros y todos los turistas que nos visitan y es
la red de traslado de la salud pública de la provincia de Misiones.
El concepto ordenador de la salud para el
modelo renovador de Estado, es haber acercado, mejorado e incrementado el
servicio de salud en todos los rincones de la provincia. Quedando en claro que
no solo se han hecho inversiones en infraestructura, sino que se ha gerenciado
y se gerencia con éxito unidades que están al servicio de la salud y a las que
asignamos un enorme presupuesto. La única verdad es la realidad, quienes
quisieron instalar el fantasma de una salud privatizada hoy se encuentran con
el resultado de una salud pública cada vez más fuerte. Y digo esto porque ha
sido motivo de fuertes debates en este recinto y en esta legislatura la
creación de la fundación del parque de la salud y ha quedado a las claras que
lejos de buscar una privatización del sistema, se buscó una herramienta ágil y
flexible para poder destinar la mayor cantidad de recursos al servicio de la
salud pública de todos los misioneros.
En el informe del año anterior habíamos
planteado el dilema de la falta de recursos humanos, en especial de los médicos
generalistas y especialistas en el interior de la provincia. Hemos puesto en
vigencia un sistema especifico para médicos “full time” que hoy ya nos ha
permitido incorporar 50 nuevos profesionales médicos, 50 enfermeros, y 30
chóferes, todos distribuidos a lo largo y ancho de Misiones, habiendo de esta
manera afrontado con éxito otro de los dilemas planteados en el informe del año
pasado.
Días pasados hemos puesto en marcha la Escuela de Gestión
Hospitalaria, que formará a los directores y gerentes de los hospitales de la
provincia. Luego de un gran esfuerzo y trabajo conjunto ha salido el dictamen
favorable de la CONEAU
para el reconocimiento de la
UCAMIS (Universidad Católica de las Misiones). La provincia
de Misiones acompaño este camino, aportando más de 15 millones de pesos para la
obra de la sede de la
Facultad de Medicina entre otras que están proyectadas para
que funcionen en la UCAMIS.
La salud se mide por algunos índices que
quisiera compartir. La tasa de mortalidad infantil seguramente los índices más
representativos del servicio de salud en la Provincia de Misiones y
su evolución. En el año 1987 era del 31.1 por mil hoy bajamos al 11, 59 y esto
que parece un número frío con la tasa de natalidad de 30 mil chicos que ha
arrojado la Provincia
de Misiones en el 2011, significa que si manteníamos los ritmos del 31 de los
años ´80 o el 29 en la década del `90 con esa tasa de mortalidad significaría
que hoy
se moriría antes de cumplir un año más de
900 misioneritos de manera que haber reducido a un tercio esa tasa es el
resultado del trabajo en conjunto y que mide a la claras la evolución de la
salud pública en la
Provincia de Misiones.
Las políticas para la inclusión y la
protección social: otro de los dilemas planteados ha sido la lucha contra el
núcleo duro de pobreza en Misiones. Si tuviéramos que medir los resultados en
base a las estadísticas del IPEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)
debiéramos estar satisfechos, pero nuestro objetivo no solo es alcanzar cifras
satisfactorias en los índices estadísticos, sino lograr que todos aquellos que
se encuentran en una situación de pobreza tengan la contención social necesaria
y que las políticas y acciones del Estado permitan su inclusión social.
Los números son fuertes la pobreza descendió
un 85% entre el año 2003 y 2011 en el principal aglomerado poblacional de la
provincia, que es Posadas. Paso de un 71.1 % de las personas en el año 2003, a un 37.1% en el año
2007 y a un 12.5% en el segundo semestre del año 2011.
Estas son las cifras oficiales que más allá
de las opiniones y discusiones que podamos tener, creo que hay dos cosas que
debemos aceptar, la pobreza ha disminuido notablemente, aún cuando todavía
asciende, sigue siendo uno de los problemas principales para resolver
específicamente en nuestra Provincia de Misiones.
En cuanto al desempleo y la subocupación,
también han descendido vertiginosamente, llegando la tasa de desempleo a ser en
el cuarto trimestre del 2011 de 0.9%, ubicándonos como la provincia con menor
desocupación del país. Por su parte la subocupación descendió de un 14.6% del 2003 a un 3.6% en el 2011.
Esto lo logramos generando empleo y el
empleo se generó de la mano del vigor de nuestras políticas agrícolas,
productivas, industriales, comerciales, de turismo, de la obra pública y del
empleo público, y por ello el índice de desocupación en Misiones es uno de los
más bajos del país.
Pero un Estado Ordenador también debe
atender a quienes tienen dificultades para estar incluidos dentro del sistema.
Políticas como el “Hecho en Misiones”, los microcréditos al sector productivo,
los créditos orientados a las mujeres misioneras y los diversos programas nos
han permitido incluir a miles de familias.
También como parte de los programas de
inclusión social hemos trabajado junto a diversas agrupaciones sociales
generando cerca de 2 mil puestos de trabajo constantes en distintos municipios
haciendo empedrados, veredas y demás obras de alto impacto en generación de
empleo.
Tener un documento de identidad también es
estar incluido socialmente. En este sentido debemos destacar el éxito que hemos
tenido con la incorporación de nuevas tecnologías a la hora de tramitar los
nuevos DNI y pasaportes. Las estadísticas son contundentes. Hemos habilitado 25
Centros de Documentación Rápida y 2 unidades móviles del CDR y con ello
realizamos 258.678 trámites del nuevo documento nacional de identidad.
El Estado busca siempre mejorar la calidad
en la gestión social. Hoy la asistencia llega a través de tarjetas sociales a
los sectores más necesitados, a los integrantes de las comunidades de pueblos
originarios, y a los beneficiarios del plan nutricional “Hambre 0” y esto también es una mejora
en la calidad de la gestión.
Las asignaciones y pensiones a Amas de Casa
también cumplen este rol, que al igual que el Plan MAMÁ nos han permitido
ampliar el espectro de la cobertura social para la inclusión.
Quiero referirme ahora al plan “Hambre 0” . Primero tomamos la decisión,
luego nos animamos y aprendimos. Hoy tenemos un plan integral, que ha dado sus
resultados y que sirve como modelo y experiencia exitosa para otros
desarrollos.
Plan integral significa: una tarjeta social,
la gestión para cobrar a Asignación Universal por Hijo, la regularización de
documentos, la formación, capacitación y ayuda sicológica a padres y madres, la
bolsa de verduras, los utensilios, las viviendas para casos extremos, los baños
instalados, las guarderías, el acceso a los servicios de agua y luz, los
techos, las camas, etc. Sin duda alguna con el esfuerzo compartido de todos, de
distintos organismos, áreas del Estado, de Intendentes y de la sociedad
logramos articular un plan que tiene datos contundentes.
Hemos controlado en estos años 358.872
chicos, beneficiarios asistidos: 7.841; recuperados: 6.952; desnutridos: 889,
que constituyen un núcleo duro que por distintas razones es difícil sacarlos
del problema de la desnutrición, que además de todos estos beneficios
integrales reciben beneficios puntuales, 4 kg . de leche fortificada con entrega mensual;
bolsa de verdura con entrega semanal; queremos incorporar la entrega de miel,
que también llegue la miel a los chicos desnutridos; el Seguro Provincial de
Salud y Tarjeta Magnética de $180/100 conforme a la gravedad del cuadro.
La inversión mensual en este plan es de $
2.250.000 aprobado por esta honorable Cámara de Representantes y que además nos
permite este año avanzar un paso más para los chicos que tienen un percentil 2,
decir que su grado de desnutrición no es tan severo pero la idea en este caso
es de prevenir y evitar que los chicos en percentil 2 caigan al percentil 3, la
idea es sacarlos y acercarlos cada vez más a su peso normal por eso el número
de incluidos en el plan da hoy a los 8 mil niños de la Provincia de Misiones.
Tenemos nuevos desafíos en las políticas de inclusión, queremos implementar un
sistema de becas para las víctimas de trata, es un caso muy puntual y muy
doloroso, que después de estar sufriendo por ser víctimas de la esclavitud es
muy difícil que se reinserten en la sociedad, de manera que el Estado deberá
garantizar por un tiempo, no solo la contención sino además garantizar una beca
que les permita reinsertarse en la comunidad. Buscamos también implementar una
beca para los jóvenes de los pueblos originarios que estén en la escuela
secundaria, es un ingreso adicional que nos permite y buscamos incluir a
nuestros pueblos originarios a la educación secundaria, muchos de los cuales
para alcanzarlo todavía deben trasladarse de sus alejadas aldeas hacia los
lugares donde está la escuela secundaria. Como así también va a tener fuerte
influencia en el desarrollo de estas políticas la puesta en marcha de la figura
del defensor de los derechos del niño y adolecente que nos permitirá gestionar
este órgano creado por esta legislatura bien de cerca los problemas específicos
de los niños, niñas y adolescentes.
La asignación por ley de presupuesto en
concepto de subsidio a diversas organizaciones de la sociedad civil que
trabajan en la inclusión y protección social. Y hay casos que son muy notorios,
días pasados hablábamos con el Vicegobernador de la provincia el caso del Hogar
Santa Teresita de Oberá, un lugar que recibía la ayuda de una Europa
floreciente, una Europa que nos marcaba el modelo, había que seguir a esos
modelos como el de Irlanda y hoy día es que ese modelo atraviesa una enorme
crisis y que arrastro el hogar Santa Teresita y ahí debe y va a estar el Estado
de la Provincia
de Misiones garantizando las necesidades en este caso de una institución que
atiende cuestiones externas.
Es el Estado misionero el que se hace cargo
de las prestaciones médicas del empleado público como de los jubilados y sus
familias. Y también brinda una cobertura de salud a agricultores, feriantes y
grupos carenciados.
Hace unos años decidimos incorporar mayor
oferta al sistema de salud habilitando 2 redes prestadoras de servicios que
pudieran competir.
Mientras el sistema era exitoso al
incorporar nuevos prestadores, traía como consecuencia algunos trastornos
producto de la falta de médicos especialistas en ambas redes, y de la voluntad
del afiliado y su familia de atenderse con médicos que se desenvolvían en
distintas redes. El sistema funciono en términos de generar mayor oferta pero
por ahí si en una familia el esposo tenía como costumbre atenderse con un
médico que estaba en una red y la señora que estaba con otro médico de otra red
ese problema no lo pudimos resolver como así también que en algunas
especialidades el especialista estaba solamente en una de las redes por eso
hemos dado un nuevo paso, reemplazando a las redes por unidades de gestión
territorial: una para la zona sur, otra para la ruta 12 y 101; y otra para la
ruta 14. Los primeros días de vigencia del sistema muestran buen nivel de
conformidad.
Afirmo que en alta complejidad, transplante,
prótesis, oncológicos y otras prestaciones nuestra obra social está a la
vanguardia de las obras sociales. Nuestro desafío es mejorar aún más en las
prestaciones del primer nivel, las consultas, el laboratorio y demás
necesidades corrientes del afiliado.
Jubilaciones. No todas las administraciones
provinciales pagan a sus jubilados, muchas han transferido sus cajas
jubilatorias a la nación. Con mucho esfuerzo Misiones sostiene su caja
jubilatoria en un delicadísimo equilibrio, incluso saliendo de la emergencia
implementada hace décadas atrás. Quiero dar solo un ejemplo contundente: en
febrero de 2010 se pagaban 24 millones en concepto de jubilaciones, en marzo de
2012 la cifra trepó a 49 millones, duplicando y mas los fondos destinados a la
caja jubilatoria en solo 2 años.
Hoy están afectados por el remanente de los
topes de la emergencia previsional un universo menor al 5% del total de
jubilados provinciales. Cuando se inició la Renovación el tope de
la emergencia de era de 3.000 pesos. Hoy el tope de haberes es de 7.804
llegando los de edad avanzada a percibir más de 10.000 pesos
La inclusión social debe ir de la mano del
desarrollo del deporte en general y el comunitario en especial. Específicamente
en esta sociedad misionera que ha resultado ser la provincia más joven del país
conforme al censo 2010.
A lo largo de estos años fueron numerosos
los complejos y playones deportivos que han sido construidos y que hoy están
disponibles en los diversos municipios. Vamos a profundizar esta política de
inclusión en el deporte comunitario, especialmente en las ciudades más grandes
de la provincia.
Así como hicimos muchos playones y
complejos, queremos acondicionar la mayor cantidad de campos de deportes que
existan en los barrios, en los pueblos, realizando las instalaciones de cerco
perimetral, iluminación y las inversiones necesarias para que puedan ser
utilizadas en la práctica de los deportes.
También será una prioridad fortalecer la
infraestructura de clubes emblemáticos en toda la provincia para que sigan
cumpliendo su rol social, deportivo y comunitario.
Propongo como un desafío para estos años que
junto a los municipios tengamos una mayor presencia en las actividades
deportivas. Me manifiesto casi sorprendido del alto número de pedidos de
mejorar las canchas de fútbol que hemos recibido de los intendentes en el banco
de proyectos. Una enorme cantidad de solicitudes de los intendentes de todos
los pueblos para que mejoremos sus instalaciones de sus canchas de futbol y por
eso nos comprometemos de llevar adelante para todos los barrios de las ciudades
un plan que así como construimos playones deportivos pongamos en valor las
canchas de fútbol de la provincia de Misiones.
Lo que era un sueño y un desafío expresado
en discursos anteriores hoy es una realidad. Cataratas del Iguazú es una de las
7 maravillas naturales del mundo luego de recibir millones y millones de votos
y de haber logrado -nosotros los misioneros- transformar esta cruzada en una
causa nacional.
Quisiera mostrar simplemente un gráfico de
la evolución del turismo en estos últimos años en la provincia de Misiones. En
el Parque Nacional Iguazú entraban 461.000 personas en el año 2002. Hoy entran
1.225.000 y este número va a ser ampliamente superado en las tendencias de este
año. El turismo impacta en otros lugares de la provincia. En 2002 en las
Misiones Jesuíticas entraban 86.000 visitantes y en el 2011 esa cifra supera
los 270.000 y este año seguro superará los 300.000 visitantes.
Los beneficios ya están a la vista, y las
Cataratas del Iguazú son por lejos el destino en Argentina que más ha crecido
en el verano y especialmente en los fines de semana largo y la última Semana
Santa.
Cataratas debe derramar, y ya derrama, su
crecimiento en el resto de la provincia. Misiones está preparada, y debe
estarlo, en todo su territorio para capitalizar el derrame y el crecimiento del
turismo.
El turismo es uno de los mejores ejemplos
donde el Estado provincial aparece como el gran ordenador. Fue el Estado
misionero el que lideró el Voto Cataratas, fue el Estado misionero el que
construyó el Parque Temático de Santa Ana, fue el Estado misionero el que
restauró y agregó valor y tecnología a las Reducciones Jesuíticas y fue el
Estado misionero el que hizo millonarias obras para que hoy podamos acceder a
los saltos del Moconá.
Es la misma línea de acción la que orienta
nuestra inversión y trabajo en el Salto Encantado.
Nuestro desafío ahora es operar cada una de
esas áreas con eficiencia y eficacia, para que estos maravillosos recursos
naturales y culturales -que hoy cuentan con infraestructura adecuada- sean
generadores de riqueza e inclusión en toda la región. Una vez más el Estado se
hizo cargo y es el Estado el que está operando el parque de Santa Ana, es el
Estado el que opera las Reducciones Jesuíticas, es el Estado misionero el que
opera el hotel acá atrás, construido por el IPLyC, es el Estado misionero que
muestra que tiene la capacidad de gestionar.
También es un gran desafío, en este caso, el
trabajo en equipo porque son distintas las áreas que participan en la
explotación de un parque. Siempre en el parque como el Moconá o el Salto
Encantado, el cuidado del medio ambiente lo tiene Ecología, pero a su vez,
desde el Estado con una figura con la sociedad creada en el IPLyC es la que
lleva adelante. No somos dogmáticos. No decimos que esto nunca pueda llegar a
ser privado o que siempre deba ser público, pero en este momento cuando hubo
que poner los mojones, cuando hubo que iniciar la explotación ha sido el Estado
misionero el que se puso al frente de todas y cada una de las infraestructuras
que hizo en el sector turístico.
También podemos ver el rol ordenador del
Estado en la construcción de los dos hoteles que hoy están siendo operados
exitosamente y que han incrementado y mejorado la oferta turística de la ciudad
de Posadas.
El Estado es ordenador, invierte y marca un
camino, pero es indispensable que este esfuerzo sea aprovechado y acompañado
por el sector privado.
El desafío también debe pasar por la calidad
y la formalidad en la prestación del servicio y la atención al turista.
En los días que uno ve que hay una fuerte
demanda y falta a veces alojamiento, está bien que muchos tengan sus resultados
y puedan incorporar un ingreso adicional pero el Estado debe garantizar que las
cosas se hagan dentro de la formalidad, pagando los impuestos y garantizando
los estándares de calidad de servicios mínimos y de seguridad para nuestros
visitantes.
Misiones es ejemplo del cuidado del
medioambiente y de creatividad para aprovechar nuestros recursos naturales como
atractivos turísticos.
Las 600 hectáreas de
Iguazú son un ejemplo con numerosos emprendimientos ya funcionando, muchos en
ejecución y otros con proyectos de inversión en etapa de evaluación. Todo esto
fue posible porque hubo una decisión política y una millonaria inversión en
infraestructura por parte del Estado misionero.
Hoy tenemos 3 nuevos desafíos, grandes
desafíos que me gustaría contarles. Son para el desarrollo turístico con
perfecta armonía con nuestro medio ambiente:
1) El desarrollo de los lotes 8 y 9 de la
zona de los Saltos del Moconá.
2) La operación sustentable de los parques
provinciales
3) La puesta en valor y aprovechamiento del
peri-lago de la represa de Urugua-í. Días pasados se firmó un convenio donde
formaron parte el Gobierno de la provincia, una empresa privada, organizaciones
ambientales y los pueblos originarios que va a permitir el uso sustentable de
la zona cercana a los saltos del Moconá. Esta es una tarea que la seguimos y
que la inició usted Ingeniero. Ejemplo de haber logrado poner de acuerdo para
el desarrollo y la explotación del turismo cuidando el medio ambiente en la
zona de los Saltos del Moconá como así también buscamos desarrollar el turismo
específicamente en la zona de parques provinciales como el parque Urugua-í la
idea es avanzar con criterios de concesión para que con mucha calidad, con
mucho profesionalismo y con extremo cuidado del medio ambiente se pueda sacar
valor a nuestras zonas protegidas. Días pasados también se logró un desafío que
hace mucho tiempo lo buscábamos que era poner en valor la zona del lago
Urugua-í. Se dan 200
hectáreas que con un criterio parecido al de las 600 hectáreas de
Iguazú van a estar al servicio para construir ecolodges, hoteles y viviendas,
residencias de fines de semana para desarrollar el creciente turismo que existe
en el norte de la provincia de Misiones. El Sector Forestal continúa siendo el
principal agregado de nuestra economía, ha alcanzado vuelo propio, agrega
valor, y es generador de empleo y riqueza.
El Gobierno está activo en diversos frentes:
Invertimos y dotamos con la estructura
necesaria para poder verificar las forestaciones y así garantizar que los
recursos del subsidio nacional lleguen en tiempo y forma a las manos de los
productores misioneros.
Con el esquema y el programa de
dendroenergía buscamos generar una masa boscosa que en pocos años pueda aportar
la leña suficiente para generar energía y evitar mayor deforestación.
Hemos acompañado con visión económica y
social a los pequeños aserraderos, especialmente con políticas crediticias.
El Estado a través del IPLyC se hizo cargo
otra vez -como ordenador de la economía- de impulsar la producción de muebles,
con el diseño, la calidad y la escala como para ganar grandes mercados.
También impulsamos al sector forestal demandando
madera, ya sea para construir viviendas, oficinas, o muebles para escuelas y
comisarías, etcétera.
Ratificamos nuestro desafío de construir en
el parque industrial de Posadas una fábrica de viviendas que sea señera para el
sector forestal.
Junto al aglomerado forestal seguimos
impulsando las exportaciones. El gobierno ya hizo los aportes para la puesta en
marcha de la escuela de capacitación y formación de operadores de maquinarias
forestales de última generación.
La protección del medioambiente sigue al
tope de la agenda de nuestras políticas. En este rol el Estado cumplió con
consagrar una Ley provincial de Bosques, quedando pendiente la difícil tarea de
cuidar el medioambiente armonizando con el crecimiento de la economía.
Yo siempre planteo que las políticas
ambientales deben ser sustentables. Y que a veces cuando buscamos la protección
terminamos con efectos que no son deseados. Una política medio ambiental
sustentable es aquella que logra un uso económico sustentable con utilización y
dando trabajo desde la selva y de la tierra, generando empleo y cuidado del
medio ambiente. Si no ocurre eso la selva y la tierra se abandona. Al no haber
uso económico se abandona. No está ni el Estado presente, no tienen capacidad
para estar cuidando cada una de las miles y miles de hectáreas, especialmente
de los latifundios y tampoco el privado. Y la consecuencia sigue siendo
entonces la intrusión, el delito y la deforestación. Por eso es nuestra enorme
preocupación por cuidar el medio ambiente a partir de la implementación de
políticas de economía sustentables de la mano del turismo. O del
aprovechamiento sustentable, porqué no, de la selva misionera.
Ratificamos nuestra política vinculada al
sector agrícola, cuya máxima es aprovechar cada centímetro cuadrado de la
chacra misionera los 365 días del año.
Rechazamos una vez mas las dos viejas
antinomias: aquella que sostenía que Misiones ya no era mas un a provincia
agrícola y hablaba de la inviabilidad de las chacras misioneras, básicamente
por su tamaño; como así también aquella visión que pretendía vivir solo de los
cultivos tradicionales con una baja ocupación de las superficies de las
chacras.
El Pro alimentos es el corazón de nuestras
políticas alimentarias y ha significado millones de pesos distribuidos en manos
de agricultores, cooperativas y asociaciones.
El desafío es producir más cantidad con
mejor calidad e industrializar. En la primer etapa de nuestro Pro alimentos,
nuestro modelo ordenador fijo las grandes pautas y acompañamos muchas
iniciativas, ideas y propuestas de los agricultores y asociaciones. El nuevo
desafío es indicar puntualmente que productos y que cadenas de valor serán
priorizados por el Estado para su asistencia y desarrollo. Daré algunos
ejemplos:
En ganadería vacuna debemos continuar
aumentando la cantidad para lograr el autoabastecimiento, pero la clave -y la
oportunidad- está en ser obsesivos en la calidad del ganado y en la eficiencia
del manejo ganadero. Y tenemos un potencial enorme para crecer. A todos
aquellos que los veo después del viernes que estuve en la “Fenasoja”, con mucha
sorpresa, vi la calidad del ganado que tienen acá cerca nuestros vecinos de
Santa Rosa y de la zona del Brasil. Increíble la ganadería para la producción
de leche. Es increíble ver a una vaca que tienen en su cuerpo 90 litros de leche. Ese
potencial también lo tenemos que desarrollar nosotros. Por qué no, si está a 30 kilómetros de
nuestra frontera, por qué no desarrollar con esa calidad y con esa genética la
ganadería para leche en la
Provincia de Misiones.
Es tiempo de producir más y mejores peces,
cerdos y pollos, e industrializarlos. Solo en el abastecimiento del mercado
misionero hay una gran oportunidad para este sector. Solo en el abastecimiento
del mercado misionero hay una gran oportunidad para este sector.
El mercado de las frutas también da ejemplos
muy ilustrativos. Así mientras vender mamón como fruta fresca es poco rentable
y, además, muy riesgoso por la cadena de comercialización, agregar valor y
vender el mamón como fruta abrillantada es una gran oportunidad para el agro
misionero.
Con el aumento exponencial de consumo de las
aguas saborizadas también aparece como una gran oportunidad la producción de
pomelos en la provincia de Misiones. Las dos empresas multinacionales que
producen aguas saborizadas, las dos tienen fuerte intención de venir a la Provincia de Misiones. Y
parece entonces el pomelo como un potencial. Esa es la visión del Estado,
orientando hacia los productos que tienen un potencial de crecimiento de
industrialización y de ganar mercados.
Mas allá de aprovechar los 365 días todo el
suelo de la chacra, vemos 3 elementos son fundamentales:
1) Ventajas comparativas de la economía
familiar agrícola que nos caracteriza: El trabajo manual y personalizado de la
economía familiar agrícola ha sido vital para producciones como tabaco (tenemos
el mejor burley del mundo) y tenemos la producción de mandioca, entre otros.
Hoy día tanto la stevia, la jatropha, y muchas frutas y verduras encuentran en el
trabajo familiar y personal una enorme oportunidad. Cuando vimos también en la Feria de la Fenasoja las enormes
plantaciones de soja, ese no es el camino de la Provincia , básicamente
por su topografía y por las unidades productivas. Tenemos unidades productivas
pequeñas de 25
hectáreas . Nuestra fortaleza casualmente es producir
aquellas cosas que reclaman mucho cuidado en la mano de obra, como claro está.
Es el tabaco lo que nos caracteriza, la mandioca y los desarrollos como de
jatropha y stevia que son productos que requieren una mano de obra cuidadosa. Y
la economía familiar agrícola es una enorme oportunidad.
2) Selección de los actores beneficiarios:
quienes reciban la ayuda del Estado, sea a través de créditos o subsidios,
deben invertir con inteligencia los recursos, ser eficientes y eficaces
administrando su actividad, y lograr beneficios económicos o sociales que
justifiquen el acompañamiento del Estado. Al respecto quiero compartir una
reflexión: no hace falta crear más cooperativas, más asociaciones, etc., lo
importante es que haya mejores actores en el agro Misionero. Y ese es un
desafío del Pro alimentos, distribuir buen los recursos, llegar a quienes nunca
hemos llegado y llegar a quienes ya hemos llegado en una etapa, han sido
exitosos y necesitan una ayuda adicional para aumentar su producción o la
agregación de valor. Porque la agregación de valor implica mas empleo, mas
inclusión y mas ingresos para las provincias.
3) Inversiones potenciadoras de una
actividad, región, producto o cadena de valor: La agregación de valor implica
más empleo, más inclusión y más ingresos para la provincia. Debemos agregar
valor en todas las cadenas, específicamente aquellas donde mayores ventajas
comparativas y competitivas tenemos. Ejemplos: el objetivo no es plantar
jatropha es producir biocombustibles; no alcanza con producir mamón tenemos que
fabricar fruta abrillantada; no debemos conformamos con criar cerdos para el
asado familiar debemos abastecer al mercado argentino con embutidos misioneros,
etc. El Estado misionero debe asumir, y asume, fuertes inversiones que no puede
por su volumen y/o riesgo asumir el sector privado. Así desarrollamos fuertes
inversiones en el sector de la mandioca, en el cañero, y estudiamos otros
proyectos relacionados con los pollos y el ganado. Y hay que hacer la inversión
en el tiempo oportuno. La inversión en el Ingenio Azucarero, que se va a llevar
adelante en los próximos meses, requiere primero de la inversión previa que es
la plantación. Hay que darle el volumen necesario. Hoy día la Provincia de Misiones no
tiene suficiente caña como para ser industrializada.
Y en este tiempo hemos llevado adelante esa
tarea, generando los semilleros y generando mayor producción de caña para luego
llegar al proceso de industrialización. Otra fuerte inversión del gobierno
provincial son los mercados concentradores. En los próximos días habilitaremos
el de Posadas, donde junto a las ferias francas, a las cooperativas, a las
asociaciones y a los productores tenemos la sana idea de acercar gran variedad
de productos misioneros directamente -y sin intermediarios- al consumidor de la
ciudad de Posadas.
Té, tabaco y yerba mate son los productos
transversales que incluyen a toda la economía misionera. Siempre estamos
presentes y siempre estamos al lado y cerca del pequeño productor primario principalmente.
En tabaco el Estado intervino para obtener
unos porcentajes mayores en el precio, y también asignó recursos de rentas
generales y del fondo especial del tabaco que van directamente al bolsillo del
productor.
El té culmina su zafra con buenos precios,
pero que apenas alcanzan para compensar la menor producción por la sequía. Lo
bueno aquí es agregar que muchas de nuestras pequeñas cooperativas, que hace
años reciben el acompañamiento, después de mucho esfuerzo, ya están llegando
directamente a los mercados internacionales. Ejemplo de ello fue el embarque de
días pasados de la
Cooperativa tealera de San Vicente, embarque directo a
Estados Unidos y eso hace un tiempo atrás no teníamos. Iba directamente a las
manos de las grandes comercializadoras y la renta no llegaba al bolsillo del
productor.
La economía de la yerba mate ha tenido y
tiene un vital rol ordenador de parte del Estado. Hace años intervenimos con
fuertísimas sumas de dinero para que el productor y las pequeñas cooperativas
puedan hacer valer su producto.
Llegar a un precio de $1,70 es consecuencia
de esas acciones, del rol del Estado, y también de la sequía. Los misioneros
debemos lograr un muy buen precio, especialmente para los productores, pero
también para toda la cadena de valor. Los misioneros no queremos que nadie tome
mate barato a costillas de nuestro esfuerzo, pero tampoco queremos ni somos los
responsables de los abusos en los precios vistos en los últimos días.
Nuestro desafío es incentivar la radicación
en las chacras y evitar el éxodo rural, para ello es imprescindible que el
Estado continúe acercando los servicios e infraestructura necesaria a las
chacras misioneras.
El Estado debe incentivar y acompañar al
productor que entiende nuestras políticas. El productor moderno tiene una
concepción de una alta utilización de las superficies cultivables. Ha dejado
atrás la idea de la baja utilización de su superficie. El productor moderno
suma a los productos tradicionales las nuevas producciones, ha dejado atrás la
idea de trabajar solo con los productos tradicionales. Nuestro productor busca
trabajar los 365 días del año con producción de cultivos. En el trabajo en
productor dejó de lado esa idea de ver como crecía su té, su yerba y esperar el
momento de la cosecha. Nuestro productor incorpora nuevas tecnologías, nueva
genética, nuevos ciclos en la producción. Ha dejado atrás esa negación para
incorporar nuevas tecnologías y nuevos productos. Siempre pongo como ejemplo la
cuestión del maíz: haber logrado que el tabacalero, después de sacar su tabaco,
haga su maíz, es un ejemplo concreto de utilización de nuestra tierra y también
de la utilización de la tierra los 365 días del año.
Nuestra política agrícola asigna cientos de
millones de pesos, que llegan a través de diversas vías, como el fondo especial
del tabaco, los aportes del tesoro nacional, pero especialmente los aportes de
rentas generales de la provincia y del recupero de los créditos otorgados.
Las claves son entonces: disciplina fiscal,
eficiencia y confianza.
No se puede concebir el desarrollo agrícola
y forestal de nuestra provincia sin una clara política de tenencia y propiedad
de la tierra. Hemos hecho mucho en este tema. Gracias a la nueva legislación
vigente firmo cientos de títulos de propiedad constantemente, que entregamos
-en muchos casos- a personas de muy avanzada edad. Fue muy acertada la decisión
de asignar recursos para la adquisición de esos antiguos latifundios
litigiosos, y hoy todos esos lotes avanzan en un proceso de regularización, con
sus habitantes seguros y tranquilos porque ahora el dueño de la tierra es el
Estado. Y les confieso que es tan emotivo como entregar una casa estrechar una
mano de un agricultor misionero, en muchos casos con mas de 70 años, que te
pasa la mano. Y escuche muchas veces esta frase: “Gobernador, pensé que nunca
me iba a salir el titulo”. Esta frase ha sido clave en muchos actos y hoy
tienen cientos y miles el titulo de propiedad.
Hasta aquí hemos hablado de nuestras
políticas sociales, y del modelo económico productivo siempre como elemento de
inclusión y bienestar de nuestro pueblo. Repasaremos el rol ordenador del
Estado misionero en la obra pública y lo haremos dentro de esta misma lógica,
es decir inclusión, trabajo, crecimiento, bienestar de nuestro pueblo.
En estos próximos años no podemos hablar de
crecimiento y de inclusión si no tenemos agua y energía. Continuaremos y
profundizaremos las inversiones en agua y energía, pero es importante una
reflexión: las inversiones que demanda el mayor consumo de agua y energía, ya
sea para uso doméstico, comercial o industrial, solamente son afrontadas por el
gobierno provincial con sus recursos. Ejemplos: cuando hace falta un
transformador en un área concesionada a una cooperativa y esta no tiene los
recursos suficientes para hacer la inversión; cuando la inversión, aun, es en
una zona administrada por EMSA y la empresa tampoco tiene los recursos para la
inversión, siempre aparecen los recursos del Estado provincial. Esto sucede
porque las tarifas vigentes absorben básicamente: los costos de intermediación
de la energía, del personal y de mantenimiento. Y en consecuencia es el Estado
provincial el que debe cubrir estas situaciones. Todo crecimiento es -y me temo
será- afrontado por el gobierno provincial y por las cuentas fiscales de la Provincia. Lo mismo
ocurre en la problemática del agua. Lo que recaudan las decenas de cooperativas
en concepto de tarifa del agua, apenas le alcanza para pagar sueldos. Es de
público conocimiento el problema que tienen incluso para pagar la luz muchas de
estas cooperativas.
Otra vez es -y será- el gobierno provincial
el que deba asumir -como lo venimos haciendo-, pero a mayor ritmo y con
inversiones mas estructurales, todas las obras que se requieren para abastecer
de agua a los hogares, el comercio, los servicios y la industria de Misiones.
Invertimos mucho estos años en
infraestructura tanto de agua como de energía. Ejemplos: pozos perforados
pequeños medianos y grandes a lo largo y a lo ancho de la provincia, redes de
distribución, plantas potabilizadoras. Compra y fabricación de transformadores,
electrificación rural; y por ello -y a los golpes- pudimos superar un verano
seco y caluroso como el que termina de ocurrir.
En enero de 2008 el pico de consumo de
energía fue 300 megavatios, y en el mismo mes de 2012 paso a ser de 390 megas.
Hubo que generarlos, transformarlos y distribuirlos, y lo hicimos.
Resolvimos los problemas de la urgencia de
Eldorado, 25 de Mayo e Iguazú. Tenemos hecha una enorme inversión en
transformadores y nuestra propuesta -si contamos con los recursos- es
duplicarla. Nuestras acciones van orientadas a salir de la urgencia y pasar a
la previsión y a la planificación, pero esto cuesta mucha, mucha plata.
Actualmente hemos comprado 8 transformadores de 8 megas y 2 de 44. Son
inversiones millonarias y hay que preverlas y comprarlas para que te entreguen
los transformadores dentro de 6 o 7 meses. Y nuestra idea es culminar esta
compra y compara aun mas para incluso tener bancos de reservas y afrontar el
crecimiento de la demanda energética de la Provincia de Misiones.
Debemos agradecer la fuerte inversión del
gobierno nacional que asigna créditos del programa Norte Grande. Ya se
encuentra en obra la línea de 132 en 3 etapas; y ya están licitados algunos
equipamientos de las obras de la ruta 14 y de la ruta 2. La 132 en tres etapas
va hasta Eldorado y ya se encuentran licitados, juntos, algunos equipamientos
que nos van a permitir llegar con energía en calidad y en cantidad a la ruta 2
y también a la ruta 14. Estos miles de millones de pesos en obras energéticas
serían imposibles de ser asumidos por el gobierno provincial o por las
cooperativas, y menos aun ser absorbidas por las tarifas.
En agua estamos concluyendo obras
importantes como la toma de Villa Lanús. En la misma lógica queremos resolver
problemas estructurales para las nuevas zonas urbanas de Posadas y Garupá, y
priorizar otros casos de manifiesta necesidad como Oberá, Puerto Libertad,
Aristóbulo del Valle y Jardín América. Esto también demanda mucho dinero, solo
como ejemplo: resolver el problema de Oberá demandara 50 millones de pesos que
deberán ser erogados en el muy corto plazo. Y lo vamos a hacer. Y vamos a
tratar de lanzar la licitación antes del día de su patrono el 13 de julio. Esto
no significa abandonar la gestión y el desarrollo técnico de los dos mega
acueductos que estamos trabajando, una inversión que llegaría a los dos
millones de pesos y tendría tomas en el río Paraná y en el río Uruguay. Son
tareas que las estamos trabajando, presentando y seguramente como muchas, en algún
momento de la historia, se conseguirá el financiamiento internacional. Pero
mientras tanto debemos seguir asumiendo estas inversiones estructurales.
Esta claro, agua y energía serán una
prioridad e incluso desplazaran en ocasiones a otras demandas que podamos
recibir de los distintos pueblos.
Todos saben nuestro empeño y desafío por el
desarrollo industrial de esta provincia. Invertimos, financiamos y acompañamos
de distintas formas el desarrollo de proyectos industriales, la conformación de
parques y zonas industriales de diversos municipios. El parque industrial de
Posadas esta siendo dotando de la infraestructura necesaria para su
funcionamiento. Los parques industriales no son un fin en si mismos, deben
estar poblados de industrias y para ello cada funcionario de gobierno, todos
los legisladores nacionales y provinciales, los intendentes y todos los
misioneros debemos tratar de acercar a los potenciales inversores. Debemos
hacer un trabajo de atención personalizada a cada potencial inversor.
El Estado tiene -y debe tener- políticas
flexibles y creativas que sin alterar la recaudación fiscal permitan generar
fuertes incentivos para la radicación de industrias. El Estado también debe
hacer inversiones agregando valor en áreas estratégicas como es el caso de AMSE.
Diariamente analizamos nuevas propuestas de inversión, como ser: la producción
de lámparas LED, la instalación del Call centers, la fábrica de zapatillas Dass
en Eldorado y muchas otras propuestas que día a día se presentan.
Quiero hacer una reflexión: sin energía el
desarrollo industrial es una ingenua utopía. Vuelvo a insistir esperando ser
claro, el debate de donde obtenemos la energía dominará la escena social y
política misionera. Apelo a un debate serio, sustentable, sincero, con datos y
propuestas basados en la verdad. Asumiendo que cualquier decisión que se tome
tendrá su costo. Nada es idílico, sino queremos generar energía simplemente
tendremos que dejar de consumirla. Nadie asumirá un costo ambiental, social y
económico por nosotros. Y el debate no significa que el Gobernador tome
posición, en el momento oportuno lo tomaré, cada uno de nosotros lo tomará.
Pero lo que se debe debatir es con seriedad. Cada decisión que iremos a tomar
tendrá su impacto. Si hacemos un represa como Garabí, inundará seguro y mucho,
mas de 30 mil hectáreas. Ahora, las otras decisiones que se tomen también traen
su consecuencia. Días pasados pusimos en marcha una generadora termoeléctrica
en Alem, que demanda un millón y medio de litros de gas oíl por mes. Hay dos de
esas en la provincia. Significa gastar 20 millones de pesos por mes. Si la
presidenta nos saca ese subsidio tendríamos que subir el 50 por ciento la
tarifa. Hay posibilidades de energías alternativas, seguro que hay. Pero hay
que definir en que cantidad y como se genera. Esta provincia va a demandar en
torno a 100 megas de crecimiento cada 5 años. Y generar un mega cuesta 2
millones de dólares. Significa que cada 5 años debiéramos invertir en torno a
mil millones de pesos si quisiéramos generar esa cantidad de energía. Esas son
las cosas que debemos debatir. Cada una va a tener su costo y el pueblo va a
decidir. Pero las cosas no son sencillas, no es decir queremos la represa y ya
sale la represa, o no queremos la represa y alguien nos va a dar la energía a
nosotros. Este es el debate y en esta seriedad y con profundidad debe ser
asumido y debatido por el pueblo de la provincia de Misiones, un pueblo que,
insisto, demanda 100 megas mas de energía cada 5 años.
Insisto la inversión en obra publica tiene
sentido social. Mientras en las escuelas se educa y en los hospitales se cura,
las miles y miles de soluciones habitacionales también hacen a la generación de
empleo y a la calidad de vida de nuestra gente. En la construcción de viviendas
somos ejemplo y modelo a nivel nacional, básicamente por la cantidad, la
calidad y la diversidad de obras que desarrollamos. Continuaremos trayendo
recursos nacionales para las viviendas federales, llegando a las chacras con
las viviendas rurales, llegando a los más necesitados con el plan techo y
cerramientos, acompañando a la clase
media con programas de ampliación y mejora
de viviendas. Seguiremos siendo muy ordenados y flexibles a la hora de
desarrollar planes habitacionales.
Ahora debemos priorizar algunas
orientaciones, como ser:
1) Debemos llegar a la mayor cantidad
posible de familias más humildes con esta evolución del plan techo que es la
incorporación del cerramiento, y para esto los intendentes son nuestros
aliados. Cada intendente en cada pueblo tienen su diseño, tienen su modelo,
tiene su manera de hacer las cosas. Pero es fundamental que logremos llegar con
mayor cantidad en estas viviendas, especialmente, para los sectores más
humildes de la provincia.
2) La construcción en terreno propio también
debe ser uno de los desafíos de esta etapa. Como son las viviendas rurales,
como son las viviendas progresivas.
3) En los planteos de relocalización de
asentamientos precarios debemos trabajar garantizando terreno, servicios, e
infraestructura habitacional básica.
Estamos analizando proponer generar una
forma creativa de financiar las diversas demandas de viviendas. En este caso
muy en especial para la clase media, para los profesionales de las grandes
ciudades y del interior que en muchos casos cuenta con su terreno. Utilizando 3
fuentes concurrentes de financiamiento para una misma casa: un crédito otorgado
por el Gobierno Provincial, subsidio que también pude dar el Gobierno
provincial pero siempre en contrapartida con los aportes que pueda hacer el
beneficiario. El misionero es testigo de las obras de infraestructura vial que
llevamos adelante. Solo como ejemplo mencionaremos algunas de las mas
recientes: la repavimentación del centro de Posadas y de sus avenidas; el
asfalto sobre empedrado en la mayoría de los municipios; la costanera de
Iguazú, el emblemático acceso de la ciudad de Oberá que pronto inauguraremos,
rutas señeras como la 24 a
Integración o como el acceso a Los Helechos próximo a inaugurarse también.
Repavimentación total de la ruta 105 y las tareas de mantenimiento como las
realizadas en la ruta 19.
La inversión provincial seguirá siendo muy
fuerte. Ya nos trazamos también algunos objetivos ambiciosos: la travesía
urbana en Leandro N. Alem, unir a Mojón Grande con Gobernador López, caminos de
colonia como el del Cerro Moreno y Garuhapé, acceso a las terminales de ómnibus
como la de Puerto Rico y nuestro mayor desafío que es avanzar con la autovía de
la ruta 103.
Nuestra exitosa gestión permite que se esté
ejecutando la ruta 27 y un tramo de la ruta 14. Pasado mañana se abre la
licitación de la ruta 8, tan anhelada en aquella zona y esperamos la pronta
licitación de las ruta 221 y la ejecución -por parte del Gobierno
nacional- de la autovía Garupá-Santa Ana
junto con la solución de las travesías urbanas en la ruta nacional 12. Nuestras
obras viales apuntan a la integración y al desarrollo productivo de nuestros
pueblos, a la accesibilidad y la seguridad vial, y en muchos casos también nos
permiten mostrar los maravillosos paisajes de nuestra provincia.
Nuestros intendentes nos demandan otras
obras públicas, especialmente vinculadas al turismo, la parquización, al
deporte, a la cultura, al funcionamiento cívico, comunitario y social de
nuestros pueblos. Para eso generamos el BAPIM como una herramienta moderna y eficaz
de relevamiento y seguimiento de las necesidades y realidades de los municipios
en inversiones de obra pública. Sin caer en la taxativa enumeración de todas
las obras que hicimos, basta nombrar como ejemplos: la plaza de Eldorado, la
terminal de ómnibus de Concepción de la Sierra , de San Javier, de Esperanza y de Wanda,
el complejo polideportivo de Alberdi, el Parque Lineal de 2 de Mayo, el centro
cultural de Piray y tantas otras obras donde personalmente tuve el placer de
inaugurar compartiendo gratos momentos con los vecinos de toda la provincia de
Misiones.
Nuestra intención es continuar en esta
senda, y hoy podemos ver como están en obras diversos desafíos. Solo para citar
algunos: la terminal de ómnibus de Andresito, de Bompland y Alem; el Parque “El
Puma”; la infraestructura de atención al visitante del Moconá; el hogar de día
de Puerto Iguazú; el complejo deportivo de San Pedro y todas las obras
vinculadas al quehacer cotidiano de nuestros pueblos que son ejemplo del
esfuerzo compartido.
Nuestro objetivo es cumplir con todos los
sueños de los distintos pueblos. Queremos construir en Posadas la plaza de
Villa Urquiza, hacer la travesía urbana de la ruta 4 en Alem, la calle paseo en
el centro cívico de Oberá, las comisarías, complejos deportivos y terminales de
ómnibus, los centros cívicos, y todas las obras que por decenas nos han
demandado los intendentes.
Simplemente quiero aclarar que habrá
prioridades y que ya fueron trazadas a lo largo del discurso. La obra pública
prioritaria será la vinculada a la salud, a la educación y a los servicios de
agua y energía de los municipios. Confío tener los recursos para cumplir con
todo esto y mucho más.
Es indiscutible el rol del Estado en
seguridad. Fue notorio el incremento de policías en las calles, como también la
infraestructura, el equipamiento y la tecnología incorporada a la Policía de Misiones. Así
como escuelas y centros de salud también hemos construido unidades regionales,
nuevas comisarías, comandos y destacamentos en toda la provincia. Además hemos
capacitado a los policías en las escuelas de suboficiales, oficiales, licenciaturas,
cursos y postgrados vigentes. En cuanto a la crisis policial es innegable que
la principal motivación fue la cuestión salarial. Ahora, luego de este
episodio, también es necesaria la reflexión y el espíritu crítico para analizar
el concepto de autoridad, la asignación de beneficios y tareas, y la formación
del policía.
La seguridad vial es una lucha constante. Y
los logros en esta materia son muy variables. Mientras el año 2010 fue malo, en
el año 2011 disminuyó el índice de muertes por accidentes de tránsito. Todo
este sube y baja en las estadísticas nos demuestra que avanzamos en mecanismos
institucionales de control y de sanción; pero todavía no se produjeron los verdaderos
cambios culturales para combatir este flagelo. El crecimiento del parque
automotor, y en especial las motos influye notablemente en los índices y
resultados que se muestran. El camino de inclusión de todos los municipios en
el sistema de registro nacional de conductores es una acertada medida y un gran
desafío.
La seguridad es un concepto muy amplio y una
responsabilidad de todos los ciudadanos, es imposible que haya un policía
cuidando a cada familia, a cada comercio o a cada conductor. La seguridad depende
de los valores, el comportamiento y la convivencia de, y entre, los ciudadanos.
Propongo que se generalice el funcionamiento de los foros de seguridad
ciudadana, como una herramienta y una manera de comprometer a toda la comunidad
y a sus actores en la problemática y la búsqueda de seguridad. Son muchos los
municipios que ya tienen estos foros. Y cada uno le puede y le debe dar la
forma y el funcionamiento conforme a la realidad y a la idiosincrasia de su
pueblo. Pero son valiosas herramientas de participación. Y un tema clave para
ser discutido en los foros es lo referente a la nocturnidad en nuestros pueblos
y ciudades, y acá insisto, la nocturnidad debe tener criterio mínimos,
respetados en todos los pueblos. Si no puede venderse alcohol a un chico menos
de 18 años, eso vale en todos los pueblos. Porque si tenemos un estructura
rígida en un pueblo y flexible en otra, lo único que ocurre es que los chicos
se van de un pueblo al otro con los riesgos de accidentes y demás flagelos que
pueden ocurrir. Por eso creo y apelo a que tengamos una política de nocturnidad
con bases mínimas en los 75 pueblos de la provincia de misiones.
En este año se lograron culminar importantes
obras en el servicio penitenciario, destacándose el pabellón que alberga a
quienes tienen problemas mentales y se encuentran en obra las cárceles de
encausados de Cerro Azul y Puerto Rico. El patronato de liberados es una
materia pendiente en la que avanzamos pero que debemos resolver articulando
políticas entre distintos ámbitos del gobierno y la sociedad. Y que también
hace a la seguridad ciudadana. Quien sale de la cárcel también debe tener una
contención que le permita reinsertarse en la sociedad y no tener como única
alternativa volver al mundo del delito.
Integración regional: la relación con los
países vecinos es un objetivo central para nosotros. Además nos sentimos
convocantes y generadores de ideas y proyectos que hacen a la integración
regional.
Consideramos que el MERCOSUR se encuentra en
una etapa de retroceso en lo que se refiere al funcionamiento de un mercado
común.
Entendemos que la oportunidad esta en
profundizar la integración social, cultural, en infraestructura y en la
circulación de personas.
Aparecen como desafíos la construcción de
puentes, la habilitación de puertos, el debate energético y la promoción
turística conjunta.
Los puentes “Tancredo Neves” y “San Roque
Gonzalez de Santa Cruz”, merecen una puesta en valor con creatividad, nuevas
tecnologías, transportes alternativos para soportar el inmejorable y creciente
flujo de personas y de bienes.
Después de la intervención de la Entidad Binacional
Yacyreta, Encarnación y Posadas son ciudades transformadas, modernas,
inclusivas, atractivas, siendo el río su paisaje escénico y la gran
oportunidad.
Posadas y Encarnación con sus zonas aledañas
deben constituir una gran metrópoli que aspire llegar en los próximos años al
millón de habitantes aprovechando el empuje y la infraestructura lograda luego
de la inversión de Yacyretá.
Nuestra inmejorable posición geopolítica nos
transforma en una plaza estelar para el desarrollo de diversos eventos
sociales, culturales, deportivos, ferias y de conocimientos que convocan a
distintas actividades.
Nuestra costanera es y será escenario de
inolvidables festivales, el Iguazú en Concierto ya es un evento de
trascendencia mundial, las Ferias de Artesanías, la Feria Forestal , el
TC 2000 y el turismo carretera, y tantas otras fiestas, eventos y congresos
sirven como disparador de ambientes de esparcimientos, recreación, debate,
conocimiento y cultura.
Dentro del ámbito del Centro del
Conocimiento la recientemente inaugurada Sala de Lírica se muestra al país y al
mundo a través de la instalación de una Estación Cultural de Producción en el
marco del Programa Nacional de Igualdad Cultural.
La inversión en obras en el Centro del
Conocimiento continúa. Pronto se podrá mirar desde allí lo magnífico y
misterioso de la inmensidad del universo, o disfrutar de las películas y
documentales producidos con la ultima generación de 3 dimensiones tipo IMAX.
La clave esta en lograr eventos que sirvan
al desarrollo de la cultura, del deporte, del conocimiento, pero que además
fomenten el turismo, el comercio y muestren a Misiones al país y al mundo.
Yacyretá continúa con obras necesarias y
merecidas por los misioneros. A la puesta en valor de la avenida Urquiza, el
Brete, la Costanera Sur ,
la Costanera
de Candelaria y tantas otras se suman los avances notorios de obras en el
acceso sur, el by pass arco-garita, y las obras en ejecución en el área que
comprende desde Posadas hasta San Ignacio.
También aquí planteo un desafío. En pocos
años más la etapa de obra pública de Yacyretá estará concluida. Los misioneros
tenemos la capacidad de proponer a las altas partes de los gobiernos de
Argentina y Paraguay, que ésta entidad con su estructura, recursos y
experiencia se reoriente a la impulsión del desarrollo económico, social, de la
ciencia, el conocimiento y la salud en toda esta región. Itaipú es un ejemplo a
seguir.
Una vez más agradezco y resalto la relación
y el trabajo mancomunado entre los Poderes del Estado.
El Poder Legislativo a través de sus leyes
sigue cumpliendo también un claro rol ordenador. Basta resaltar como síntesis
de esta visión ordenadora la elaboración y vigencia del digesto jurídico y en
particular leyes ordenadoras como las leyes de tierras, la ley de bosques, la
ley de soberanía sobre nuestros recursos naturales, y la siempre temprana y
oportuna sanción de la ley de presupuesto provincial.
Así como no es necesario enumerar una a una
las escuelas y centros de salud y demás inversiones en obras publicas, también
resulta innecesario enumerar las obras de infraestructura y la incorporación de
nuevas tecnologías que ha llevado adelante el Poder Legislativo, siendo el gran
emblema la obra concluida del anexo de la Cámara. Ahora acompañamos
el gran desafío de recuperar y restaurar el recinto de la Cámara de Diputados.
El Poder Judicial también experimenta
fuertes transformaciones. Siempre procuramos los recursos, la infraestructura,
la tecnología y el personal para continuar acercando el servicio de justicia a
los distintos lugares de la provincia.
Como nunca en estos años y con el esfuerzo
coordinado de los tres Poderes y el Consejo de la Magistratura , se han
creado y puesto en funcionamiento juzgados a los largo y a lo ancho de la provincia.
Quiero proponer para el debate entre los
tres Poderes, lo que estimo como una necesidad para todos los pueblos que en el
último censo realizado arrojen una población mayor a 20 mil habitantes, y que
consiste en que tengan por lo menos un juzgado de fuero universal para que el
servicio de Justicia también este más cerca de mas misioneros.
Más allá de la relación con los demás
Poderes del sistema republicano, quiero referirme puntualmente a nuestra
relación con 2 instituciones de enorme influencia en la vida social de una
provincia: las iglesias y la prensa.
El respeto, el trabajo en conjunto y la
discusión seria y realista de todos los temas caracterizan nuestra relación con
las iglesias.
Valoramos el entendimiento con los 3 obispos
de la iglesia católica como así también con los pastores de distintas
religiones que se profesan en la provincia. No solo nos ayudan en tareas muy
concretas como la educación, sino que también son muy importantes en la
contención de diversos problemas sociales.
Es oportuno este ámbito para ratificar
nuestro incondicional compromiso con la libertad de prensa. Un Estado
democrático y republicano debe garantizar la publicidad de los actos de
gobierno, la libertad de expresión y el acceso a la información.
Quise citar a la prensa y a la iglesia como
también a los tres Poderes del Estado para reafirmar mi constante preocupación
para que el ejercicio de los derechos, y el reclamo de los derechos y las
necesidades que todavía están pendientes, siempre se hagan respetando la ley,
los derechos de los demás y la sana convivencia en comunidad, aun cuando
pensemos distintos, aun cuando tengamos razones en los derechos y en los
reclamos, aun cuando pretendamos modelos y proyectos de provincia distintos,
siempre nuestra expresión y acción deberán ser en paz y respetando el Estado de
derecho.
La pesada deuda de los 90´ fue refinanciada
por la nación a 20 años, y ya hemos logrado refinanciar vencimientos del año
2012 y 2013.
Producto de la licuación del valor nominal y
del crecimiento de nuestra economía, la deuda publica que hacía a Misiones
inviable en los 90´, hoy sigue siendo un serio problema, pero mucho mas
administrable y con posibilidades de solución.
Llegamos a deber más de un presupuesto, y
hoy debemos poco más de un tercio de nuestro presupuesto.
La disciplina fiscal es transversal a todas
las políticas del Estado. Sin recursos no podríamos implementar ninguna de las
políticas y de las obras antes mencionadas.
La injusticia de nuestra coparticipación
federal muy difícilmente sea resuelta. Dependerá de nuestra capacidad de
gestión para obtener fondos compensadores puntuales del gobierno federal, pero
mucho dependerá de la buena recaudación y buena administración que podamos
generar nosotros mismos.
Ya el fin de semana cobraron activos y pasivos
sus sueldos con aumentos vigentes desde marzo. Nos anticipamos a las paritarias
nacionales y a casi todas las provincias, cuidando el poder adquisitivo del
salario del empleado público provincial.
No es menor tener los sueldos depositados el
fin de semana anterior a fin de mes. Todos saben y no hace falta nombrarlas,
pero hoy día ya son muchas las provincias que terminan de pagar sueldos recién
al día 15 del mes siguiente. Incluso muchas han tenido que colocar diversas
clases de deuda.
En defensa de nuestros empleados públicos
nos ocuparemos de poner límites a los descuentos sobre el salario y a las tasas
usurarias generadas en operaciones de créditos tomados por los trabajadores del
Estado. Nosotros vamos a establecer criterios ordenadores para evitar abusos,
la responsabilidad en la administración de la economía familiar siempre será
resorte de cada individuo.
Hoy el misionero sabe que tiene un Estado
solvente y bien administrado. La fortaleza de las finanzas públicas deben ser
una prioridad y ningún sector ni grupo puede afectar la fortaleza fiscal
buscando resolver sus intereses sectoriales.
Hoy en día prácticamente en todos los
ámbitos es el Estado el que se hace cargo de llevar adelante en gran parte el
desarrollo; repaso ejemplos: es el Estado el que construye escuelas y el que
las repara; el que invierte y atiende la salud de los misioneros; el que compra
los transformadores, instala nuevas líneas y mantiene las actuales; el que hace
las perforaciones en barrios, colonias y pueblos para tener agua; el que debe
asumir las megaobras que se requieren para proveer de agua y energía a la
gente; el que sostiene a los tareferos en la intersafra; el que acompaña a
productores y cooperativas para sostener el precio de la yerba y el té; el que
motoriza los proalimentos; el que se puso al frente de la promoción del
turismo; el que invierte en infraestructura; el que construye viviendas; el que
trae eventos culturales y deportivos; el que ayuda a las fiestas tradicionales
en los pueblos, etcétera, etc., etc.
En definitiva hoy el Estado es el GRAN
ORDENADOR, el que debe ser fuerte, solvente y bien administrado para el
beneficio de todos.
Agradezco la oportunidad en este recinto de
dar cumplimiento a esta 40 apertura del Ciclo Ordinario de Sesiones.
Agradezco una vez más a esta Legislatura y
al proyecto político conducido por el Ingeniero Rovira, y darme la
gobernabilidad, y darnos la gobernabilidad. Y ratifico nuestro incansable
compromiso de seguir trabajando para que la Provincia de Misiones
siga creciendo más y creciendo en paz. Feliz Día a todos los Trabajadores de la Provincia de Misiones.
Muchas Gracias y hasta el año próximo en el
nuevo recinto.
MAURICE FABIAN CLOSS
Me interesa que hable de las obras públicas porque estas benefician a ambos: el turista y el local. En saltos del Mocona por ejemplo, ya se realizaron muchas obras de infraestructura que atrajeron a muchos turistas argentinos. Ahora hay que promocionarlo en el mundo, el trabajo de los diplomáticos!
ResponderEliminar